miércoles, agosto 18, 2010

Frases recopiladas del libro "La soledad de las ballenas"



FRASES RECOPILADAS DEL LIBRO “LA SOLEDAD DE LAS BALLENAS”

Este libro trata de una historia entrañable y tierna, cuya lectura es muy apropiada para todas las estaciones del año.
Autores: Pere Cervantes y Silvestre Gabarron


- La vida no te ofrece problemas, te ofrece retos.

- la buena suerte es la suma de varias causalidades.

- El que mira hacia fuera sueña, el que mira hacia dentro despierta.

- Sobre los que se sienten solos: No malgastes el tiempo con la soledad. La soledad es la excepción de la regla: “lo que das, recibirás”. Tú le das tu compañía y ella ni te contesta. Es desagradecida, rencorosa y se alimenta de reproches y de nostalgias. Échala de tu casa, sin miedos, No malgaste tu tiempo en quien no lo merece e inviértelo en aquellos que quieres de verdad.

- La vida es amor y, si te pierdes amar, , te pierdes la vida.

- El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es una opción

- Haz lo máximo que puedas. No hagas imposibles, ni seas holgazán, haz sinceramente lo máximo que puedas.

- Cuando hay luz, no hay oscuridad.

- Ante una oleada de pensamientos negativos, esforzarse en tener una oleada de pensamientos positivos.

- El origen del sufrimiento es el pensamiento.

- La mente es como un jardín en construcción y los pensamientos son las semillas de las que nacen plantas.

- Saber perder no es rendirse, saber perder es crecer,


¡FELIZ VERANO!
Con cariñito Maribel

Agosto 2010

sábado, agosto 14, 2010

LA ASUNCION DE LA VIRGEN MARIA

Este relato sobre la Madre de Dios, escrito por J.A. Pagola, me parece muy adecuado para est fecha tan señada de Maria.

SEGUIDORA FIEL DE JESÚS

Los evangelistas presentan a la Virgen con rasgos que pueden reavivar nuestra devoción a María, la Madre de Jesús. Su visión nos ayuda a amarla, meditarla, imitarla, rezarla y confiar en ella con espíritu nuevo y más evangélico.
María es la gran creyente. La primera seguidora de Jesús. La mujer que sabe meditar en su corazón los hechos y las palabras de su Hijo. La profetisa que canta al Dios, salvador de los pobres, anunciado por él. La madre fiel que permanece junto a su Hijo perseguido, condenado y ejecutado en la cruz. Testigo de Cristo resucitado, que acoge junto a los discípulos al Espíritu que acompañará siempre a la Iglesia de Jesús.
Lucas, por su parte, nos invita a hacer nuestro el canto de María, para dejarnos guiar por su espíritu hacia Jesús, pues en el "Magníficat" brilla en todo su esplendor la fe de María y su identificación maternal con su Hijo Jesús.
María comienza proclamando la grandeza de Dios: «mi espíritu se alegra en Dios, mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava». María es feliz porque Dios ha puesto su mirada en su pequeñez. Así es Dios con los sencillos. María lo canta con el mismo gozo con que bendice Jesús al Padre, porque se oculta a «sabios y entendidos» y se revela a «los sencillos». La fe de María en el Dios de los pequeños nos hace sintonizar con Jesús.
María proclama al Dios «Poderoso» porque «su misericordia llega a sus fieles de generación en generación». Dios pone su poder al servicio de la compasión. Su misericordia acompaña a todas las generaciones. Lo mismo predica Jesús: Dios es misericordioso con todos. Por eso dice a sus discípulos de todos los tiempos: «sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso». Desde su corazón de madre, María capta como nadie la ternura de Dios Padre y Madre, y nos introduce en el núcleo del mensaje de Jesús: Dios es amor compasivo.
María proclama también al Dios de los pobres porque «derriba del trono a los poderosos» y los deja sin poder para seguir oprimiendo; por el contrario, «enaltece a los humildes» para que recobren su dignidad. A los ricos les reclama lo robado a los pobres y «los despide vacíos»; por el contrario, a los hambrientos «los colma de bienes» para que disfruten de una vida más humana. Lo mismo gritaba Jesús: «los últimos serán los primeros». María nos lleva a acoger la Buena Noticia de Jesús: Dios es de los pobres.
María nos enseña como nadie a seguir a Jesús, anunciando al Dios de la compasión, trabajando por un mundo más fraterno y confiando en el Padre de los pequeños.
José Antonio Pagola

¡¡MUCHAS FELICIDADES A TODAS LAS QUE CELEBREIS VUESTRA FIESTA !!

jueves, julio 29, 2010

Feliz Verano 2010




FELIZ VERANO 2010

Querida amiga/querido amigo:

El tiempo de vacaciones es un desafío para estar muy despierto y al mismo tiempo relajado. Despierto para atender sin prisas a mis necesidades físicas, psíquicas, espirituales y sociales, para que mi descanso sea integral. Si mi descanso descuida alguna dimensión no será completo.

-Aprovecha la naturaleza, la gran maestra y sanadora…
-date tiempo de silencio y contemplación
-cuida las relaciones personales, familiares, sociales (ayudas a personas necesitadas).
-vive conscientemente lo ordinario, lo próximo, lo de todos los días, pues lo cercano, por conocido, se presta a no ser valorado. Y es la prueba del amor. Lo próximo no tiene el brillo de lo nuevo ni los efectos especiales” que tanto fascinan al “personaje”, pero tiene el don del amor concreto que me enraíza en lo real.

No todo el mundo puede disfrutar de vacaciones.
Ojala quienes lo hagan no se olviden de que es un privilegio que hay que disponer en servicio con los obligados a las “vacaciones” de la falta de empleo.
Porque sólo entonces se dará el descanso que a Dios le agrada compartir con nosotros.

- Mantén el buen humor.
- Un día no reído es un día no vivido.
- Juan XXIII decía: “No se por qué me preocupo, si solo soy el Papa.
- Tomas Moro (patrono de los humoristas), al subir a la guillotina dice al que le va a justiciar: “Ayúdeme a subir, que bajar ya bajaré solo”.

No hay que olvidarse que Dios no va de vacaciones, por lo tanto la oración debe acompañarnos estemos donde estemos.

Os deseo un buen verano a todos-todas.

Maribel

jueves, julio 22, 2010

Convivencia en Montesclaros


































CONVIVENCIA MONTESCLASROS 2010 (Pimera parte)

Por primera vez, un grupo de 5 personas de Barcelona, 3 monitoras de taichi (Mª Angels, Montse y Maribel) y dos acompañantes (Luis y Joaquín) hemos asistido a la convivencia de Montesclaros. Se trata de un monasterio dominico situado al sur de Cantabria, rodeado de bosques de robles, hayas, avellanos y otras plantas, de tal manera que parece sacado de la novela y posteriormente película “el Nombre de la Rosa”.

Peter acude a esta cita desde hace unos 19 años, realizando el fresquito-calorcito (respiración) en la capilla, mientras la Virgen de Montesclaros le mira con cariñito y le sonríe...

Lo primero que nos dijo Peter es que Los Ángeles son instrumentos de Paz. Y que… si no tenemos paz ellos se van y nos dejan. Al nacer Jesús, los ángeles anunciaron: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombre de buena voluntad”. La paz la obtenemos con la buena voluntad.

La vida y la naturaleza es para todo el mundo igual, pero depende de cada uno de nosotros la manera de vivirla y sobre todo de convivirla. La vida es una Gracia y si la complicamos ya no vivimos con gracia y nos sentimos desgraciados.

- Actitud de san José: El cariñito y ternura de José hizo que el Niño Jesús se inspirara en el Padrenuestro. Obedeciendo a su padre adoptivo y a su padre celeste, Jesús nos legó su oración de Verdad.

- Acción humana: tensión, dureza, guerra, no saber que se va a hacer. Al saber lo que se debe hacer, la persona se relaja y no hay tensión. El no saber preocupa.

El capítulo LXXI del Tao (que estuvimos comentando con el grupo del Cenáculo-gnosis) nos dice: “El que sabe que no sabe es el mas grande del mundo…” . No saber lo que vamos a hacer es enseñanza errónea.
Un taoista si sabe y un cristiano también como vivir con arte y con gracia.

Durante una conversación o tertulia, el mover la cabeza indicando un “no” o decir “pero”… es señal de que no estamos de acuerdo, hay falta de respeto y entonces… Jesús no esta con nosotros.
Siguiendo la orden del día y cumpliendo los 10 mandamientos , vivimos con gracia y entonces…”¡si sabemos lo que hacemos!.


Sobre el chikun, que ya se ha escrito mucho en este blog, ocupamos mucho tiempo en las tertulias.

De la respiración a la oración se necesitan 5 pasos:
1- Expirar : sacar la porquería del cuerpo
2- Aspirar: Recibir aire fresquito
3- Respirar (fresquito-calorcito)
4- Transpirar
5- Suspirar: Misión cumplida.

La actitud de san José INSPIRÓ (de inspirar) al Niño Jesús, Con la imaginación no se llega a ninguna parte, solo realizando.
El aire es lo natural, si no hay aire no hay vida. La gracia es el Espíritu y si no hay gracia tampoco hay vida, es decir no se vive bien.

Hay que decir siempre: ¡Si Señor y muchas gracias! Y convivir para sacar los malos entendidos.

Durante el calentamiento, comprendí y aprendí a realizar para aprovechar la energía universal.
Soplo y aliento divino está ahí, al alcance de todos, solo se que he de aprovecharlo.
GRACIA, AMOR Y COMUNION, es lo que nos invita siempre el sacerdote al principio de la Misa. Si estoy alerta, igual que las 5 vírgenes del evangelio, el novio (Jesús) me abre la puerta. Sentir los latidos del corazón y dejar que la Verdad inunde todo mi ser.
¡¡BUENA IDEA REALIZADA, VIDA MARAVILLADA!! Y… ¡¡VIVA LA PEPA!!

Maribel

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Mº Angeles, amiga de Pilar Moradillo, también ha escrito su experiencia de la convivencia.


Llegué a los dos últimos días de la convivencia .Poco había que entender, (cabezón), allí se sentía (corazón).Era sencillo sintonizar el dial de la energía universal para aprovecharla en sus
múltiples posibilidades (¡ja! ¡ja! ¿Por qué mueve la cola el caballo? ¿Por qué flota la planta?
El silencio, las caras sonrientes, el movimiento íntegro y el cariñito familiar invitaban a sentir a mi pulsación.
Aquí estoy con ella.la pulsación.Esta llamada rítmica del MAESTRO INTERIOR a mi ALMA diciendo ¡HAZME CASO!
¡AMÉN! ¡AMÉN!¡AMÉN! NUESTRA SEÑORA DE MONTES CLAROS ¡GRACIAS!


MªANGELES.

lunes, julio 12, 2010

Reunión del Cénaculo-Gnosis del mes de Junio 2010

Jordi nos envía el resumen de la reunión del grupo.


CAPITULO 24 (Tao Te Ching)

El que está en puntas de pie, no está firme.
El que alarga sus piernas, no camina.
El que quiere brillar, no es luminoso.
El que se justifica a sí mismo, no es apreciado.
El que se ensalza, no recibe elogio.
El que se exalta a sí mismo, no logrará ser jefe.
Estos, para el TAO
Son excrementos y tumores
Que repugnan a todos.
Por lo tanto quien posee el TAO no permanece en ellos.

En algunos libros del TAO, en cada capítulo ponen un titular que quiere ser como un resumen de lo que trata cada capítulo, en este caso tenemos que según el Tao de Javier Cruz nos dice “Se trata de ser y no de parecer”, en el de Carmelo Elorduy “Moderación y Equilibrio” y finalmente en el de …. “La complacencia nociva”.

Si leemos el Cap. 22

….
No se luce y por eso resplandece.
No se justifica y por eso brilla.
No se alaba y por eso es alabado.
No se exalta y por eso es exaltado.
Como no discute con nadie,
En el mundo no hay quien dispute con él.
…..

Nos dice lo contario, aunque la intención de este capítulo es “Fomentar la humildad”

Mirando el cuadro que muestra Javier Cruz




Me hace pensar que una cosa es el fondo y otra la forma, la forma es muy importante para presentarnos en sociedad queremos que capten en nosotros lo mejor, queremos causar buena impresión, esta es la parte externa, la parte positiva y de ahí que cuando pasa a ser muy importante para nosotros, es cuando deviene negativa, de pasar a dar una primera impresión a querer que todos admiren nuestra persona y reclamamos de alguna manera su atención, forzamos su atención, dejamos nuestro ámbito interior y caemos en el ámbito exterior de aparentar, de querer que los demás reconozcan.
Esta necesidad de exigir a los demás que te valoren, es por que falla la parte interior, si tú estás tranquilo contigo mismo, ya no tienes necesidad de esperar que te valoren.
Esto me ha hecho pensar en los cinco libros de Peter nos pide que hagamos, Interioridad, Exterioridad, ….
También he querido ver los caracteres chinos de Moderación y Equilibrio, en chino moderación es shì dù el ideograma está compuesto por dos signos que se pueden traducir como (apropiado, adecuado) y (grado). En equilibrio he visto varios ideogramas que significan equilibrio, lo que me ha hecho sospechar que equilibrio tiene varios puntos de vista y tomado como píng héng se traduce por (plano, llano, liso) y (balanza, medir, calibrar, juzgar).
Tenemos que evitar el Peter dice, o Jesús dice, debemos resaltar el Tao dice o el evangelio de Mateo dice.

Los contertulios comentan:
I.- Comenta que ve en este capítulo hay una parte física y otra parte no física, el físico el que quiera aguantarse de puntillas no puede sostenerse, el que camina a horcajadas no puede mantenerse largo tiempo…. el no físico quien se exhibe no brilla, quien se alaba no permanece,… todo tiene su lugar y su forma de hacer, cuando lo encuentras ocupas lo tuyo, y estas en paz, si vas de puntillas no te sostienes… el que no hace lo que ha venido hacer o no ocupa o no descubre el lugar que es el suyo, no puede encontrar la paz, no está tranquilo. Utilizo el número de capitulo del tao a veces con el día de nacimiento de personas, en este caso el 24 es el día de Félix y en el Tao del alimentos sale en este capítulo los alimentos no deseados, por eso creo que hay personas que tienen muy claro su lugar y el es uno de ellos. El tao y el corazón es seguir la madre naturaleza nos guían para saber estar e ir contra el mundo es ir contra la madre naturaleza.
Ma.-En este capítulo como en otros, yo veo el Wu Wei, el perder el YO que es lo que nos cuesta, el caminar de puntillas en el Japón ir de puntillas es creer que eras más, más alto, más que los demás, también dicen que los japoneses quieren ser siempre el segundo, porque a todo tornillo que sobresale le dan un martillazo para que no sobresalga
J.- El titulo ya lo dice, se trata de ser y no de parecer, no de aparentar, este capitulo se alinea con el cap. 22, si no nos llenamos no llegaremos a ser lo que somos, sino cada vez mas fantasmas, mas cosas, el éxito está, en ser lo que uno es, mantenerlo y no querer aparentar, ser como uno es, de manera natural, no que no acabo de ver es la parte de excrementos, tumores, … el que se ensalza… esto es el excremento, el tumor, alimentos no deseados ,.. En otro TAO no habla de la complacencia nociva, el complacerte es un error
E.-No he leído el cap. 22, referente a los japoneses, mantenerse en segundo lugar es positivo porque siempre podrás adelantar hacia adelante, en cambio si eres el primero siempre te van a pasar, tendrás que luchar para mantenerte que es perjudicial, siempre es mejor, referente al cap 22 y 24 en realidad se complementan, no so opuestos uno hace referencia a la humildad y el otro a la modestia, y se hace referencia a la sinceridad, si eres sincero siempre esta mostrando lo que eres, habla también de autenticidad.
Mo.-Todo me ha aparecido muy bien, yo he cogido el de la Gnosis de Carmelo Elorduy, que pone moderación y equilibrio.
El que se levanta de puntillas no se sostiene ….
Cap. 22
Lo poco se logra, mientras que lo numeroso se embrolla….
El sabio triunfa porque sin hacer nada deja las cosas seguir su curso
Personalmente creo que, lo importante es saber equilibrar nuestra balanza interior, con humildad disfrutando de la vida con naturalidad, sin excesos de ninguna clase, sin interferir el curso natural de las cosas, saber mantenerse en el centro, con moderación equilibrando con humildad y modestia.
En el evangelio de S. Lucas 14, 11 “El que se ensalza será humillado, el que humilla será ensalzado”, (Cap 24 y 22 del Tao Te Ching).
En el evangelio de S. Marcos 9, 35 “Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y servidor de todos”
En el evangelio de S. Marcos 10, 31
“Muchos primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”
Equilibrio: En la enciclopedia 24 estados de equilibrio y en el equilibrio estático hay diferentes estados: estable, inestable e indiferente. Todo depende del centro de gravedad. Conclusión equilibrar para mi es compensar una fuerza, o una cosa mediante otra, para tener una situación de equilibrio a de haber armonía entre las dos partes y un punto céntrico.
En el libro Chi Kung Cristiano nos dice “el objetivo del taoísta es el logro del equilibrio y la armonía entre el Yin y el Yang. Conocidos como dos grandes poderes, los dos polos que tienen lugar en toda manifestación. Este equilibrio y armonía deben lograrse tanto en el propio ser, como en el mundo, hasta que los dos se resuelvan en lo UNO”
Importante es practicar equilibrio y armonía con Tai-Chi cada día. Fresquito-calorcito para encontrar el punto céntrico interior, la serenidad y la paz. También no olvidar las 5 condiciones para hacer un buen Tai-Chi (Higiene mental y corporal, Tranquilidad exterior e interior, Relajación de la cabeza a los pies, Movimiento integro y finalmente Punto fijo (aquí y ahora).

Jordi

lunes, junio 28, 2010

Convivencia de Granada 2010












Granada














Esta semana es Edurne quien nos ha escrito su comentario sobre la convivencia de Granada, cortito pero nos da una idea de lo bien que ha sido.

CONVIVENCIA DE GRANADA, AÑO 2010

Acabo de regresar de la convivencia de taichi de Granada. ¡He disfrutado tanto de la presencia de Peter y su vitalidad contagiosa, del cariñito familiar con el grupo de Granada, de la Primera Comunión de Gador, del tiempo caluroso!. Ha sido un tiempo muy feliz, sin apenas caramelos amargos. Me costó en algún momento dejar mi plan y acoplarme a otro, pero la crisis fue breve. Sin embargo apenas he tomado notas, así que no tengo más que unas pocas frases que ofreceros.
Peter repitió en bastantes ocasiones “¿Qué significa vivir con gracia? si Señor, gracias ¿Y qué más? (no supimos responderle) Nos dijo Peter, “hacer lo que te piden”. “¿Por qué nos cuesta tanto si Señor? Somos cabezotas, como dijo Jesús “¡Cobardes, qué poca fe!”
Cuando salimos de la Iglesia tras celebrar la Comunión de Gador, “Estoy muy contento con Gador, parece que nos entendemos. Cuando le hablaba ella me miraba atentamente, con interés, pocos niños lo hacen”.
“Qué tengamos la gracia de saber en cada momento lo que es necesario”
Peter nos presentó un libro titulado “La esencia del Chi Kung”. En la primera hoja hay una nota por la cual el autor aconseja no evitar la medicina oficial, e incluso consultar con su médico antes de iniciar la práctica del Chi Kung. Peter nos decía que queremos conseguir en dos días lo que a otra persona le ha costado 35 años.
“¿Qué signifi

ca Chi Kung chino? El monje de Shaolin que sujeta al niño con un cuenco. El niño se sujeta con la respiración, haciendo el vacío. ¿Qué significa cariñito familiar? Sagrada Familia, ¿Qué hace Jesús? El también lleva el cuenco, San José le sujeta y la Virgen les mira divertida y contenta.”
Leímos también del libro “El Evangelio de San José” que San José fue quien inspiró a Jesús el Padre Nuestro.

Edurne


Frases sobre la simpatía, recopiladas por el germà Carles

“Señor, has que las personas que hacen hechos malos, se vuelvan buenos y que las personas buenas se vuelvan simpáticas”.

“Se cogen mas moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre”

“Quien trasmite simpatía, trasmite amor”.

lunes, junio 21, 2010

Rincón Oriental, Rincón Orientado, Rincón Oriental






Nuestro compañero taichista-taoista Alejo, desde Madrid, nos envía este escrito que ha publicado en la revista del instituto donde imparte sus clases.

RINCON ORIENTAL RINCON ORIENTADO RINCON ORIENTAL
Quisiera ir a China
Para orientarme un poco
Blas de Otero.


Enseñanza errónea educación imposible.
Dentro de la aspiración de la persona, no hay mayor virtud que “ser”, y dentro de la cultura oriental el caminar hacia esa realidad es lo que entiende por educación. Pero si se desconoce esta experiencia ¿Qué enseñanza se puede dar?, enseñanza errónea. Hay otra dificultad mayor “todo lo que se puede nombrar no forma parte de esa realidad última” por tanto lo que hacemos con palabras no es mas que edulcorar no educar.

El dar la espalda, a nivel glotal, de la búsqueda del camino que nos conduce a ese “ser” es lo que conocemos por CRISIS, un estado cada vez mas angosto, mas opresivo, en que la persona se ocupa sin descanso de algo que no le satisface, es como si nos encontráramos dentro de un cuerno ¿Cómo se sale de un cuerno? No yendo hacia delante, sino dando la vuelta.

El carácter chino mang (ocupado) tiene dos caracteres uno que significa corazón y otro muerto, dar la vuelta entonces significa parar y parar y volver a parar (re-parar) para atender al corazón que tenemos destrozado.
En otro número de la revista, señalábamos que para este camino de vuelta sentir el aire al respirar cada momento es el aliento que nos acompaña, tenemos pues tres cosas, parar, aire, corazón, tres cosas gratis lo mejor para llenar nuestro bolsillos vacíos por la crisis.

Alejo
__________________________________________________________________

Hoy, 21 de Junio y primer día de verano, se celebra la fiesta de san Luis Gonzaga. Luis desde pequeño destacó por su piedad y ascética, en un ambiente de riqueza y opulencia.
A la edad de 14 años, cuando estaba jugando al baloncesto, le preguntaron que haría si en este momento se acercara el fin del mundo. El muchacho respondió: “Seguiría jugando a pelota

¡¡Muchas felicidades a todos que celebráis hoy vuestro santo!!

lunes, junio 14, 2010

Cpítulo LXXI del Tao Te King (Reunión Cenáculo)

Cap LXXI del Tao de San José de Isabel Moreno





7 de Mayo 2010
Capitulo 71 Tao Te King
“Saber el no-saber, he aquí lo sublime.
Saber y no saber, he aquí la enfermedad.”
“El que sabe que no sabe es el mas grande.
El que pretende que sabe pero no sabe, tiene la mente enferma.”

Como guión lo dividiré en tres partes:
1.- Saber-no saber.
2.- Enfermedad-mal-mente enferma.
3.- Comentarios de los tertulianos.

1ª PARTE: SABER-NO SABER.
Se llama pares opuestos. Los pares opuestos son frecuentes en el Tao Te King y siempre se pretende ARMONIZAR ESTOS PARES OPUESTOS COMPLEMENTARIOS.
.-En el capítulo 40 ya comentamos un par opuesto: “Todo proviene del ser y el ser del no ser”
.-En el capítulo 43: “Lo mas tierno domina lo mas duro”.
.-En el capítulo 56: “El que sabe no habla y el que habla no sabe”.
No cometer excesos ni deficiencias en los pares opuestos, vivir en el justo medio de cualquier par opuesto, “justo medio” de Confucio, la cultura occidental no es proclive a estar en el justo medio, una de las cosas que hemos de aprender es a encontrarlo. Cuando estamos en desequilibrio de los pares opuestos es cuando estamos en dualidad – problemas – desequilibrio y enfermedad, como veremos en la segunda parte.
Se simbolizó esta dualidad por medio del “Ying Yang”, el blanco y el negro siempre unidos, conformando la unidad de un círculo, el principio masculino y femenino, conteniendo en sí mismo, cada uno, una porción del otro.
Una serie de aforismos hacen referencia al principio de polaridad: “Todo es doble, todo tiene dos polos, los semejantes y los antagónicos son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan, todas las verdades son medias verdades; las paradojas pueden reconciliarse”.

PARES OPUESTOS: Vida y Muerte. Salud y Enfermedad. Cordura y Locura
Día y Noche. Bueno y Malo. Paz y Guerra. Luz y Oscuridad. Inteligente y Tonto. Presencia y Ausencia. Principio y Fin. Amor y Odio. Frío y Calor. , serían aspectos o percepciones distintas de una misma realidad, la percepción por medio de nuestros sentidos, hace que todo sea dual, que captemos siempre una cosa en alguno de sus dos aspectos, el ego es el responsable directo de esta percepción dual; la cual desaparece cuando podemos trascenderlo y “percibir”a través de los ojos del espíritu, de nuestro “YO” más profundo.
No cometer excesos ni deficiencias, vivir en el justo medio o equilibrio de cualquier par de opuesto. Aprender a que no nos afecte el estar en cualquiera de los pares de opuestos, y aprender a encontrar el justo medio.



2º PARTE: ENFERMEDAD – MAL – MENTE ENFERMA.

En oriente no cree en la enfermedad como algo malo en sí, sino como una expresión o demostración de que algo no anda bien en nosotros. Bien se sabe que cuando se tiene insomnio, estamos sumidos en un estado de ansiedad que no nos permite dormir. Un médico occidental, trabajará casi siempre con una pastilla que induzca al sueño, y paliando el efecto, el paciente no descubrirá la causa de su síntoma. Entonces, la enfermedad deberá manifestarse de otra manera, porque el problema NO HA DESAPARECIDO. Pero la enfermedad no es sino la forma de advertencia del cuerpo físico de que algo no funciona bien en otros niveles.

La enfermedad (mental, emocional o física) aparece en el ser humano como un maestro para avisarle que tiene algún o algunos pares de opuestos fuera del equilibrio. La enfermedad desaparece cuando armonizamos o equilibramos estos pares de opuestos. La enfermedad es por lo tanto un maestro que viene a enseñarnos a buscar el equilibrio de algún par de opuestos dentro o fuera de nosotros, y a nivel mental, emocional o físico. Obsérvate para encontrar esos opuestos en desequilibrio que te están causando la enfermedad

La Medicina Tradicional China aplica la teoría del Yin-Yang como cimiento básico a la hora de hacer un diagnóstico, pues del equilibrio y armonía de estos dos factores, dependerá la óptima salud de nuestro organismo, la manifestación de Yin-Yang es relativa y esta manifestación se divide en tres partes:
- Que un elemento será Yin en comparación a otro, pero puede ser Yang en comparación a un tercero y viceversa.
- En determinadas condiciones el Yin-Yang pueden transformarse mutuamente. Ejemplo: cuando la noche (Yin) llega a su punto máximo, crecerá el día (Yang).
- Indica la infinidad divisible de todas las cosas y fenómenos. Utilizaremos como ejemplo el cuerpo humano, que como materia orgánica es Yin y tiene funciones móviles Yang. Lo podemos dividir de la siguiente manera: La parte anterior es Yin y la parte posterior Yang, la parte superior Yang y la inferior Yin, el lado derecho es Yang y el izquierdo Yin, la parte externa es Yang y la interna es Yin y así sucesivamente podríamos dividirlo indefinidamente en Yin o Yang y éstos perfectamente podrían estar dentro de una parte Yang o Yin indistintamente.

Dethefsen y Dahlke, en su libro "La enfermedad como camino", nos dicen: "Tanto en medicina como en el lenguaje popular se habla de las más diversas enfermedades. Esta inexactitud verbal indica claramente la universal incomprensión que sufre el concepto de enfermedad. La enfermedad es una palabra que sólo debería tener singular; decir enfermedades, en plural, es tan tonto como decir saludes. Enfermedad y salud son conceptos singulares, por cuanto que se refieren a un estado del ser humano y no a órganos o partes del cuerpo, como parece querer indicar el lenguaje habitual. El cuerpo nunca está enfermo ni sano, ya que en él solo se manifiestan las informaciones de la mente. El cuerpo no hace nada por sí mismo. Para comprobarlo basta con ver un cadáver. El cuerpo de una persona viva debe su funcionamiento precisamente a estas dos instancias inmateriales que solemos llamar conciencia (alma) y vida (espíritu). La conciencia emite la información que se manifiesta y se hace visible en el cuerpo. La conciencia es al cuerpo lo que un programa de radio al receptor. Dado que la conciencia representa una cualidad inmaterial y propia, naturalmente, no es producto del cuerpo ni depende de la existencia de éste”.

No cometer excesos ni deficiencias en los pares de opuestos, vivir en el justo medio o equilibrio, aprender a que no nos afecte el estar en cualquiera de los pares de opuestos y encontrar el justo medio de todos los pares de opuestos. La enfermedad (mental, emocional o física) aparece en el ser humano como un maestro para avisarle que tiene algún o algunos pares de opuestos fuera del equilibrio. La enfermedad desaparece cuando armonizamos o equilibramos estos pares de opuestos. La enfermedad es por lo tanto un maestro que viene a enseñarnos a buscar el equilibrio de algún par de opuestos dentro o fuera de nosotros, y a nivel mental, emocional o físico. Obsérvate para encontrar esos opuestos en desequilibrio que te están causando la enfermedad.

La mayoría de las enfermedades tienen un origen psicosomático. Los pensamientos negativos, los miedos, los resentimientos, la envidia, la tristeza, el pesimismo y la depresión se acaban manifestando en forma de dolor físico y abren la puerta a la enfermedad. Si piensas positivamente y cultivas el optimismo, fortalecerás tu sistema inmunitario y estarás cuidando tu salud, tanto la física como la mental.

Puedes elegir pensar en positivo, agradeciendo ser útil en aquello que haces y disfrutándolo, emanando de este modo energía positiva hacia tu entorno que, a su vez, atraerá sensaciones agradables; o, por el contrario, puedes lamentarte, creando malestar, sufrimiento, ansiedad y vibraciones negativas para ti y para las personas que te rodean.

Para que una cosa se manifieste en el plano físico, primero debemos crearla en el plano mental. Cada persona es creadora de su realidad y, como tal, puede y debe elegir qué desea crear: prosperidad, alegría y satisfacción; o, por el contrario, escasez, dolor y amargura. Todo se crea dos veces: primero, en el plano mental y, a continuación, en el plano físico. Todo lo que llega a la vida es porque ha sido atraído. Y lo es atraído a través de las imágenes que se tienen en la mente… porque todo lo que se piensa, se atrae. Cómo sabes que estás en el camino de la salud y la sabiduría: por la ausencia de preocupaciones y la capacidad para vivir en el aquí y ahora sin grandes apegos.

Uno asocia por lo general el concepto salud con ausencia de enfermedad pero una definición precisa conjuga tres factores que deben estar en armonía: La salud es el resultado de un bienestar físico, psíquico y social.

La “química cerebral” regula el comportamiento fisiológico de nuestro organismo. Nuestros pensamientos activan sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes al resto del organismo, por ejemplo, pensamientos de ira y enojo aceleran el pulso cardíaco, aumentan la presión sanguínea, generan insomnio, úlceras y un sin fin de desequilibrios orgánicos que abren las puertas a la enfermedad .Por el contrario los pensamientos de paz, tranquilidad, amabilidad, generosidad elevan los niveles de inmunidad. Los miedos constituyen otra barrera hacia el bienestar y generalmente obedecen a una percepción inadecuada de la realidad.

Al ver la televisión, en cualquier horario, somos bombardeados por cientos de noticias pesimistas y balances negativos que nos van llenado con este espíritu que nos va atormentando más y más., Hemos de anular los pensamientos negativos y adoptar siempre pensamientos positivos.

3ª PARTE: COMENTARIOS DE LOS TERTULIANOS.

-La enfermedad como regulador natural.
-Descargar la tensión, que puede llevarnos a la enfermedad.
-Se citan diferentes técnicas orientales para descargar la tensión.
-La enfermedad como regulador natural es regulador de bienestar.
-Escuchar el cuerpo: El cuerpo te habla siempre, si no lo escuchas enfermas.
-Los pares opuestos no son pares opuestos, son una misma realidad.
-La mente enferma siempre cree estar en lo cierto y solo ve las deficiencias de los otros.
-La mente no enferma reconoce las propias deficiencias y está en el camino de curación.
-Cap. XXVIII: “Quien conoce su gloria y sigue siendo humilde…”.
-La fiebre no es la enfermedad, sino el aviso de enfermedad.
-Armonizar los pares opuestos observándolos e interrogándolos.
-Si tienes calor o frío, obsérvalos y te sentirás bien, puedes sentir el verano en invierno y viceversa.
-Si tienes dolor, obsérvalo e interrógalo, te sentirás mejor y te informará de la causa y será el inicio de la curación.
-Dentro de cada uno está la curación.

Joaquín

lunes, junio 07, 2010

San Antonio







SAN ANTONIO

El próximo domingo día 13 se celebra la fiesta de san Antonio de Padua.
Este santo nació en Lisboa (Portugal) por eso allí es llamado: San Antonio de Lisboa.

Si hay algún calificativo que a san Antonio le hace justicia, además de bueno, humilde y milagrero, es el de predicador excelente.
Fue el primero de los grandes predicadores franciscanos. En diez años predicó mucho por Italia y Francia. Hacia la Pascua de 1228 predicó en presencia del Papa Gregorio IX, el cual lo llama “Arca del Testamento y Arca de las sagradas escrituras”
Vivió muy pobremente como franciscano. Conoció a san Francisco de Asís en los últimos tiempos de Francisco en este planeta.
Antonio quería vivir en contemplación, pero sus dotes de orador no se lo permitieron. La leyenda dice que hizo un sermón en la playa y todos los peces salieron a escucharle.
Es un santo muy invocado; se le atribuyen muchos milagros y las chicas que quieren casarse le piden novio.

Murió en Padua el 13 de junio de 1231. Es el santo que mas rápidamente han canonizado, ocurriendo en Mayo de 1232.


LAS MEJORES FRASES DE SAN ANTONIO

1- El gran peligro del cristiano es predicar y no practicar, creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree.
2- Tú has hecho del tiempo de tu vida una propiedad privada.
3- Quienquiera que posea bienes terrenales, retenidos los necesarios para la comida y el vestido, debe darlos a sus hermanos, por quien Cristo murió, si los viere necesitados.
4- La oración forma una sola cosa con toda la vida del hombre.
5- Y si no socorre y cierra el corazón al hermano pobre, digo que peca mortalmente, porque no está en él la caridad de Dios; pues si la tuviese, con gusto auxiliaría el hermano pobre.
6- Dios obra todo en todos, no todo en uno solo.
7- ¡Hay de aquellos que poseen depósitos de vino y grano y dos o tres pares de vestidos, mientras que los pobres de Cristo llaman a la puerta con el estomago vacío o con su cuerpo desnudo!.
8- Tan pobre es la mesa que carece de pan, como la vida más ejemplar resulta vacía, si le falta amor.
9- Cesen las palabras, por favor, y sean las obras quienes hablen.
10- El nombre de María es alegría para el corazón, miel para los labios y melodía para el oído de sus devotos.

“No es posible AMAR sino oímos tus consejos para poder compartir el Amor… (El don de consejo que nos da el Espíritu Santo).

¡¡Muchas felicidades a todos los Antonio y Antonia!!


Maribel

miércoles, junio 02, 2010

Corpus Cristi





Corpus Cristi

Corpus Christi (latín: 'Cuerpo de Cristo') o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo (antes llamada Corpus Domini ('Cuerpo del Señor') es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía. La celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección (es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que la hostia, el mismo Cuerpo de Cristo, se exhibe en una custodia.
Dicho popular: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión

DE RODILLAS, SEÑOR, ANTE EL SAGRARIO

De rodillas, Señor, ante el Sagrario, que guarda cuanto queda de amor y de unidad,
Venimos con las flores de un deseo,
Para que nos las cambies en frutos de verdad.
Cristo en todas las almas, y en el mundo la paz…


Como estás, mi Señor, en la custodia
Igual que la palmera que alegra el arenal,
Queremos que en el centro de la vida,
Reine sobre las cosas tu ardiente caridad.
Cristo en todas las almas y en el mundo la paz…

José María Pemán

martes, mayo 25, 2010

San José (Relato Taoísta-Cristiano)

Dibujo de Isabel Moreno



SAN JOSÉ

RELATO TAOISTA CRISTIANO


Hace más de 2000 años, el rey Herodes mandó matar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judá). Unos sabios llegados de oriente fueron los que informaron al rey del nacimiento del Rey de Reyes en Belén.

José, padre de Jesús, fue avisado en sueños que debía partir hacia Egipto, ya que Herodes quería matar al Niño, hasta que recibiera nueva orden de regresar. Con la ayuda de una burra, acarreó a la madre y a su Hijo y huyeron hacia un destino desconocido.

Caminaron miles de kms por el desierto, chino-chano-chano-chino-campechano, sin entender nada, pero llenos de confianza y fe en Dios. Por el camino, se iban uniendo a diferentes grupos de caravanas que circulaban, llevando mercancías: sedas, piedras preciosas, especies y otros productos para intercambiar o vender en otros países. Era lo que llamaban “La ruta de la seda”
En aquella época, por los caminos solían ir ladrones y malhechores que robaban e incluso mataban a los caminantes, razón por la que se unían a las caravanas yendo, de esta forma, protegidos.
Entre los viajeros, muchos venían de China y de India, y éstos, aparte de sus géneros, transmitían su cultura milenaria. En las noches del desierto, cuando se paraban a descansar y cenar, se colocaban alrededor de un fuego, e iban transmitiendo sus pensamientos a los compañeros. José, hombre inteligente, sabio y discreto, aprendió muy rápidamente todo lo que les comunicaban sobre las enseñanzas de Lo Tse, Confucio, Buda y otros sabios de oriente, que vivieron en la tierra antes de nacer Jesús.

Cuando llegaron a Egipto, José había aprendido el ARTE DE RESPIRAR y como padre y formador de Jesús, le enseño esta maestría que ya los chinos practicaban hacia más de 10.000 años, Este arte se llama: CHIKUNG CHINO.

Jesús como Hijo de Dios y segunda Persona de la Trinidad, siempre estaba en comunión con su Padre en el cielo, es decir siempre estaba orando.

San José, patrón de los obreros, necesita trabajar y le enseña a Jesús el Chikung o arte de respirar. El Niño siendo obediente al máximo, (obedece tanto a su Padre del cielo como a su padre de la tierra), aprende a orar-respirando.
Cada día, al atardecer mientras Maria preparaba la cena, padre e hijo se sentaban al aire libre y respiraban juntos. José, aprendía también a orar, tal como le enseña su hijo, y… ambos ORABAN RESPIRANDO.
Maria, como ya estaba llena de gracia, no necesita aprender, pero se unía muchas veces a ORAR RESPIRANDO, junto a ellos.

RESPIRAR-ORANDO. Chikung chino
ORAR-RESPIRANDO. Chikung cristiano.

PADRENUESTRO.

En el libro del evangelio de San José se lee: “El Padrenuestro esta inspirado inicialmente en la ternura exquisita que vio en su padre José y la confianza y familiaridad con que le llamaba Abba (papa) a diario).”
Jesús aprende del cariñito familiar de su padre en la tierra y de la confianza de su Padre del cielo, EL PADRENUESTRO.
La ternura de José le inspira a Jesús la oración que El nos enseña. La única oración que Jesús nos ha trasmitido.

Realizando el fresquito-calorcito-justito-gustito-cariñito, llegamos a: dócil-suave-discreto-severo y refinado y josefinazo y al final inspirado. (ORAR RESPIRANDO).

BUENA IDEA REALIZADA, VIDA MARAVILLADA

Colorin colorado este relato (narración) se ha acabado, pero… continuara

Maribel Mayo 2010

lunes, mayo 17, 2010

Perdonar

El regreso del hijo pródigo (Rembrandt)



PERDONAR

¡Lo saludable que es perdonar!

Perdonar es la mejor manera de librarse del rencor que todavía podemos guardar en lo más profundo de nuestro corazón. Al desprenderse de los recuerdos dolorosos, llegamos a ser plenamente libres; sino seremos esclavos de los sentimientos de victima dolida, somos presos de resentimientos que revivimos y traemos al presente. Decía un autor que “el resentimiento es una autointoxicación psíquica. Un envenenamiento de nuestro interior que depende de nosotros mismos”.
Los beneficios del perdón han sido desvelados por la ciencia muy recientemente, aunque las religiones, desde antiguo, siempre lo promovieron y lo han pregonado a lo largo de la historia de la humanidad. Los cristianos tenemos el Padrenuestro, la oración que hace mas de dos mil años, Jesús nos enseña, y muchos pasajes del evangelio nos invitan al perdón. También el budismo enseña el perdón para liberar el sufrimiento.
Al no perdonar, la persona dañada esta encadenada a la persona que le hizo el daño, y mientas no le perdona no podrá sustraerse al poder que el ofensor y la ofensa tienen sobre ella. Una cosa es el dolor (que es normal que lo tengamos, al menos por un tiempo), y otra cosa son los sentimientos de rencor y venganza. La venganza lleva a la violencia y hay que erradicarla de nuestro corazón.
Para erradicar estos sentimientos de odio, rencor y venganza, hay que desarrollar sus opuestos: AMAR Y LA BONDAD (Fluir y servir como el agua)... Si de verdad se siente respeto y amor por los demás, el perdón es mucho más fácil de alcanzar.
Para los taichistas , taoistas y cristianos, tenemos una frase que realizamos mientras respiramos conscientemente:
DEGUSTAR LOS DISGUSTOS CON MUCHO GUSTO.


PENSAMIENTOS DE SAN JUAN MARIA VIANNY

“Me resulta mas difícil evitar la tentación de la desesperación que la del orgullo. Conozco mi profunda miseria. ¿Como queréis que sea tentado por el orgullo? Mi debilidad y mi miseria me entristecen, pero vuestra misericordia, OH Dios, me tranquiliza. (Cura de Ars).

Maribel

lunes, mayo 10, 2010

Flashes de la Convivencia de Zaragoza, Abril 2010



































FLASHES DE LA CONVIVENCIA DE ZARAGOZA, Abril - 2010

De la obediencia viene el ser libre = no ser esclavo de nadie, de nada y menos de uno mismo.

Degustar los disgustos con mucho gusto. Si no hay disgustos, no hay gusto.

La vida es “Si Señor”, “a la orden” = vivir con gracia, dar gracias en cada momento, gracias, gracias = “Tu fe te ha salvado”.

Al salir de la capilla, tras el F/C Peter nos cuenta que mientras estaba allá Jesús le preguntó “¿qué haces?” y luego le dijo “yo me dedico a orar –respirar y tu en cambio vuelta y vuelta a la cabeza”. Peter nos contó esto con su cara de pillo, nos reímos a gusto.

¿Qué significa cristificación? Respirar como Cristo.

En el calentamiento nos preguntó Peter ¿por dónde empezamos? –“por corazón primitivo” nos responde. Para movimiento hace falta culo, aquí y ahora. El corazón se mueve, pero necesita el culo para expresar ese movimiento, el culito es la cara del corazón.

Manel nos cuenta que una vez en Montserrat Peter debió decir que tenía una rodilla molesta. Al tiempo Manel le preguntó ¿qué tal la rodilla? “Ah bien, necesitaba practicar más”.

El optimismo siempre gana. Peter suele decir “Yo no soy problemático, no tengo problemas”.

¿Qué nos enseña el caballo? Obediencia por obligación. El hombre, el único ser que no obedece.

Si no sentimos la pulsación del corazón, no podemos disfrutar de la Gracia.

Evangelio del martes de la semana de Pascua. María llora porque cree que se han llevado el cuerpo de Jesús. Jesús sin embargo está allá y le dice “María”, ella le reconoce y le dice “rabboni”. Peter nos aconseja “degustar los disgustos con mucho gusto”, sin lágrimas.

Evangelio del miércoles, Jesús y los discípulos de Emaús. La primera palabra que le viene a Peter es la confianza entre amigos. La confianza se merece cuando uno demuestra al otro que es digno de ella. La confianza es necesaria para convivir, así nace el cariñito familiar. Para la fe hace falta creencia, pero el primer paso es la confianza. Por otra parte tenemos en el antiguo testamento “maldito el que confía en los hombres” por eso “degustar los disgustos con mucho gusto”.

En el cielo perfume de amor, en la tierra cariñito familiar, fresquito-calorcito

El rostro del corazón es el culito. Para servir es necesario movimiento de culito. Lo contrario es cabezonada. Corazonada es humanisto, cabezonada robotismo.

Jerarquía de la verdad personal: orden del día, cada día lo mismo. Jerarquía de la verdad familiar: madre de verdad, hijo de verdad.

Corazón instrumento de paz, el carácter tiene 3 trazos pequeñitos, cada uno significa pulsación, circulación, respiración. Se contraponen con enfermedad, pecado, muerte.

¡BUENA IDEA REALIZADA, VIDA MARAVILLADA! Fresquito-carlocito, ¡pruebalo!

Tenemos miedo del Amor, por eso los apóstoles se asustan de Jesús resucitado.

CARIÑITO FAMILIAR= ENERGÍA UNIVERSAL

Calentamiento: Peter de pie nos recuerda que la energía se siente a través de la planta del pie y la piel (universo). Se junta en el dantien, sube hasta el corazón (pulsación, circulación, respiración). La energía universal se expande como una piedra en el agua.

¿Qué diferencia entre transpirar y transfiguración? La piedra en el agua hace ondas, imagen de fuelle. El fuelle tiene su punto de entrada en el dantien.

Cuento del Genio, para salvar hay que morir, para resurrección hay que morir.

¿Cómo se transmite la enseñanza de Jesús? Sornisa y movimiento de culo, por eso Jesús soríe en la cruz, aunque mover el culo no puede.

Cordializar la miseria, piratería olfática. Nosotros miserabilizamos el corazón.

Jesús dice hay que volverse como niños, Cap. X del Tao Te Ching “hay que respirar como niños”

Tu fe te ha salvado , orar respirando, respirar orando.

Ejercicio en el calentamiento. De pie, manos al dantien, suben hasta el corazón, al final se abren y dan las gracias (el cuerpo inclinado hacia atrás): ¡Gracias energía espiritual!. ¡Ojala este ejercicio dure 30 minutos!

¿Qué significa la tela de arana? Estoy seguro porque tengo experiencia = tu fe te ha salvado, haz algo.

Edurne

lunes, mayo 03, 2010

Comentarios al Capítulo XL del Tao Te King


Dibujo de Àngels Comella




COMENTARIOS AL CAPITULO XL DEL TAO TE KING
EN LA REUNION DEL CENACULO EL 2-04-2010



Joaquín ha resumido la tertulia del grupo del Cenáculo del primer viernes del mes de Abril.

El capitulo 40 es el tercer capítulo de la segunda parte del Tao Te King, es el Te es la Virtud. La primera parte es el Tao, el camino, es la orientación que hemos de seguir. La segunda parte es el Te, la virtud, no es el diseño del camino, sino la práctica, es ir andando por el camino.
Este capítulo es corto pero fundamental, tiene dos partes. La primera parte que dice: “La reversión es la acción del Tao, la gentileza es la función del Tao”
“Retorno al origen es el movimiento del Tao, suavidad es la manera de actuar del Tao”
La segunda parte dice:
“Las cosas de este mundo provienen del ser y el ser proviene del no ser”
“Todas las cosas bajo el cielo provienen del ser y el ser proviene del no ser”.
Todo proviene del SER y el SER del NO SER, la Biblia en su inicio dice que Dios hace la creación mediante la palabra, LOGOS, “y Dios dijo:..”, el inicio del Evangelio de San Juan, es el VERBO o el LOGOS o la PALABRA encarnada: “En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios”. Los tres textos Tao Te King, Biblia y Evangelio presentan similitudes o sincronías, difíciles de concretar para los que no somos filósofos o teólogos, pero que se intuyen.
Dios hace la creación mediante la palabra, el Verbo, la palabra es la segunda persona de la Trinidad, cuando empezó el mundo ya existía el Verbo: “El estaba en el principio en Dios, todas las cosas existían por El”, y sigue después el Evangelio de San Juan: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. Jesús una vez cumplida su misión redentora vuelve al Padre. El retorno al origen es tanto del cristianismo como del taoismo.
En las culturas orientales todo es ondulante y circular, no existe la línea recta. Las ideas del retorno al origen se materializan mediante el renacer o la reencarnación, todo tiene un ir y volver, un reciclarse, “retorno al origen es el movimiento del Tao”.
Este capítulo explica como se hace este retorno, se hace con suavidad, gentileza, flexibilidad, humildad, debilidad, etc. El Tai Chi no es brusco ni rectilíneo, sino que es flexible y redondo. El retorno es el impulso del Tao, es caminar y volver a caminar, es repetir, es movimiento continuo
El movimiento del Tao es transformación de contrarios, en occidente todo es recto y dual, blanco o negro, en oriente no es blanco o negro, los dos son la misma cosa vista de diferente manera o en otro momento. No hay ida sin retorno, no hay fuerza sin debilidad, entre dos personas una puede ser fuerte y la otra débil, pero la persona fuerte puede encontrarse con otra más fuerte y entonces es la débil.
La fuerza o la fortaleza esta en la debilidad, suavidad, flexibilidad, etc, es lo que nos hace fuertes, como ejemplo el agua, tantas veces citada en el Tao Te King. San Pablo en sus cartas dice que en su debilidad esta su fortaleza: “se siembra en debilidad, se resucita en fortaleza”, “Si hay que presumir, presumiré de mi debilidad.” La debilidad es regresar al estado de cuando nacemos, es cuando somos más débiles, Jesús dice: “Si no os hacéis como niños no entrareis en el reino de los Cielos.” Si no se entra en la rueda de debilidad, ir, volver, no eres feliz, no entras en la felicidad (Reino de los Cielos). Jesús aun lo matiza mas: “El que se haga humilde como un niño será el primero en el Reino de los Cielos”.
Este movimiento y cambio continuo no es resignación es adaptación. RESIGNACIÓN es una actitud negativa, ADAPTACION es actitud positiva, no resignarse sino que hay que adaptarse con suavidad y además con alegría: “ACEPTAR LOS DISGUSTOS CON MUCHO GUSTO.”

Joaquín


____________________________________________________________________________________

CONVIVENCIA DE VERANO 2010 CON PETER YANG EN MÉXICO

FECHA:
Del 13 de Agosto a las 7 am hasta el 24 de Agosto a las 21 horas.

LUGAR:
Centro Ecológico Los Cuartos
Carretera Jesús María-Valladolid km 2.5,
Jesús María, Aguascalientes. México.
Teléfonos: (01 449) 965 0087, 965 0138 y 965 1751
www.cuartos.org.mx
Nota: habitaciones colectivas con literas.

INSCRIPCIÓN:
Aconsejamos que hagan cuanto antes su reserva de plaza enviando 35 Euros como importe de inscripción a cursillo, haciendo constar nombre y apellido, por transferencia bancaria al siguiente número de cuenta:

HSBC
CLABE 021010063183594229
A nombre de J. Celia Carvajal González
Aguascalientes, México.

PRECIOS:
18 Euros diarios, incluye habitación y tres alimentos.
En total los 12 días: 216 Euros.

INFORMES:
Yolanda Padilla Rangel, Tel. (01 449) 914 3297; email: yolanda_padilla@hotmail.com
Ma. Luisa Villanueva E., Tel. (01 449) 914 0526; email: lichavillanueva@hotmail.com

Información de viajes:
René Padilla Rangel, Tel. (01 449) 914 0370; email: rene0368@prodigy.net.mx

lunes, abril 26, 2010

Es Difícil No Temer lo que Otros Temen, Tao Te King, Cap XX






“ES DIFÍCIL NO TEMER LO QUE OTROS TEMEN”, TAO TE KING, CAP XX

Escritos de: Andrés, Isabel y Maribel

Recuerdo haber leído esta frase en mis primeros enfrentamientos al Tao Te King. Cuando conocimos a Peter Yang, yo hacía años que lo había comprado para intentar descifrar ese halo de misterio que envolvía a lo oriental y que, ahora con la globalización, parece que ha perdido luminosidad y ejemplaridad. Tras los primeros cursillos de taichí, Peter empezó a leer en las charlas algunos capítulos del Tao y servían de base para la exposición posterior. Pero fue en los CIEN DÍAS de Majadahonda (Madrid-1992) donde se dedicaron las últimas horas del día a la lectura diaria de un capítulo y su breve explicación.

Posteriormente la lectura y explicación del Tao Te King fueron ocupando un puesto más central y amplio dentro de los cursillos y las charlas. Y fue durante esta segunda etapa cuando fuimos penetrando línea a línea, palabra a palabra los secretos del Tao Te King. Recuerdo que una vez, creo que fue en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), le comenté la frase del título a Peter, esperando una aclaración suya. Me respondió afirmativamente y siguió explicando su tema como si fuera lo más normal del mundo y no nos hubiéramos dado cuenta. El caso es que esta frase ha ocupado buena parte de mis reflexiones y hoy, caprichosamente, ha vuelto a rondarme, aunque con la diferencia de que tengo un ordenador a mano y ganas de escribir.

人 之 所 畏, 不 可 不 畏
(ren) (zhi) (suo) (wei) (bu) (ke) (bu) (wei)
hombre de lo que temer no posible no temer

Es una frase curiosa, ya que por principios parece contraria al taoísmo y a Tao, y suena más a proverbio tradicional antiguo. Es interesante resaltar que un importante estudioso ya vio en ello motivo de problema interpretativo y la relacionó con textos de Confucio, proponiendo que su presencia se debía a motivos irónicos sobre las enseñanzas confucianas, de las que los taoístas solían mofarse a cada ocasión. También llama la atención las muy distintas formas en que esta frase ha sido traducida a otros idiomas. Como ya he dicho en otras ocasiones, la lengua china antigua no tenía signos de puntuación que separaran las distintas frases, párrafos o períodos. Y para diferenciar las frases según su entonación, utilizaban ciertos signos que lo matizaban. Estos signos podían convertir una frase en interrogativa, sin necesidad de marcadores de interrogación o en exclamativa o en retórica. Lo curioso es que a veces una misma partícula podía convertir una frase en cualquiera de las posibilidades anteriores. Por eso, a los que no somos estudiosos ni nativos chinos, ni avezados investigadores de la lengua se nos apoderan tantas dificultades y hacemos lo que buenamente podemos. Algo así ha pasado hasta ahora con este texto.

Para nosotros es evidente que habría una gran diferencia entre las siguientes frases, aunque sólo sea a nivel significativo:
1.- “Es difícil no temer lo que otros temen”
2.- “¿Debo temer lo que otros temen?”
3.- “No temeré lo que otros temen”

Y así hasta las treinta y tantas versiones consultadas, no sólo al español sino también a otros idiomas y por personas chinas de indudable valía. Creo que ante esta dificultad inicial del texto, debemos partir del contenido para ir aclarando la forma en que se presenta.

En esta frase se habla de la existencia del temor o miedo en el hombre y se señala la necesidad o no de sentir el mismo temor. Creo que desde la noche de los tiempos, el hombre ha sentido temor, infundado o no, pero lo ha sentido. Ha sentido temor por su pequeño papel en el mundo, por su insignificancia, por su debilidad, por su veleidad y por el poder de otras fuerzas, naturales o humanas superiores. Por eso, entiendo que el temor forma parte de nuestra circunstancia vital, es como una marca o un estigma que nos caracteriza, al igual que pasa en otras criaturas, como los distintos tipos de animales.

Para los taoístas se presenta de dos formas diferentes. Por una parte, el temor es inconsistente, no existe, es sólo una argucia mental de nuestra cabeza que obedece a efectos traidores de la memoria o a malas experiencias, nunca sometida a los efectos de la claridad y de la autenticidad. Para los taoístas el temor es algo inexistente y en nada deseable. Hay un capítulo donde destaca la idea de la imposibilidad de gobernar o tener poder sobre alguien, si éste no teme a la muerte. Y sin este temor a la muerte, no hay nada que se oponga a su libertad. Esta ausencia de temor a la muerte es consustancial del taoísmo y, dado que estamos en manos de la acción del Tao, cualquier cosa que Tao haga será la mejor posible y nuestro deber como taoístas será la de aceptarla y cumplirla hasta el final, sin temor y sin rechistar.

Es decir, la noción de temor es un concepto que no forma parte del universo taoísta ni de sus enseñanzas, con lo cual, esta frase efectivamente sería una ironía o una provocación filosófica para los confucianos.

Sin embargo, y por otra parte, en capítulos anteriores se habla de que el sabio –taoísta- es cuidadoso como si anduviera por encima de un río helado, etc… con lo cual de algún modo, el taoísmo potencia esa actitud de observación y de vigilancia, hasta tal punto que podríamos hablar de “prudencia”. La prudencia no es más que atención, cuidado, vigilancia. No porque podamos perder la vida o porque nos pueda pasar algo malo. Sería la atención con vistas a saber reaccionar adecuadamente a cada ocasión: no provocando respuestas incontroladas y no produciendo con nuestras acciones peores efectos de los ya generados. Esta prudencia no es temor: lo que tenga que pasar, ha de pasar. Es simplemente mesura, contención, distancia y saber hacer. Es no acción y es a la vez decisión. Es decir, si tuviéramos un poco de cordura, veríamos claramente: si otros temen estas cosas, yo –al menos- debería tener cuidado con ellas, para no caer en la trampa. Por otro lado se habla de la reacción ante ese temor, llamémosle genético, que pertenece a lo humano. Como hombre que soy, deberé temerlo, aunque sólo sea por simple prudencia. Si otros lo temen, ¿cómo no he temerlo yo que tengo menos experiencia, que poseo menos cualidades que otros a los que admiro, etc..?

Y finalmente, también está ese carácter marcadamente diferenciador de los taoístas, que jamás se dejan llevar por la actitud de la masa, sino que gracias a su capacidad, a su distancia de las cosas y a su claridad y realismo son capaces de dar el justo valor a todo. Por eso, ningún taoísta “temerá” las cosas que las demás personas temen: la pérdida económica, la pérdida de poder, la no consecución de los objetivos, etc… Y es en esa falta de temor y de influencia donde alcanzará su mayor premio: su libertad. Desde esta libertad será feliz en el mundo tal y como el Tao lo genera y conduce; desde esta libertad será actor principal en la mayor producción de la historia; desde esta libertad será el mejor y más firme aliado del Tao.

Y como taoísta ¿qué debo hacer? En primer lugar, deberé valorar si ese miedo es fundado o infundado, real o mental. Si es mental, entonces no deberé temerlo y mi comportamiento no variará ni un milímetro ante dicho temor. Si es un miedo real, que pone en peligro mi vida o que desencadena un horror mayor, entonces mi deber será evitarlo, ser prudente y evitar su cercanía y sus consecuencias. La diferencia entre un taoísta y un humano normal está en la claridad del enfoque y la decisión. El taoísta no temerá en ningún caso esos temores: tanto si son reales como si no lo son. Pero de los reales intentará guardarse por prudencia y de los infundados dejará que el tiempo y la luz aclaren su naturaleza irreal.

Pero ¿ese temor se refiere a todo o no? En principio no hay una frase sin contexto y esta frase se mueve en el contexto del conocimiento. “Quita la erudición y las vejaciones terminarán” es la frase que encabeza el capítulo y seguidamente añade: “¿Qué diferencia entre Ah y Oh? ¿Qué diferencia entre bien y mal?” Desde mi punto de vista, esta frase de la que hablamos es extrapolable a cada uno de los aspectos de nuestra vida y de nuestros temores. Pero quizás lo que el TTK nos quiere decir en este momento es que perseguimos el conocimiento porque eso significa poder, poder para conocer y poder para interpretar, poder para manejar y poder para controlar, poder para conseguir y poder para manipular. Poder, poder y poder. Y es en la ausencia de conocimiento, en la carencia de ese conocimiento racional en donde reside nuestro control, nuestra seguridad y, a la vez, es en este conocimiento que nunca es total, donde reside nuestra debilidad y nuestro temor. Por eso, el taoísta desprecia el conocimiento racional y busca dentro de él la fuente del conocimiento y la nutre a través de la observación y del silencio. Si no hay conocimiento no hay dualidad, ni diferenciación, ni desprecio, ni aprecio, ni nada. No hay temor, porque nadie nos puede quitar nada, ni podemos perder nada que pueda ser robado.

Bueno, pues llegado aquí, me gustaría resumir brevemente mi sentir: creo que esta frase es maravillosa y nos da igual si es interrogativa, negativa o exclamativa, ya que lo veamos por donde lo veamos, el resultado es siempre el mismo: prudencia y claridad sin temor.

Para terminar, ¿qué podemos hacer nosotros –como taoístas- ante esta lectura? ¿Cómo podemos aplicarla a nuestra vida diaria?

En primer lugar, buscando en nosotros mismos la fuente de nuestro conocimiento, de tal modo que nuestros miedos y excesos y sus causas se nos hagan evidentes. No hay miedo fuera de nosotros, fuera de nuestra cabeza.

En segundo lugar, actuando prudentemente ante cualquier situación, tanto si genera temor, como si no, porque en cualquier momento puede írsenos de las manos y provocar respuestas incontroladas y descontroladas por nuestra parte, fruto de nuestras inseguridades y debilidades.

En tercer lugar, rechazando el conocimiento que no venga de la observación y de nuestro sentir, evitando de ese modo la colocación de etiquetas a las cosas o a los actos, etiquetas que impiden que veamos la verdadera naturaleza de las cosas y que percibamos sus cambios y su realidad más profunda.

Por último, si los taoístas confían plenamente en el TAO, entonces no deberemos temer nada, porque en el TAO todo es orden y naturalidad y cualquier acción que responda REACTIVAMENTE a otra, no hará más que engrandecer la bola de nieve de las reacciones en cadena y provocará un mayor mal que el que se quiere evitar. Creo que no hay mejor modo de evitar el temor y de deshacerse de los mismos que la respiración y la confianza, confianza en el TAO y en nosotros mismos. Esto, aplicado a nuestra vida diaria, debería hacernos reconsiderar cada una de nuestras manías, tensiones y miedos. Creo que una actitud generosa, servicial, comedida y libre sería nuestra mejor contribución a una vida mejor y más bella, más plena y más auténtica.

Andrés Guerrero
Zaragoza, abril 2010
http://labrisaquesparcelasemilla.blogspot.com
http://elhilodeseda.blogspot.com
________________________________________

Es necesario empezar al revés este capítulo para comprenderlo desde el corazón:
“…pero en lo que soy más diferente a los demás es en saber sustentarme de mi Madre”
El Taoísta vive enraizado en la Naturaleza, ella es la Madre.
No es con el entendimiento como se comprende el Tao, no es sabiendo sobre las cosas, sino sintiendo desde el corazón:
“Abandonad el saber y acabarán las preocupaciones”
Esto hace del taoísta alguien diferente y extraño, muchas veces marginal, porque no se alimenta de lo que la mayoría:
“sólo yo estoy desamparado como el que no tiene hogar al que volver,
Todo el mundo vive en la abundancia:
Sólo yo parezco no poseer nada.
¡Qué loco soy!
¡Qué mente más confusa tengo!
Todos son brillantes, ¡tan brillantes!
Sólo yo soy oscuro, ¡tan oscuro!
Sólo yo estoy callado, ¡tan callado!
Todos son agudos, ¡tan agudos!”
Él se alimenta de La Madre, de su instinto natural, y por lo tanto, aunque pudiera temer como el resto...su corazón sabe, y permanece fiel y callado, atento y refugiado en Ella.
Es decir, vive entre una mayoría con otros valores, y por lo tanto, ellos:
“saben y brillan”, “son listos y están seguros de sí mismos”
Solitario y raro (en el significado de poco común y por lo tanto diferente), conoce a La Madre y la sigue:
“suave como el océano,
Sin propósitos como las ráfagas del temporal.
Todo el mundo está encauzado en lo suyo,
sólo yo permanezco obstinado y marginal.
Todo el mundo está alegre…
Sólo yo permanezco tranquilo e impasible,
Sólo yo estoy desamparado…
Todo el mundo vive en la abundancia,
Sólo yo parezco no poseer nada…”

La Naturaleza moldea a las mismas piedras... nos va transformando: suaves, sin propósitos (wu-wei), marginales (peculiares, diferentes…no extravagantes o disidentes de nada), tranquilos e impasibles, desasidos (desamparados). En definitiva: desapegados.
Pues tu corazón sabe que lo natural es ser transitorio y caduco, y que por lo tanto no posees nada, y entonces el temor visceral a no querer perder lo que consideras tuyo, tus cosas, opiniones... gente, tu vida...va desapareciendo poco a poco.
La recompensa a este abandono es no temer lo que la mayoría teme.
¿Acaso he de temer lo que los demás temen?
(mi edición interroga en la versión de John C. H. Wu, cosa que agradezco)
Y aclara a continuación:
“¡Vaya tremendo sinsentido!”
Es decir, como humanos sentimos temor, pero si seguimos a la Madre del mundo nos mecemos confiadamente en sus brazos. Y no digamos ya si nos sentimos además cristianos...
Isabel Moreno
http://bellezadepandora.blogspot.com
________________________________________

Ni por asomo se me habría ocurrido pensar en las posibilidades de esa frase del c. XX que tantas traducciones tiene. Andrés e Isabel ya han hecho una exposición muy certera de lo que significa.


Creo me voy a centrar un poco en la parte cristiana, que es como yo intento vivir y experimentar en la actualidad.

Para un cristiano tampoco existe el miedo, aunque… sí la prudencia. El miedo es mental, ya que no existe. En psicología dicen que hay muy pocos miedos reales: Miedo a un terremoto, en el momento que ocurre; miedo cuando te persigue un ladrón o quieren matarte;… lo demás son imaginarios. Hay miedos a lo desconocido, a lo que nos puede traer el fututo y no nos permite vivir el presente, que es lo único que tenemos.

En el Evangelio hay muchos capítulos y versículos que hablan del miedo y de la prudencia: “Ser sagaces y astutos como serpientes”; “no pensar en el pasado ni temer el futuro, ya que cada día nos trae su propio afán” (Mateo 6, 34); La tempestad en el lago y Jesús durmiendo en la barca, cuando llama a sus discípulos (a nosotros si tenemos miedo): “¡cobardes!” Y hace calmar al viento y tranquilizar al mar. (Mateo, 8). Etc.…

Si alguna vez tengo temor por alguna circunstancia, imagino la escena de Jesús durmiendo en la barca y vuelvo al “aquí - ahora” y el miedo desaparece.

Creo que el primer miedo que tiene el ser humano occidental es a la muerte. Los orientales no le dan tanta importancia. Deberíamos saber que somos eternos, que venimos del UNO y volvemos al UNO (el capitulo XL del Tao, nos lo define muy bien y de igual forma Juan en el capitulo I de su Evangelio).

También tenemos el “Temor de Dios”, es un temor a ofender a Dios o bien el hijo que teme ofender a sus padres porque les ama. San Pío de Pietrelcina decía: “El amor y el temor deben de estar unidos: El temor sin amor se vuelve cobardía; el amor sin temor, se transforma en presunción. Entonces uno pierde el rumbo”.

Jesús nos dice que no tenemos que tener miedo a quien mata el cuerpo, sino al espíritu y aquí hago esta reflexión que creo es la adecuada: Cuando la persona ha fundamentado su vida en el Amor de Dios, éste es el centro de su vida, y es inmortal. Por eso de todo lo que le pueda pasar de luchas y fracasos e incluso la muerte, nada ni nadie le puede robar el Amor enraizado en su corazón. Este Amor eterno es el gran regalo de Jesús resucitado a todos los hombres. Cristo, es el gran testimonio, lo crucificaron, lo mataron, pero nadie le quitó el Amor.

Maribel Bayona
http://rincondelacalma.blogspot.com

lunes, abril 19, 2010

Valorar el Arte - Misa en el Rincón

Toda la creación es Perfume de Amor




MISA EN EL RINCON, 18 Abril, 2010

VALORAR EL ARTE

Voy a intentar escribir lo que siento yo, sobre el arte.
Hay dos maneras de cultivar el arte:
El arte que realiza la mano humana; sea pintura, poesía, arquitectura, costura, cocina etc. Este tipo de arte es totalmente subjetivo y por lo tanto creo que no tiene que ser valorado bajo concursos, votaciones etc.
Los entendidos saben si una obra de arte es buena o no, ellos valoran los materiales, la creatividad, originalidad y otras cosas que se escapan a mí entendimiento. Conocemos historias de personas, como Van Gogh, que su triunfo les vino después de irse de este planeta, cuando físicamente ya no estaba en la tierra. Otros triunfaron y se hacen famosos estando con nosotros, por ser buenos en su arte y casi siempre por tener alguien que les apoya, es decir, por tener un mecenas que les hace propaganda y les ayuda.
Yo no creo en los concursos. Estos dependen de la subjetividad del jurado y hay muchos intereses, además no siempre recibe el premio quien más lo merece. Y… para mi es competencia y si:” Uno gana el otro pierde”. La competencia produce envidias y celos.
Nuestra sociedad occidental-americana, funciona a base de la competición, diferente de la mentalidad oriental, que toda obra de arte se hace por su propia esencia. Un ejemplo lo tenemos en los Mándalas que realizan los budistas, verdaderas obras de arte, utilizan el tiempo necesario, sin prisas y una vez acabadas, las descomponen y las tiran al viento o al mar.


Otro tipo de arte, y para mi el mas importante, es: “ser artistas de mi mismo”. No trabajar los objetos sino al sujeto, al propio Ser. El autentico artista, SABE VIVIR CON GRACIA.
Vivir con gracia es saborear las cosas sencillas y simples, observar la belleza de la naturaleza, verdadera obra de arte de Nuestro Creador. Realizar todo despacio, sin prisas, fluyendo y así se convierte en un paseo por la vida; amoroso, tranquilo, alerta, centrado, respirando y…fundiéndonos en la energía universal o energía divina.


“Lo Esencial no se ve con los ojos, sino con el corazón” (El Principito)

MISA EN EL RINCON, 18 ABRIL 2010-04-18

Curiosamente dos horas después de escribir este relato sobre si se tenía que valorar el arte con concursos, Peter durante la misa nos habla del mismo tema:

Peter ha empezado indicando la diferencia entre arte y gracia.
El arte es realizado por la mano del hombre y suele ser competitivo. Lo importante y esencial es VIVIR CON GRACIA
Dios es amor y toda la creación es perfume de amor. Jesús durante 33 años se deleitaba del perfume de amor, respiraba, oraba y vivía a la vez.
Y esto es CARIÑITO FAMILIAR AUTENTICO
Respirar es el f-c-j-g-cariñito…Orar es PERFUME DE AMOR.
Jesús, siendo Dios y Hombre a la vez, durante 30 años disfrutaba del perfume de amor y del cariñito familiar al mismo tiempo.


Jesús como hombre realizaba el cariñito familiar y como Dios, el perfume de amor.

El padre Yang, nos ha hablado de los tres hijos de Adán y Eva.: Caín mato a Abel por envidia, los dos competían. Caín estaba mas ligado a su padre, a Adán y era violento, en cambio Abel estaba unido a su madre, a Eva y era tierno y cariñoso. Más tarde Adán y Eva tuvieron otro hijo, a Henoc. Éste respiraba perfume de amor y subió al cielo en un carro de fuego.
Competir crea envidias y celos. La violencia perjudica a los niños.

En el evangelio de hoy (Juan 21,19), Jesús le pregunta a Pedro por tres veces si le ama. Jesús desde el miércoles de ceniza hasta la cuaresma, respira, ora y vive a la vez. Para vivir con gracia, ha de haber arte de respirar, orar y vivir a la vez. Si no hay vida, no se puede respirar y orar con gracia. Todo depende de uno. Esto es ser cristiano. Para demostrarlo es a través del rostro sonriente.
Las tres veces que le pregunta a Pedro si le ama, representa: respirar, orar y vivir. TODO A LA VEZ. Y le dice: ¡sígueme!. Seguir a Cristo es vivir y caminar de verdad; respirando. Orando y viviendo a la vez.


Ni colorín ni colorado, este cuento no se ha acabado. Todo empieza por: SI MAMA (continuará).

Maribel

.



lunes, abril 12, 2010

Un Lugar en el Mundo

el almendro florece sin decir nada




El escrito de esta semana es de Andrés desde Zaragoza

UN LUGAR EN EL MUNDO

Hace años un director de cine argentino presentó su película, titulada “Un lugar en el mundo”, donde trabajaban José Sacristán y Federico Luppi. El caso es que me quedé –como casi siempre- sin ver la película, pero lo que no vi lo suplió mi mente con abundantes e insospechadas reflexiones.

Creo que desde que tengo uso de razón siempre he andado buscando “mi lugar en el mundo”, ese lugar, ese espacio, esa situación desde la que ver pasar la vida, enredado en las circunstancias vitales pero con la sensación y la seguridad de estar “en mi sitio”, de hacer lo que tengo que hacer, de saber qué paso dar después del primero.

Muchas veces se habla de la felicidad como de obtener el éxito, obtener lo que uno desea, obtener lo que se supone que me debe hacer feliz. Y la realidad se empeña en desbaratarnos ese sueño mental de felicidad. Los taoístas, por otro lado, creen que lo importante no es la felicidad, sino “estar contento” y este contento se basa en sentirse saciado con lo que se tiene y con lo que las circunstancias nos ofrecen cada día, sin pretender nada que quede fuera de nuestro aliento vital. Es decir, no deseo más de lo que tengo y con ello alcanzo la felicidad y la satisfacción y lo que es más, tampoco me pongo a esperar nada del futuro ni a desear tener. Los padres del desierto se retiraban al mismo a llevar una vida eremita, sin más propósito que el de vivir con lo básico y dedicar todo el tiempo posible a la oración y a la meditación, sin nada que pudiera atraer su atención fuera de su búsqueda espiritual y vital, ni siquiera el paisaje. A eso le llamaban “pustinia”, que significa “desierto” en ruso.

Pocos años después de conocer a Peter Yang, alguien le informó de que algunas de las cosas que proponía y explicaba y relacionaba con el Tao Te King y el taoísmo, tenían su espejo en los textos de los padres del desierto. Y Peter apareció un día repitiendo una especie de mantra, a los que nos tiene ya acostumbrados: “Pustinia comprendida, vida enmosaicada”. Y todos nos quedamos con dos palmos de narices intentando descifrar el profundo sentido de estas cuatro palabras.
El tiempo ha pasado y hace tiempo que comprendimos perfectamente aquellas cuatro palabras, aunque hacerlo realidad nos sigue llevando su tiempo.
Me gustaría intentar expresarlo y ampliarlo. El truco de esta frase, el nudo gordiano está en la palabra “enmosaicada”. Un mosaico es un conjunto de teselas de mármol, cerámica, terracota, etc. que forman un dibujo, más o menos bello en función del arte del artesano. El mosaico implica que cada pieza está en la situación correcta y no hay otra posición para esa pieza, ni otra pieza para esa posición. Es decir, si colocamos una pieza equivocada en el lugar equivocado, entonces el resultado será imperfecto y carecerá de valor y belleza. Por otra parte, si entendemos el mosaico como si fuera un rompecabezas, entonces no habrá una pieza que encaje imperfectamente en su posición, por lo que habrá que limar, raspar, lijar, recortar, quebrar dicha pieza para que quepa en la posición, lo que evidentemente será posible, pero sólo será posible que la solución sea ésa si el resultado es tan refinado y delicado como si el mismo artista lo hubiera realizado.
Si aplicamos esto a nuestra vida, lo vemos más claro. Dentro de esta obra maravillosa que es la VIDA, cada ser ocupa su lugar, su puesto, su posición y tiene su misión: la de aportar su correspondiente parte de belleza a la composición final. Podemos jugar a ser artistas y andar cambiando nuestra posición según nos apetezca o según nos seduzcan las posibilidades o los resultados a obtener. Podemos andar moviéndonos y moviendo a los demás para ocupar su puesto y ver si nos encaja, pero lo único que haremos, como malos e inexpertos artistas, es descomponer la imagen final y añadir caos a la composición.

Entonces, ¿qué es una “vida enmosaicada”? Pues simplemente cuando ocupamos nuestro lugar en el mundo, ese lugar del que hablaba al principio. Y ¿cuál es ese lugar? Tampoco es fácil de decir, ya que cada uno tiene el suyo, que es personal e intransferible y cada cual tiene su tiempo, su momento y su oportunidad y sólo lo sabe cada uno, pues es el único que puede valorar y sentir que ese lugar en donde está es el que le produce y le inspira toda la plenitud y le permite ejercer su libertad de modo total y satisfactorio. Finalmente, entonces ¿qué es la “pustinia comprendida”? La respuesta sale sola: es la nadedad, la falta de deseo, la confianza plena en el artista, en la VIDA. Es no desear, es no pretender, es no conseguir, es no ansiar. Es respirar, es disfrutar de la vida en su plenitud, de las circunstancias vitales, de las personas, de las relaciones, de las opciones sin límite. Ejerciendo nuestra libertad, nuestras capacidades sin límite para un fin más allá de nosotros mismo: la belleza de la obra, la satisfacción del Artista, la finalidad última que nos excede.

Dicen muchos artistas que para ver bien una obra de arte, casi siempre es mejor hacerlo a una cierta distancia que desde la cercanía, ya que hay aspectos que se nos pierden por estar pegados o metidos en la obra y no valoramos si no tenemos la distancia suficiente. Quizás eso es lo que nos falta en nuestra vida de cada día: distancia. La distancia necesaria como para poder ver la obra de arte vital. Estamos tan cercanos a nosotros mismos que somos nuestro propio ombligo, somo el centro del mundo, y no vemos más allá de él.

¿Y cómo llegaremos a realizar la “pustinia comprendida, vida enmosaicada”? Pues como siempre, alejándonos de las cosas, poniendo distancia con todo por medio de la respiración, de la meditación, de la relajación. Sintiéndonos pieza de un rompecabezas y no la piedra angular; siendo lo que tengamos que ser, pero con alegría, con satisfacción, con esperanza, con confianza, sin temor, sin miedo, sin angustia.

Sintiendo nuestra respiración, sintiendo el hilo de seda de nuestro aliento, sintiendo, sintiendo, sintiendo. Desconectando del pensamiento y de la razón para hacer caso al corazón, a nuestra fe, al latido que marca el instante justo –ni antes ni después- adaptándonos a cada circunstancia, a cada instante, a cada situación vital con despreocupación y tranquilidad. Ejerciendo nuestra libertad de ser lo que somos y lo que debemos ser. Ejerciendo nuestra libertad de estar contentos con lo que tenemos. Ejerciendo nuestra libertad de conformarnos con lo que sabemos que es lo mejor que nos puede pasar, sea lo que sea.

Y será esta aceptación, esta tranquilidad, este diario discurrir, esta rueda de amolar de la vida cotidiana la que nos pula, nos dé forma, nos lime las asperezas y la que nos ajuste a la posición para la que fuimos creados, quien sabe si fondo blanco sobre el que resalten otros trazos o teselas más floridas, quien sabe si como centro del mosaico, quien sabe si como piedra valiosa o como remate esquinado. Pero sabemos que será esa la mejor posición que podremos ocupar y la satisfacción del Artista será tan plena que su expansión amorosa nos saciará y nos colmará.
Un lugar en el mundo, mi lugar en el mundo. He tardado mucho en darme cuenta de que ya estoy ahí, en este lugar del mundo donde me colocaron y desde el que transmito la belleza de la VIDA desde lo profundo de mi corazón. Creo que no hay que buscar más: hemos nacido con nuestro lugar en el mundo, situados en nuestro único lugar en el mundo. Nuestra misión vital será descubrirlo y desde ahí aportar nuestro granito de arena a la Creación.
Zaragoza, abril 2010

Andrés Guerrero Serrano
http://labrisaquesparcelasemilla.blogspot.com
http://elhilodeseda.blogspot.com

lunes, abril 05, 2010

CÓMO ENSEÑAR A UN NIÑO A VIVIR DE CORAZÓN: CON GRACIA




Nuestra compañera y amiga taichista Esperanza nos ha enviado este escrito.



¿Por dónde empezar? …y decimos: hay que ir a la enseñanza de “sí mismos” con independencia del tiempo, número, palabra….EN LIBERTAD.

Y surge el primer problema… si uno vive en familia depende de la familia. Si uno vive en sociedad depende de la sociedad. Aquí podemos hablar de los pecados que pueden ser cometidos…de palabra, obra, omisión,..Incluye otro pecado: los hechizos.

La respuesta que da a este primer problema para Peter es… “lo NATURAL no tiene dependencia”… es independiente de lo programado por los hombres. En el símbolo del ying-yang lo blanco y lo negro no se mezclan, no hay punto negro en la sección de lo blanco, no hay punto blanco en la sección de lo negro…Un niño inocente DISFRUTA con la leche y la saliva. …..De mayor surgen las tensiones debido al PENSAMIENTO, vienen las NEUROSIS. Les introducimos en un mundo programado… no redondeado.
Y aquí Peter habla del CORAZÓN DE JESUS que aprende del CORAZÓN DE MARÍA…..VIVIR CON GRACIA. En el cielo no hay “cariñito familiar” porque no hay carne. Jesús tuvo que venir al mundo y formar parte de la Sagrada Familia para enseñarnos y para anunciarnos la buena y nueva noticia…

Entonces. ..¿Qué se necesita para vivir con gracia? …primero salud, requisito imprescindible para luego llegar a la felicidad. Y aquí surgen una serie de preguntas:

1.- ¿Qué es la Vida? Hay 5 tipos de vidas: mineral/vegetal/ animal/, humana/ evangélica

2.- Dentro de esta clasificación… ¿dónde estoy yo?

3.- ¿quién soy yo? Y leemos el capítulo 25 del Tao te king :.LO NEBULOSO, es el “no yo”, LA DUALIDAD...”el no lo sé”. Peter introduce aquí 5 pasos... autoconocimiento / autorreconocimiento/ autocontrol/ autosanación / autosalvación.
• autoconocimiento: ¿quien soy yo? ¿dónde estoy yo?..esto es la VIVENCIA
• autorreconocimiento: yo siento, yo saboreo… pero para el otro, el que tengo en frente..¿quién soy yo? Esto es la CONVIVENCIA y significa: yo ante un espejo, el ojo del que tenemos enfrente y….del ojo del que tenemos enfrente depende nuestra risa, nuestra desconfianza; y aquí hay que ajustar, adaptar… existe un reconocimiento y a esto lo llamamos afecto, amistad, cariñito familiar; cada uno se comporta, actúa de forma que el otro no se le anule, se le deja su espacio, se respeta… y esto se llama amar……. Surge la amistad… ¿Y cómo se mantiene esta amistad? Y Peter habla aquí del ROSTRO SONRIENTE, a pesar de que se sufra el rostro siempre sonriente…. Los Taichistas tenemos una canción: “vivir amando, amar sufriendo, sufrir callando, callar sirviendo, callar, sonriendo, callar, siempre sonriendo esto es la paz, la paz, la paz etc.” Porque los Taichistas creemos que la oración es PERFUME DE AMOR y nos preguntamos también… de dónde viene la PESTE DEL ODIO. Y aquí hablamos de qué podríamos decir a un niño que pregunta el por qué sobre el episodio histórico de la destrucción de las torres gemelas. Y continuamos diciendo: si la Creación es “perfume de amor” hay que olfatear…y es muy significativo el que podemos hablar de “la existencia de perros guía “que son hasta el final fieles y de la “no existencia de hombres guía” porque ya la Biblia aconseja “maldito el que confía en los hombres porque ningún hombre es digno de confianza…sólo Dios”. Es muy curioso que el ideograma chino que se traduce por amistad esta compuesto por dos lunas y un hombre debajo protegiéndose de la luz para ver mejor. Y aquí Peter da una SOLUCIÓN: LA CREENCIA. Hay que encajar “el yo”, el yo de cada uno con Jesús, es decir, cuajar el pensamiento, sentimiento y movimiento de cada persona, con la VIDA, CAMINO y VERDAD de Jesús a través de la PULSACIÓN, del latido del corazón, de la llamada de Cristo. (y he aquí la diferencia entre aire y gracia)
4.- ¿Por qué creemos? Y leemos el capítulo 42 del Tao...el Tao engendra el 1 ...hasta los 10000 seres etc …Y Peter nos dice...porque necesitamos saber que volvemos al origen (círculo perfecto). Cristo dijo yo soy el alfa y el omega (creador)...si no hay creación no estaríamos aquí. Y la siguiente pregunta sería…

5.- y ¿qué relación hay entre creador y criatura? Y aquí viene lo de “sí señor” “sí señor”, aceptar todo lo que hay, y entonces ¿de dónde viene el no? Y la respuesta se busca en la Biblia y viene de…Eva. …Adán es un hombre y no tiene comunicación ni con su Padre… y Éste le da una mujer ¿olé! Y esta se aburre… y viene la serpiente y le promete el oro y el moro y hace lo propio con Adán…Adán se atraganta y echa la culpa a Eva, ésta a la serpiente, esta al infierno etc…. Pero entre Adán y Eva surge la vergüenza por estar desnudos… y empieza la moral, la ética, las normas creadas por los hombres para cada sociedad. Para superar esto hay que creer…tiene que haber una solución para volver al origen (inocencia) y….Peter propone el saber CUAJAR “el yo” con Jesús…a través de la PULSACIÓN.

1. Jesús es realista cuando dice yo soy la Vida, el Camino, la Verdad
2. La única persona que ha servido es San José con una burra y una gallina, paso a paso... preguntándose ¿quién soy yo?, ¿dónde estoy?, ¿qué sentido tengo yo?
3. Los niños no tiene dilema son inocentes.

Esperanza