lunes, enero 25, 2010

Dos Crónicas


Yolanda Villanueva, desde México, nos envía su experiencia como monitora de taichi con niños. A continuación, Isabel Moreno nos ha escrito un resumen del encuentro que tuvimos con Peter el 3º domingo de Enero.

UNA EXPERIENCIA
A través de mi trabajo, bueno, de mi entretenimiento he encontrado algo que me hace sentir muy contenta: una cara sonriente. Les platico por qué.
El trabajo con niños abandonados y maltratados del albergue de la institución en la que me entretengo actualmente, me ha dado la oportunidad para servir a estos niños en lo que es un taller de arteterapia, en el que, por cierto, están ahora colaborando Sofía, la hija de mi comadre Yolanda Padilla, y Marilú Dueñas, colega taichista, que diseñó la camiseta del retiro de Aguascalientes.
El nombre es lo de menos. Comenzamos la sesión con movimiento: las vocales al revés y al derecho, el famoso “to-ma-te”, que tanto disfrutan los niños (cerca de treinta niños, de dos años hasta los diez), los changuitos para mover el culo, la foca Ramona, el “Hu-ha”, para ver cielo y tierra, y el árbol, enraizándonos a tierra, moviéndonos con el huracán, las ramas para atrás y para adelante, quietecitos tomando el sol, dormiditos en la noche. El árbol se dobla y no se cae porque tiene raíz y tronco fuerte (descubrimiento de una niña llamada Cielo). El tronco es fuerte porque se dobla y no se quiebra ni es arrancado por el viento fuerte de la tierra.

Luego del movimiento, vienen los cuentos, las canciones, los dibujos, la música de fondo, a veces suavecita, a veces movidita. Por cierto, qué bien mueven el culo los niños, natural, todo el cuerpo junto. Mientras nos movemos, hay risas y sonrisas, cosa que me llama la atención, aunque no debería llamármela tanto, pues se trata de niños. En realidad, somos nosotros, los adultos, quienes seguimos a los niños. Ellos siempre dan la pauta.

Las historias de los niños del albergue, sobra decirlo, son muy fuertes: violaciones, golpes, abandono, maltrato, abusos de todo tipo. Comen mucho, mucha comida, mucha hambre y no están gordos. Tienen hambre de amor. Algunos de ellos se mecen antes de dormir (creo sentir más el arrullo de la madre, algo instintivo, que viene de corazón materno, que engendra amor, para que su bebé se duerma), en cuatro patitas, para atrás y para adelante; otros, más grandecitos, mecen solamente la cabeza, para un lado y para otro; otros lloran un ratito antes de dormir, necesitan poner algo fuera. Les da mucho gusto nuestra visita y se nos cuelgan del el cuello, de las piernas o de lo que pueden, aunque, también, a veces, se nos apartan de repente. Presiento que saben que lo mejor es no apegarse a nadie, pues lo más probable es que las personas que los visitamos nunca nos los llevemos a vivir a nuestra casa. Lo saben muy bien.
Cuando entré por primera vez a trabajar con ellos, me surgieron emociones de todo tipo. También, pensamientos, preguntas: ¿cómo puedo servirlos? Poco a poco van surgiendo algunas respuestas.
En el tai chi he aprendido cosas muy buenas, que creo pueden ser igualmente útiles para los niños del albergue. Lo primero, no ayudar sino servir, acompañar, todo depende de uno. Segundo, pasarles lo que a mí me ha servido: el movimiento. Con los changos, la foca, el tomate, etc., se suelta el cuerpo, se sacude, salen cosas, se armoniza, se ve el cielo y la tierra, se grita, se canta, todo junto. Se siente. Mover para sentir. Con el movimiento salen cosas y uno percibe la cara de los niños, curiosamente, sonriente, mientras salen emociones fuertes, que se expresan con movimientos suaves o enérgicos del cuerpo. No es difícil adivinar que casi siempre es coraje. Los niños del albergue siente mucho coraje, seguramente es lo que los ha llevado a sobrevivir. El coraje suele tener una raíz, siento, más profunda, que es el miedo. A muchos de ellos les da miedo la noche, los animales salvajes, futuros abandonos. Con el movimiento y el juego, sin preguntas, sin palabras, sale todo esto, acompañado, felizmente, con risas y sonrisas.

Los niños están preparando un mural con su autorretrato (espero luego mandar fotos). Llama la atención -no debería llamármela tanto, pues son niños- que casi todos se pintan sonriendo. Volverse como niños, qué verdad, es un atajo para entrar en el Reino de los Cielos.
Un saludo a la familia taichista.

Yolanda Villanueva
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Domingo 17 de enero 2010 Misa y comida del Rincón

Como cada 3er domingo de mes, unos cuantos nos hemos reunido en torno a Peter en la Misa de hoy, y luego hemos disfrutado de una rica comida juntos; como es su costumbre y su hacer, Peter nos ha ido preguntando cositas...mientras masticaba pausadamente con esa maestría tan propia de él.

Al acabar la comida el padre me ha pedido que escriba sobre lo hablado, y ahí vamos.
En concreto nos ha dicho en la sobremesa: “qué diferencia a un pagano de un cristiano”...y todos pensando, pensando..., hasta que Peter nos lo ha dicho: “ que el pagano hace fresquito-calorcito, y que el cristiano dice muchas gracias, muchas gracias a todo cuanto le venga”.
Exacto, todos nos hemos quedado prendados, lo hemos cazado a la primer, debía de ser los chupitos chinos...que activaron el cerebro.

Pero esto hila con lo dicho en la homilía de hoy, sobre uno de los pasajes más bellos del Evangelio: las Bodas de Canaá. ¿Qué hace que María confíe en su Hijo a pesar de que Éste se niegue a hacer su primer milagro?, ¿cuál es la base de la actitud de María, que exclama confiada “haced lo que él os diga?, la fe. Y es lo que siempre nos dijo Peter: “ tu fe te salva”.
No podemos ser cristianos sin fe, no podemos sentir una actitud abierta y confiada sin ella, no podemos dar gracias ante la adversidad...si no creemos.

Y de esta fe viene la paz, el punto central, el centro, del que nos habla el capítulo V del TTK, que trataremos en el Cenáculo el próximo 5 de febrero...a petición de Peter, pero esa es otra historia., de la que ya informaremos a su debido tiempo, camaradas.

A la salida de la animada comida, entradas ya las 5 de la tarde, unos cuantos aún degustábamos en amena charla el dulce gustito del cariñito familiar.

¡ Y viva la pepa!


Isabel Moreno

lunes, enero 18, 2010

INOCENCIA (al alimón)


Hola a todos:

Para empezar bien este año de 2010, nos propusimos el trío ALIMÓN escribir alguna cosilla con que desembarazarnos de la algarabía de las fiestas y de los restos de los excesos. Planteamos el tema de LA INOCENCIA y a todos nos gustó. Para hacerlo más difícil –sobre todo para nosotros que nos gusta escribir y dispersarnos sobre los temas- y a la vez más fácil –para los lectores que no tendréis que dejaros los ojos en la pantalla- decidimos poner un límite de unas 15 líneas. Como podréis ver, Maribel e Isabel lo han cumplido y bien. Yo he tenido que recortar y recortar los tres folios originales para que se aproximaran a una cantidad aceptable y que respetara en lo posible la idea original.

Esperamos que os guste y que provoque comentarios amplios y abundantes.

Saludos cordiales

Andrés


INOCENCIA

Cuando una persona viene al mundo, viene revestido de la santa inocencia. Solo tenemos que observar a los recién nacidos y nos damos cuenta qué es la inocencia.

Los bebes siguen lo natural, viven el presente sin hacer nada malo, no piensan, tan solo respiran, lloran o sonríen según sus necesidades. La confianza en sus padres es total y auténtica.

Por eso Jesús nos dice que nos tenemos que volver como niños, retornar al origen. Nuestra confianza en el Papá Dios tiene que ser absoluta y creer en su Providencia y en su divina Misericordia. Dios nos quiere especialmente y de esto hemos de estar seguros.

Los santos inocentes de Belén y de Judá, los niños de pecho brutalmente asesinados por orden de Herodes, son el cortejo del Niño Jesús.

“Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”, dijeron los ángeles en Nochebuena. Pero no todos tienen buena voluntad…

Por eso Jesús, segunda Persona de la Trinidad, tuvo que bajar desde la grandeza del cielo a la pequeñez de la tierra.

Muchos no recibieron a Jesús, pero los que le reciben se revisten de LUZ Y DE SANTA INOCENCIA.

Algunos niños inocentes son sacrificados, hoy en día. Ellos siguen siendo el cortejo del Niño Jesús, en pleno siglo XXI.

La imagen de la inocencia, creo, la tenemos en Jesús, Él fue condenado siendo inocentísimo, voluntariamente y sin quejarse.

Otra imagen para mí, es la Virgencita. Ella tampoco decía nada, cuando estando embarazada, la debieron criticar creyéndola culpable, y era inocente.

Maribel Bayona (Barcelona)

http://rincondelacalma.blogspot.com


La inocencia está aglutinada en el Belén, sin ella no habría Fiat de María para ser madre en circunstancias bien extrañas, ni existiría la paciente paternidad de José, ni se notaría esa paz tan especial que el Belén exhala, fruto de la unión de lo terrenal y lo celeste en esa noche de estrellas infinitas..., sin inocencia no hay pastores que vean al ángel y crean lo que les dice, sin ella no hay gentes que caminen en la noche con sus ofrendas en medio del frío..., porque la inocencia genera que todas las gentes del Portal sean humildes, sencillas y vivan de la fe:

La base de la fe es la inocencia

Y la esencia de la inocencia es el Niño,...sin ser como niños, inocentes, crédulos, confiados, gozadores, abiertos a la diversidad del mundo..., si no nos sentimos como Jesús en Belén, protegidos por la Grandeza Divina, no seremos pacíficos y esperanzados... ni saborearemos la esencia del Amor, porque la mente adulta oculta la Inocencia.

Ni los sabios Reyes de Oriente dudaron de ella..., sino que su credulidad les hizo ver a Dios, y dichosos y magníficos, gozaron de su Presencia.

Seamos pues pastorcillos inocentes...y la fe llenará nuestra vida.

Isabel Moreno (Barcelona)

http://bellezadepandora.blogspot.com


Se menciona pocas veces o ninguna en el TAO TE KING la palabra “inocencia”.

Lo que en principio puede llevarnos a pensar que el taoísmo no admite la inocencia o no la considera valiosa, sin embargo pronto se desvanece si penetramos más profundamente por el texto. Para mí, siempre ha habido tres palabras en el Tao Te King que he relacionado instintivamente con la inocencia: una es P’u; otra, Virtud y la última, Vacío.

P’u ()es un término que hace referencia a lo que se traduce como “la simplicidad prístina” o lo que es lo mismo, a la naturalidad radical, a ese comportamiento que no está afectado por los compromisos ni por la educación y que se mueve al socaire de lo que naturalmente le estimule. Esa simplicidad prístina se enfrenta claramente a todo lo que tiene de rito, de compromiso, de obligación, de social, frente a lo simple, lo primigenio, lo esencial que se mueve en terrenos incontrolados y de igual modo se detiene en lo minúsculo como arrasa lo grandioso. La inocencia también es eso: es la simplicidad original con la que todos y cada uno de nosotros nacemos, con la que abrimos por primera vez nuestros oídos y nuestros ojos a la vida, a las experiencias, a las personas, a las relaciones, a la convivencia. Es esa hoja en blanco de la que tradicionalmente se ha hablado refiriéndose a la mente de un recién nacido. Es la naturalidad, es el instinto natural, es el comportamiento según la vida le manda. No hay nada que no sea natural en un niño, desde su despertar, hasta su demandar. Por eso, en otro pasaje del Tao Te King se habla de “como un niño que aún no sabe sonreír”, como si el acto de sonreír fuera ya una respuesta interesada y motivo de una cierta pérdida de la inocencia original.

La Virtud (), según el Tao Te King, es la fuerza que TAO otorga a quienes lo siguen y caminan bajo su influencia. Es la fuerza reveladora, decisiva y decisoria, es la fuerza que da la libertad de ser lo que uno es, sin límites y sin condiciones. Esa fuerza, ese “poder” como otros traducen, sólo surge cuando no lo perseguimos, sino que acometemos la vía del abandono, del olvido, de la autonegación (para los cristianos). Esa Virtud que ha sido confundida tantas veces con el “buen hacer” o el “hacer bien”, el cumplir “las virtudes” cristianas o simplemente las más humanas. Esa virtud que transforma a personas normales en vida, en santos a su muerte. Sin embargo, la Virtud es más que todo eso, es también “la inocencia”, porque al fin y al cabo, la inocencia es abrir los ojos a un mundo nuevo, a un mundo por resolver, por vivir, que se nos desvela a cada momento, sin imágenes preconcebidas, sin prejuicios, sin juicios, sin más valor que el de ser real a cada momento en que nosotros participamos en él. Por eso, también contaba Peter –ya lo comenté en otra ocasión- lo del soldado fiero y salvaje que queda desarmado por la mirada y la sonrisa indefensa y natural de un bebé abandonado entre los destrozos de una guerra cualquiera. Seguro que si sustituyéramos la palabra Virtud o Te por la palabra inocencia, no quedaríamos defraudados en cuanto a las posibilidades comprensivas y clarificadoras de tal sustitución.

Finalmente, la inocencia como Vacío (), creo que es algo que no puede pasar desapercibido para alguien que haya leído mínimamente el Tao Te King. El niño que viene a la vida, que nace al mundo no trae nada con él: sólo su capacidad de aprender, de captar, de saborear, de paladear y de degustar cada uno de los instantes de su presente; mientras que, por el contrario, al hacerse mayor se ve inmerso en una lucha contra un tiempo que nos acoquina, que nos regula y que nos humilla: un pasado que no existe ya y un futuro que nos hace temblar la mayor parte de las veces por lo que supone de posibilidad de perder. Pero el niño no: como un Vacío todo lo aprehende, todo lo absorbe, todo lo mira. Todo con esos ojos que se quedan fijos y parece que no miran, pero que no se despegan del objeto; con esos oídos que parece que no oyen y que sin embargo, lo despiertan si no pertenecen a su entorno conocido. La inocencia es Vacío: es un Vacío que busca llenarse y se llena de amor, de Virtud, de energía, de potencia, de capacidades y posibilidades sin límite.

Andrés Guerrero (Zaragoza)

http://labrisaquesparcelasemilla.blogspot.com


lunes, enero 11, 2010

Dulce Monotonía


Ya han pasado las fiestas de Navidad y volvemos a la normalidad, a lo de cada día, y que mejor que empezar esta etapa con el escrito de nuestra compañera y amiga Isabel sobre LA DULCE MONOTONIA.

El dibujo también es de Isabel Moreno. Corresponde al capitulo LIII de su libro “EL TAO DE SAN JOSE”



DULCE MONOTONÍA

Introducción

Todo en el Universo es ritmo, un “latido” constante y MONO – TONO, uniforme, ya que todo forma parte de una gran “partitura” armónica, que se repite sin cesar, invariable y constante.

Al resultado de este ritmo lo llamamos movimiento y éste da pie a lo que hemos dado en calificar como “progreso” o avance de la humanidad, pero en realidad ésta es una visión superficial, porque el movimiento real es centrípeto y no centrífugo, hacia dentro y no lineal, es oscuro y no visible, no es material ni cuantificable, “es” desde lo remoto de los tiempos:

TTK-“oculto desde siempre, hemos de contemplar su esencia interna”-I

-“oculto en las profundidades parece existir eternamente”-IV

-“míralo, pero no puedes verlo”-XIV

-¡sombrío y oscuro!, pero contiene en su interior una semilla de vitalidad”-XXI

-“silencioso e ilimitado, único e inmutable”-XV

-“el Tao es el depósito oculto de todas las cosas”- LXII

Con el cristianismo deviene Luz, Dios-Amor, reconocible y palpable, cercano, se llamará Jesús como uno más entre nosotros, y permanecerá por siempre en el Espíritu.

Por lo tanto, en la historia de la humanidad hay un momento de inflexión en el que se da sentido espiritual a ese MONO-TONO a partir de la experiencia vital de Cristo.

I

Pero vayamos poco a poco y empecemos por analizar las dos palabras desde el lado gramatical de la lengua:

DULCE- adjetivo calificativo relacionado con lo agradable y placentero, energía que se consume desde el corazón o en los procesos estomacales

MONOTONÍA- sustantivo relacionado con algo no agradable, mecánico, repetitivo.

.

Normalmente el adjetivo va pospuesto al sustantivo (niño bueno, casa grande...) pero cuando se quiere resaltar se antepone; veamos, ¿qué sentido tiene aquí el hacerlo?

En ésta estamos, sigamos:

Son dos palabras opuestas en su significado, incasables, distantes, porque nada repetitivo, sólo por el hecho de serlo, puede ser dulce o agradable; por lo tanto: ¿qué hace que “casen” entre sí?, ¿qué hace que lo monótono pueda resultar dulce o agradable?, y ¿por qué el Tao- Cristiano las utiliza asociadas, y las entra dentro de sus conceptos primordiales?:

Analicemos esto con detenimiento:

1º/ DULCE, la degustación con los sentidos corporales.

En el T-C lo dulce entra primero por el olfato, el aire lo transporta y lo dulce se huele..para luego paladearse, ensalivarse y deglutirse: sentir el pálpito de la vida a través del olfato primeramente, oler el perfume de amor..., ese dulzor, esa dulzura...que todo encierra, oler el mismo aire del f.c.....justito, gustito, cariñito (1); luego llega a degustación, tragando, se hace estomacal y pasa a ser un nutriente del Espíritu.

2ª/ MONOTONÍA, lo repetitivo, aquello que no varía, no sensitivo, mecánico, utilitario, la rutina de cada cual.

Dos realidades bien diferentes, pues así como dulce es una oleada que inunda el cuerpo y el alma, todo el ser, lo puramente material de la monotonía cambia la calidad de la percepción y donde antes había toda la anchura pulmonar de ese aire que se expande más allá de lo físico incluso, aquí el ritmo se hace ...diríamos automático, y por lo tanto no sensitivo.

Pero vayamos algo más allá y encontremos su sentido:

Estos dos significados tan opuestos se entrelazan en dos planos que se entrecruzan:

Plano vertical y horizontal

1- Vertical- DULCE-aire-sensitivo- el espíritu- lo anímico- el corazón amoroso- saboreo del existir, el gozo de Dios.

2- Horizontal- MONOTONIA- no sensitivo- la materia- lo práctico- la acción concreta, que la mente ejecuta.

Características:

- Lo dulce es inexplicable por íntimo y personal, sin lógica alguna, no palpable, no deja rastro visible...

- La monotonía es palpable, explicable, de todos conocida, de una lógica “aplastante” deja rastro, pues es acción concreta, obras.

II

¿Cómo logra el T-C casar conceptos, realidades tan diferentes, tan opuestas...y sobre todo para qué lo hace, qué función tiene?

Ahondemos algo más, busquemos respuestas:

Lo natural del TAO y lo sobrenatural del Cristianismo

El Tao parte de la materia dentro del orden universal, todo sigue ese orden natural sin cuestionarse un mayor sentido, es así y basta.

El Cristianismo parte del espíritu y más concretamente del corazón que ama a Dios desde la experiencia de Cristo.

El Taoísmo se basa en el plano horizontal del que antes hablábamos, y el Cristianismo en el plano vertical, y será en la intersección de ambos donde cobrarán sentido realidades tan diferentes y opuestas como DULCE y MONOTONÍA.

La Cruz aúna los opuestos del binomio, será desde la experiencia del Amor donde casen los opuestos, complementándose en lugar de oponerse.

Cristo vino a dar sentido al ritmo universal de la vida en el mundo, endulzó su monotonía.

1- más adelante ampliaremos esto en el Anexo I

III

Todo cobra sentido desde el corazón primitivo, materno.

a/ El corazón que ama-

Dios es la fuerza amorosa del ser humano y esto nos diferencia de las demás criaturas: somos conscientes de esta capacidad amorosa del ser.

Alguien debe cuidar de todo lo vivo y éste es el ser humano, pero para ello necesita disponer de una fuerza espiritual, que venza la monotonía repetitiva que todo crecimiento conlleva. La creación ha de avanzar, expandirse desde sus inicios, alguien ha de amarla, sentirla como suya y en su cuidado ser feliz, sentir dulce la monotonía. Dios, sabedor de la dificultad que implica todo esfuerzo, dotó al ser de la capacidad amatoria y así iluminó su monotonía..

b/ Las religiones y la fuerza amorosa del ser-

La persona que ama, vive en ese corazón materno, divino, y esta experiencia amorosa no es cuestión de una religión concreta, sino que el ser nace con esa capacidad de amor más allá de una fe, el ser es en sí amoroso, porque es a imagen de Dios.

Otra cosa es que sea consciente de ello, dependiendo que viva o no dentro de una comunidad, que le transmita una visión más amplia y trascendente de su realidad existencial.

c/ La conciencia y el ser consciente-

El ser que vive en conciencia con él mismo y sus semejantes, ama, perdona, transforma el dolor en gozo, vive en dulce monotonía y ahí está Dios.

El ser que ama a los otros desde una religión es un ser consciente de ese amor divino, tiene unos referentes a través de su fe; esa es la sutil diferencia, un salto cualitativo; ambos casos se nutren de la misma fuente“, que siempre está manando” (San Juan de la Cruz)

LA Sagrada Familia y su dulce monotonía –

Partimos de cualidades naturales al ser; al igual que el amor, la paciencia, la paz y la obediencia forman parte del legado de la Humanidad.

El Cristianismo cuenta con una ayuda inestimable para desarrollarlas: la experiencia de su Sagrada Familia, la convivencia de tres seres extraordinarios por su simplicidad, que supieron endulzar la monotonía de su cotidianidad al amparo de tres de las grandes cualidades humanas:

-La paz de María

-La paciencia de José, don Tranquilo

-La obediencia de Jesús

La dulce monotonía abrigo 30 años de vida oculta de Jesús y dio luz a la responsabilidad como padres de María y José, vida monótona “como todas” las de su época...aunque hay algo que hace a esta familia diferente de todas, la hace Sagrada su fe, su capacidad de saboreo del aire, que transforma en degustación, dulzura, los quehaceres y monotonías. Es decir, la intersección del plano vertical en el horizontal.

De niño Jesús ya jugaba con las crucecillas que le hacía su padre en la carpintería, los contrarios se unían y tomaban sentido. El “sin sentido” de la vida actual es fruto de la ruptura de esta unión, porque la falta de verticalidad aleja de “degustar los disgustos con mucho gusto” y deja a la monotonía desprovista de su dulzor.

La Cruz la sociedad del bienestar la aleja, mientras el consumismo la olvida.

Consecuencias de la DULCE MONOTONÍA

A/ La tranquilidad, Don Tranquilo.

La paciencia de San José le hace ser un Don Tranquilo, pero ésta no es sólo algo puramente natural, proveniente de su carácter únicamente, sino que le viene dada por el cultivo de una Actitud confiada ante la vida, desde su corazón él cree y la fe ilumina de paciencia su monotonía, que se transforma en dulce; la consecuencia de todo ello, lo que emana de él es tranquilidad.

La persona que vive lo cotidiano desde su corazón se trasforma en Don Tranquilo y San José será su paradigma. Todos nosotros hemos conocido a seres que así lo atestiguan.

B/ La bondad y el anonimato.

Quien vive la monotonía desde su dulzor es bondadoso y amable, bueno. El mundo está lleno de seres así, anónimos, que no levantan expectación alguna, pues justamente la bondad es liviana, no tienen “peso”, ya que se sustenta en una raíz tan profunda y certera, que no necesita de ningún otro apoyo:

TTK –“ lo pesado es la raíz de lo ligero” XXVI

-“el buen andar no deja huellas tras sí” XXVII

-“conoce lo masculino, mantente en lo femenino” XXVIII

Es la fuerza de lo femenino, “el valle misterioso”, quien anima a seres dulces de corazón, que transforman la dificultad en gracia. La madre será el paradigma, pero la vida nutre a todos y cualquier persona entregada a su trabajo, servicial, alegre y generosa, bebe de la misma fonte, “que siempre está manando”.

C/ Un estilo al caminar: wu-wei
”saborea lo sin sabor” (Tao, capt.LXIII)

Sin sabor es lo monótono, lo desagradable..., lo que está en el plano horizontal de la existencia:

¿Cómo llegar a saborearlo...a su dulzor, que aquí no es dulce? Los sabios de la antigüedad tuvieron su forma: dejar de esforzarse más allá de lo natural, pues la misma naturaleza es quien marca el ritmo, entrar en él sin acelerar el movimiento natural con los deseos, hacer sin intención:

TTK-“el Tao nunca lleva a cabo ninguna acción, pero no deja nada por hacer”-XXXVII

-“ Sigue reduciendo y reduciendo hasta alcanzar el estado de no-esfuerzo”-ILVIII

Y para ello una actitud: la humildad.

-“practica el NO-Hacer.

esfuérzate por el no-esfuerzo”-LXIII.

El W-W no nombra a Dios, lo vive sin consciencia del mismo, pues será Cristo quien le dé sentido espiritual al abandono en esa” fonte“, que siempre está manando”.

A modo de final

El ritmo de vida actual no favorece la dulce monotonía, pues la aceleración tiempo-espacio que el progreso conlleva nos aleja del ritmo natural; las ciudades aíslan del campo y se está creando un tipo de vida artificial, cuando no virtual.

Por lo tanto, cada vez más el Amor será la fuerza real que nos libere de las dificultades que siempre nos envuelven, pues, cuando hay amor en el corazón, la monotonía y su dificultad es dulce, siendo Amor quien la transforma.

La monotonía así:

-1/ es necesaria, porque te acerca a tu realidad de forma pautada, y esto te permite conocerla más en profundidad, evitando así la dispersión de la dualidad, ya que LA REPETICIÓN MÁS REPETICIÓN LLEVA A LA PERFECCIÓN.

- 2/ El mismo amor la pide; lo dulce encierra lo monótono, pues toda relación amorosa, y la VIDA lo es, se da en un ritmo, y es dentro de él es donde encuentra el amor su acomodo. El PERFUME DE AMOR será el hilo olfativo que habrá que seguir.

La pareja que se ama crea su propio ritmo, su monotonía de hábitos, y el desajuste emocional del enamoramiento inicial deviene así amor, será esa misma repetición de encuentros…y desencuentros, la que formen ya su liturgia afectiva.

La Misa misma, donación de Amor por excelencia, es una repetición litúrgica que se transforma en dulce por el Amor, porque QUIEN CREE CREA y desde el corazón todo adquiere profundidad y sentido, lo repetitivo deviene en Gracia.

-3 / El Universo todo marca su mono-tono en una sucesión rítmica sin cesar, a una estación sucede otra, igual que los días con sus noches se hilan a lo largo del año, hora tras hora, minuto a minuto, segundo a segundo nacimiento y muerte se intercambian turno en el hacer y deshacer de la existencia en el mundo. Todo es ritmo y su repetición es monótona, porque la esencia del existir lo pide así; desde el inicio mismo de la vida, el corazón con su tic-tac marca desde el vientre materno la pauta para entrar en la gran partitura universal y así poder llegar a asumir un día tu unidad con todo.

- 4/ Educar es ayudar al niño a entrar dentro de esa “partitura”, enseñarle que cada ser es una “nota” más; asumir esto genera humildad y le hace ser responsable de la importancia de alcanzar un buen tono personal.

Educar es transmitir el saboreo del aprendizaje, porque la monotonía a base de esfuerzo, le lleva a la degustación. Experimentar esto proporciona al niño seguridad para crecer fuerte, y no ser dependiente.

- 5/ Para terminar, la perla del CARIÑITO FAMILIAR se nutre de una serie sucesiva de encuentros en los que se repiten ritos, costumbres “familiares”, hábitos… repeticiones al fin y al cabo, que cobran sentido por la dulzura del corazón, pues es el Amor quien transforma en dulce la monotonía.

Isabel Moreno, noviembre del 09


ANEXOS

I

La Monotonía Esencial de la Respiración en el F-C

El F-C es un ritmo insípido

imperceptible

JUSTITO constante

repetitivo

…………………y por lo tanto monótono

GUSTITO sensitivo

CARIÑITO amoroso

…………………y por lo tanto dulce al entrar en el ritmo del sí, sí, sí, mamá desde el corazón.

La aceleración del ritmo crea una descompensación, una arritmia, que lleva al sinsabor.

Mantenerlo es vivir en paz.

Dulces monotonías de cada día: la amabilidad

A- breves

La charla en el ascensor

Saludo con el portero, vecinos, profesionales en el trabajo

El servicio amable del camarero en barra al servirte el cafetito matinal

El saludo con el conductor del bus

La amabilidad de la dependienta

La charla amable en la calle con algún vecino o conocido

La breve charla sobre el tiempo

Los correos rapiditos por Internet

Los archivos que se comparten

Tomar un poquito el sol

Entregarte al breve rezo

Contemplar salida y puesta del sol

B-más extensas

Labores del hogar

Reuniones de trabajo

Tertulias entre amigos

Ir de compras

Comer con otros

Charlas entre familiares o con amigos

Compartir un programa de tv

Salidas culturales

Celebraciones

Viajes

La santa Misa

El rezo del Rosario


lunes, enero 04, 2010

Convivencia de Valladolid - Diciembre 2009



















Convivencia de Valladolid

















Edurne, nuestra amiga y compañera y espero que algún día, camarada, nos envía este escrito de la convivencia de Valladolid.

Érase una vez un padre con su hijo que salen del pueblo para a visitar a unos parientes muy lejanos. Para el largo viaje van acompañados de un burro y como éste es ya mayor, el padre decide montar al hijo en el burro y él hacer el camino andando. Al pasar por un pueblo la gente les señala diciendo “mira que tonto, el dueño del burro va andando”, así que el padre decide montar también en el burro. Al pasar por el siguiente pueblo, la gente los señala diciendo “mira qué tontos, van a matar al burro con tanto peso”, así que continúan el camino llevando al burro de la mano. Al pasar por el siguiente pueblo la gente murmura “qué tontos, tienen un burro y van caminando”. El padre desorientado al pasar por el siguiente pueblo pregunta a los aldeanos ¿qué hago? Al salir del pueblo entre el padre y el hijo llevan en unas parihuelas al burro.

Moraleja, si haces caso de lo que dice la gente acabarás volviéndote loco o tonto.

Durante el calentamiento Peter paró un ejercicio que estábamos haciendo y nos invitó a seguirle a él. Marcó la posición vertical, los pies bien en la tierra y nos preguntó ¿qué es un fuelle? Un tubo de aire, el aire entra por un extremo e hincha el resto, cuanto más fino entra el aire, más se extiende. El aire entra por el tantien, y dijo “poner el dedo sobre el Tantien”, así estuvimos un rato, luego comenzó a extender los brazos y nos dijo “ahora respiración”, así estuvimos un rato; luego comentó “ahora más allá, oración” y así estuvimos un rato con las manos juntas; y acabó el ejercicio diciendo “Gracias Señor” “Si Señor”. Fue muy especial.

La vida es una Gracia, quien no la aprovecha es un desgraciado, no sirve para convivir porque molesta; piensa mal, siente mal y mueve mal (pecado). Vive enredado en los cuatro dilemas: derecha/izquierda, macho/hembra, riqueza/pobreza, tristeza/alegría. ¿Qué hay que hacer para vivir con gracia? DEGUSTAR LOS DISGUSTOS CON MUCHO GUSTO.

¿Qué diferencia entre movimiento íntegro y movimiento parcial? Peter nos hizo esta pregunta al final del calentamiento. Movimiento integro viene del corazón, para ello tenemos que sentir los latidos del corazón porque Jesús nos llama en cada pulsación. Entonces viene el movimiento de culo, sentimos el peso del pompis, de ahí nace el movimiento redondito, el un, dos, tres, cuatro. El movimiento parcial es de la cabeza, uno, dos, anguloso y lleno de esquinas.

¿De dónde viene el orden del día? ¿Entre corazón y cabezón quién tiene razón? El corazón ¿por qué? porque no protesta, de ahí nace el orden del día, lo que toca, estar dispuesto. 生命 shengming, nacer + orden o edicto del Cielo ( la Vida , vivir a la orden), 生活 shenghuo, nacer + lengua mojada (saborear la vida-forma de vivir).

Durante la charla Peter nos dijo que le impresionó mucho esta frase del Antiguo testamento: “maldito quién confía en los hombres”, al oír ésto hice un comentario en voz alta e Irene me respondió guiñándome el ojo: “Jesús es el único novio que no te deja”. ¡Me encantó, ja, ja!

Para la salud hace falta paciencia, para la felicidad creencia “TU FE TE HA SALVADO”.

En cada momento suceda lo que suceda “si, si, si, mama”, aceptar, aprobar, adaptar, conformarse y realizar. Si recibes un pisotón “lo merezco, ¡no haber puesto el pie!”

.

CONCLUSIÓN: Me he dado cuenta que cuando algo me deja mal sabor de boca pienso “he hecho mal”, mejor si hubiera hecho “tal o cual”, o “debo de hacer esto”, siempre en el “hacer” como Marta; se me olvida que la solución esta en “wu wei”, no acción, degustar los disgustos con mucho gusto, F/C, “sonreír siempre dispuesto a servir”.

Edurne



EPIFANIA DEL SEÑOR

El 6 de Enero es una de las principales fiestas de los cristianos orientales. Se celebra la Epifania del Señor: La manifestación de Jesús entre nosotros. También celebramos la fiesta de los Reyes Sabios de oriente, que los niños esperan con ilusión.


Maribel