miércoles, marzo 23, 2016

Reunión Cenáculo-Gnosis. Capitulo 35 del Tao-Te-King

Joaquín nos resume la pasada reunión del cenáculo

Tao de San José. Imagen de Isabel Moreno
CENACULO MARZO 1916
Capítulo 35: El Tao no es Agradable, pero es Útil

El que obtenga la Gran Forma Original, adquirirá el paradigma para el mundo.
El mundo no sufrirá mal alguno y quedará en paz, prosperidad y equilibrio.
La música y los manjares detienen al caminante,
pero lo que exhala el Tao no tiene sabor.
Se mira el Tao y no complace a la vista.
Se escucha el Tao y no complace al oído.
Se bebe del Tao y es inagotable.

ELTAO NO ES AGRADABLE PERO ES UTIL - ELORDUY
LA PAZ DE TAO - LIN YU TAN
DEJAR DE SER ESPECTADORES -CRUZ
LA VIRTUD BENEVOLENTE -FERRERO

Este capitulo 35 del Tao lo titulan de muy diferentes maneras en las diferentes traducciones. Tanto en el titulo como en su desarrollo hay tres conceptos que se repiten: PAZ, UTILIDAD y que TAO ES INAGOTABLE. No comentaremos la paz, que le gustaba mucho a Peter, ya comentado en otros capítulos. Quisiera reflexionar sobre la utilidad del Tao , sobre la utilidad de las reuniones sobre la utilidad de las enseñanzas de Peter y si se agotan o acaban las enseñanzas del Tao y de Peter.
Ahora que se cumplen dos años sin Peter , cada uno que se pregunte:
  • Me son útiles las ideas del Tao?
  • Me son útiles las diferentes reuniones (cenáculos, Convivencias, etc)?
  • Me es util en la practica taoismo-cristianismo.?
  • Descubro cada vez algo nuevo o matiz en las enseñanzas?
Si la respuestas no son favorables, la solución la daba Peter: Practique Usted.
La utilidad de la red está en los peces que coge. Cogidos los peces, se olvida la red. La utilidad de la trampa radica en los conejos que captura. Capturados los conejos, se olvida la trampa. La utilidad de las palabras está en las ideas que expresan. Entendidas las ideas, se olvidan las palabras. (Zhuangzi)
Que algo no funcione como tú esperabas no quiere decir que sea inútil. (Edison). No es sabio el que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles. (Esquilo)
Esta reunión del cenáculo ha sido especial, Como homenaje y recuerdo de Peter , hemos ido a misa de 12 a la Catedral y después a comer a Can Culleretas, creo el restaurante mas antiguo de Barcelona, en la comida hemos expuesto cada uno los comentarios de este capítulo 35 del Tao.
Cuando ya estaban escritos estos comentarios, leo en la hoja dominical: “El papa Francisco acuña la palabra cariñitoterapia”. Peter estaba continuamente acuñando nuevas palabras y conceptos. La cariñitoterapia me recuerda el cariñito familiar.
Joaquin

Feliz y santa Semana Santa.






jueves, febrero 11, 2016

Capítulo XXXVI Tao-Te-King. Reunión Cenáculo-Gnosis

El Cenáculo del mes de febrero versó sobre el capítulo XXXVI del Tao-Te-King. Aquí tenéis un resumen escrito por Joaquín

Imagen de Isabel Moreno- Tao de San José

Capítulo 36: El Misterio Oculto

Para que algo sea contraído,
antes debe ser expandido.
Para que algo sea debilitado,
antes debe ser fortalecido.
Para que algo sea destruido,
antes debe ser levantado.
Para que alguien obtenga algo,
antes alguien debe haberlo dado.
Este es el Misterio Oculto.
Lo tierno y lo débil
vencen lo duro y fuerte.
Los peces no deben salir de las profundidades de las aguas,
al igual que el reino no debe exhibir sus armas.

Este capitulo unos lo califican de oculto otros de esotérico, a mi modo de ver estamos en el Ying y el Yang: contraído – expandido, debilitado – fortalecido, destruido – levantado. Etc. Después de esta serie de contraposiciones expone una de las ideas fundamentales del Tao te King, como un misterio oculto o una sutil sabiduría: Lo tierno y lo débil vencen lo duro y fuerte.
Los sumisos y débiles vencen a los fuertes, la paradoja de quien pierde gana, o inclinarse es vencer, como las ramas del sauce con la nieve.
Los últimos versos son los que le dan ese carácter de ocultismo, secretismo o esotérico: Las armas no se muestran o los peces no deben salir de las profundidades de las aguas.
El Padre Lopez Baeza en su libro Lao Tse y Jesús de Nazaret escribe: ¨La propia debilidad aceptada, nos hace aliados del poder invencible de lo pequeño.” “Solo vacíos de nosotros mismos,nos podemos llenar de las bondades de los otros.”
Estas enseñanzas en apariencia contradictorias o paradójicas, también las tenemos los cristianos, en la Hoja Dominical del 24 de Enero, José María Alimbau escribe un articulo sobre: “Saber convertir una ofensa en un don. No ofende quien Quiere sino quien se deja ofender.”
¿No os recuerda esta frase de saber convertir una ofensa en un don, a la frase de Peter de: Degustar los disgustos con mucho gusto.?
En el Chi Kung Cristiano, pag 270, nos dice como empezar a realizar las ideas taoistas: “Lo primero es equilibrarse, ya que si no hay equilibrio no hay armonía. Para equilibrarse es mas fácil si uno se identifica como agua, aunque nos cueste, ya que tenemos demasiada cabeza, demasiada enseñanza errónea.”

Corroborando estas ideas esotéricas, misterio , oculto,etc, transcribo lo que Lanzaco dice: “El Daodejing es el Evangelio del Taoismo. Su contenido, lejos de ser una exposición lógica, abunda en aforismos y expresiones poéticas, a menudo oscuras, que permiten diferentes interpretaciones. Es conocida la frase de que los cinco mil comentarios existentes no consiguen interpretar claramente el texto de los Cinco Mil Caracteres"

Joaquín

miércoles, enero 27, 2016

Convivencias de Donosti 2016

miércoles, enero 20, 2016

Capítulo XXXVII Tao-Te-King. Reunión Cenáculo-Gnosis

Lluís y Maria Àngels nos mandan sus reflexiones sobre la reunión del Cenáculo de este enero.



CAPÍTULO 37
El Tao en su ser habitual no obra y nada queda por hacer. Su no participación hace que todo se desarrolle de acuerdo con la armonía y con la voluntad del cielo.
En la profesión de Fe rezamos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero engendrado no creado. Jesucristo fue obediente a la voluntad del Padre hasta la Cruz. Orden del día dulce monotonía.
La ilusión y el deseo nos apartan de la realidad, nos hacen pensar que el mundo depende de nuestras acciones, cuantas veces nuestra manera de ser nuestros juicios gobiernan nuestras vidas nos arrastran las ambiciones y el poder para dominar a los demás, pretendemos comprender las cosas según la cuadrícula de nuestro entender.
Sin deseos con desapego rompiendo la manera de vernos a nosotros mismos se entra en un estado de sencillez ingenuidad de inocencia y simplicidad, renacemos nos volvemos niños, los actos brotan sin esfuerzo y triunfa el ser sobre el tener. Vivir sin miedos sin recelos sin envidias sin mirar los defectos de los demás. Vivir el milagro que se produce en nuestro caminar cada día cada minuto experimentando siempre lo nuevo nada se repite como en la respiración nunca es igual una respiración a otra. En la confianza de que hemos recibido el don de la vida en lo bueno GRACIAS SEÑOR en lo no tan bueno SI SEÑOR.
La Virgen María en el Fiat nos muestra como obrar sin actuar. En el nuevo Testamento tanto en el Evangelio como en los Hechos de los Apóstoles se habla de ella MARIAM recibió por medio del arcángel Gabriel el anuncio que concebiría su hijo Jesús por obra del Espíritu Santo. Nos describe en nacimiento de Jesús en Belén y como ella va a seguirlo en la vida pública pasión y resurrección. Orden del día dulce monotonía.
Al acabar el cap.37 nos enseña que desprendiéndose de la acción y el deseo se retorna a la calma a la serenidad de forma natural y todo queda en paz.
Peter en el libro Chi Kung cristiano dice:
La Paz es Amor divino (pág.215).
Orden del Día es F.C. dulce monotonía por obligación no nos falta nada para vivir (pág.132). 
Para la autodisciplina se necesita dulce monotonía por obligación. El orden del día nos lleva a la felicidad definitiva (pág.212)
Lo importante no es querer lo que uno quiere, sino que hay que querer lo que a uno toca. Vivir en nombre de Jesús es dulce monotonía por obligación, o lo que es igual, llevar bien el orden del día eso es felicidad, y ya no hay problemas.
No hacer nada es wu wei...cuando encuentras un obstáculo en tu camino hay tres formas de aludirlo; Primera; pasar por encima. Segunda rodearlo. Tercera esperar que se vaya o lo quiten. La última es la mejor (pág.48).
Cuando se dice: “lo que Dios quiera”, ha de ser con el significado de “Si Señor”....esto es “la cruz sin egoísmo ni posición” (pág. 252).


                     Lluís i Maria Àngels  

miércoles, diciembre 16, 2015

Capítulo XXXVIII del Tao-Te-King. Reunión Cenáculo-Gnosis

jueves, noviembre 26, 2015

Reunión Cenáculo Gnosis. Capítulo XXXIX Tao-Te-King

miércoles, noviembre 18, 2015

Viento del Este

Guillermo Lago nos expone su personal comentario sobre la convivencia de noviembre en Altura



Viento del Este

Un general va a enfrentarse a un ejército poderoso que está concentrando todas sus fuerzas para cruzar el Río Amarillo, que separa ambos territorios. Para evitar la invasión el general diseña una estrategia, enviará sus barcos contra el enemigo y cuando estén cerca los incendiará, así quemará las grandes barcazas con las que el ejército invasor pretende cruzar el río y no podrá atacar. Toda esa estrategia depende de una sola circunstancia: que sople el Viento del Este.

Con este cuento chino comenzamos la convivencia de Todos los Santos en la casita de flor de melocotón de Altura ya que es el lema de la misma (como fue en la anterior el “Ni yo ni no yo”). La casa se encuentra muy limpia y acogedora, ¡parece mentira! basta que Wilma pase una temporada, la mayor parte del tiempo sola (y otra parte con Pilar), para que entre amaneceres y atardeceres, con solo su presencia, convierta un lugar aislado en un hogar con cariñito familiar.

Nos juntamos con nuestro orden del día, en ese estado de felicidad por el encuentro, la convivencia, las labores de la casa, el te y roscos de anís, y también el vino, el aceite, las nueces, las granadas, las uvas de la finca, ¡y el chupito de whisky escocés! Viene el sábado Teresa F, de Valencia, y comparte el día con todos, tras las respiraciones, en la tertulia, dice: “esto es un milagro”.

Se suceden las preguntas acerca de lo que, para cada cual, es el Viento del Este, para algunos es la providencia, para otros, lo natural, o aprovechar la oportunidad, o el estar en vela, preparados y atentos al rolar o “saltar” del viento, que nos enseña a estar en el lugar y momento adecuado, o incluso que no hace falta esperar: que el Viento del Este ya está dentro, en una (taoísta) visualización interior.

Entre tanto los niños de acá para allá, se acercan Juanito y Javu al grupo, y siguen con las cuentas el Rosario, y leen las lecturas, y están.

Comento que no entiendo el “aquí ahora” que tanto se utiliza, me parece un término desgastado y a la postre un dilema que nos limita a la dimensión espacio-temporal; como taichistas ¿porqué no sustituir ese “aquí ahora” por  el “momento en movimiento”? Y, más preguntas, ¿por qué Peter cambió el orden de los ideogramas de la bandera del yin yang? ¿Por qué puso el Cielo en la Tierra? No por casualidad.

¡Cómo estoy disfrutado de la convivencia, no me quiero ir! Antes de marchar vamos a misa, es la fiesta de Todos los Santos, el sacerdote cuestiona la enseñanza de Halloween y por mi parte que se separe en dos las festividades de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, ¿no son lo mismo? 

No hay despedidas, solo gracias, gracias, requetegracias. Cada vez noto más seguridad, olfateas el perfume de amor, saboreas el  divino elixir y disfrutas de la  sonrisa interior.

Al final el mítico Viento del Este es el que gana la batalla, el que (espontáneo, invisible, natural) habrá cruzado el Río Amarillo, ahora atraviesa el pinar.  

jueves, noviembre 05, 2015

El Guadalupismo en Aguascalientes. La Manifestación de la Fe en el Santuario de la Ciudad

  EL GUADALUPANISMO EN AGUASCALIENTES. LA MANIFESTACIÓN DE LA FE EN EL SANTUARIO DE LA CIUDAD
Verónica Isabel Torres Cadena
La tesis doctoral es un estudio con una perspectiva histórica-antropológica1 que aborda el origen del culto guadalupano en las tierras del Anáhuac en el año de 1531, la propagación del Patronato guadalupano en la Nueva España a partir de 1737, la proclamación de la virgen de Guadalupe como Emperatriz de América en 1895.
Centrándose en Aguascalientes desde que se le autoriza a la entonces villa como parte del territorio de la Nueva España el Patronato Guadalupano en 1738, la construcción de un santuario para su culto en 1767 bajo la modalidad del barroco estípite.
A partir de esa temporalidad se hizo el seguimiento de la veneración guadalupana en el lugar que los ha llevado a la realización de un Docenario en el santuario de la ciudad que este año cumple 119 años, el cual acontece en el mes de diciembre, temporada en la que se conmemora el prodigio de la estampación de la virgen de Guadalupe en la tilma del natural Juan Diego en el cerro del Tepeyac como parte de la señal solicitada por el obispo Juan de Zumárraga para dar crédito de las apariciones de la virgen María en las tierras recién colonizadas.
El Docenario en todo este tiempo ha tenido pocos cambios, inició en 1896 con la exposición del santísimo durante los días de la festividad, el rezo del rosario en tres partes durante los ejercicios, la celebración de misas, sermones y recibimiento de peregrinaciones.
En la actualidad se ha implementado un lucernario que se realiza la noche del día 30 de noviembre como parte de las vísperas del Docenario, que consiste en caminar con unas velas o veladoras encendidas desde el jardín contiguo al santuario hasta el recinto con lo que se representa que la virgen de Guadalupe es la luz que ayudó a sacar de las tinieblas a los antiguos mexicanos, los que siguiendo a los frailes franciscanos enviados por la Corona española a evangelizar a los naturales se dedicaban a la idolatría de diferentes deidades a los que les ofrendaban sacrificios humanos.
El Docenario queda enmarcado dentro del rezo de los 46 rosarios que se le hacen a la virgen de Guadalupe desde el 28 de octubre y terminan el día 12 de diciembre que es la fecha de la conmemoración de sus apariciones. Son 46 porque son la cantidad de estrellas que tiene la Virgen en su manto que representa la bóveda celeste.
A partir del día primero de diciembre estos rezos se enlazan con los que los fieles hacen en el santuario los que pueden ser parte de un novenario o un docenario dependiendo de la devoción de cada uno.
En el Docenario se continúan haciendo las misas y los sermones. El día 12 de diciembre a las 12 del día se hace la misa Pontifical concelebrada precedida por el Obispo en turno y en últimas fechas se le ha denominado la “misa de las rosas” porque se les obsequia a los fieles una rosa tomadas de los arreglos y flores que le ofrendan a la Virgen en esos días por ser la señal que la Virgen mando al obispo Juan de Zumárraga para que le creyeran al natural Juan Diego y le construyeran un templo.
Las peregrinaciones se reciben desde el día primero de diciembre en las que participan las parroquias del decanato uno centro de la ciudad de Aguascalientes, fábricas, empresas, gremios, locatarios de los mercados, colegios, transportistas urbanos y asociaciones de charros. La peregrinación más antigua es la del gremio de los huaracheros y zapateros que comenzó a realizarse desde 1859. Otra de las que permanecen es la del Trabajo que se institucionalizó en Aguascalientes desde 1945 en la que participan los trabajadores y empresarios de las fábricas y negocios de la ciudad, el primer domingo del docenario en dos turnos por la mañana. La mayoría de las peregrinaciones lleva una danza de matlachines o una banda de música y en ocasiones un grupo de mariachis al frente de ellas.
Los cantos también se han institucionalizado y en la noche del día 11 de diciembre se le hacen serenatas en el santuario a la Virgen y en los primeros minutos del día 12 de diciembre se le cantan las mañanitas a la virgen de Guadalupe como si ella estuviera presente físicamente, como se le hace a cualquier persona que cumple años. A las cuatro de la mañana se cantan otras mañanitas para que a partir de las cinco de la mañana comiencen las misas de manera interrumpida hasta las doce del día.
Ese mismo día la Corte de Honor de Caballeros y Damas de Santa María de Guadalupe hace su procesión solemne a las ocho de la noche y es con la que terminan los festejos programados por el sacerdote del santuario. La Corte se fundó con la finalidad de promover el culto guadalupano entre los católicos de Aguascalientes en 1915, este año cumple 100 años de su creación en la que inicialmente solo participaban hombres fue hasta el año de 1944 que se incorporaron las mujeres y desde entonces cumplen con dicho objetivo y los días 12 de cada mes hacen su procesión en la misa de las ocho de la noche.
Durante estos doce días de conmemoración otra de las manifestaciones de los fieles que se observan en el santuario es la denominada “religiosidad popular” o “catolicismo popular” con la que tratan de expresar su devoción a la que les representa la “madre de los mexicanos” y que ven como una “madre viva” y no tanto una “madre espiritual”, a la que le hacen promesas o mandas, penitencias y ofrendas. Porque los escucha, ayuda, protege y consuela. Acciones que una madre debe hacer por sus hijos. Además de interceder ante Dios por sus necesidades y también les da la fortaleza para enfrentar día a día las incertidumbres de la vida. Así lo expresaron 110 fieles de los 220 entrevistados que acudieron a venerar a la Virgen en diciembre del año 2012 en la encuesta que se realizó en el santuario con la finalidad de conocer los motivos que los hacía visitarla en esas fechas.
Las promesas consisten principalmente en ir vestidos de “inditos” o de Juan Diego, de virgen de Guadalupe o de llevar vestidos a hijos, nietos, sobrinos con ese tipo vestimenta. Como parte de las penitencias algunos de los fieles llegan caminando desde sus casas hasta el santuario y otros lo hacen descalzos. La mayoría de ellos hacen un trayecto de rodillas desde la puerta del santuario hasta el altar, pueden portar una vela o veladora, un ramo de flores o un arreglo floral dependiendo de la promesa pactada. Hay quienes llevan alguna despensa o simplemente hacen sus oraciones frente al altar.
Además de los fieles se suman los maratonistas devotos quienes el día de la fiesta participan en la carrera para agradecer los favores recibidos durante el año.
El día 12 de diciembre es la fecha en que el santuario se satura de fieles porque quieren estar presentes ante la virgen de Guadalupe el día de la festividad. Estas manifestaciones religiosas promueven cada año la devoción a la Virgen entre los que aún no son devotos de ella y para quienes ya lo son, les reafirma no sólo el fervor sino la fe.2


1 La investigación se realizó en los años de 2011 al 2013, como parte del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades que imparte la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
2 El examen lo presenté el día 20 de agosto de 2015. En el que Yolanda Padilla Rangel formó parte del jurado.


jueves, octubre 22, 2015

Reunión Cenáculo-Gnosis. Capítulo XL Tao-Te-King

Imagen de Isabel Moreno

REUNION DEL CENACULO OCTUBRE 2015
CAPITULO XL DEL TAO TE KING
Al inicio de la reunión, intentamos hacer un poco de historia de estas reuniones mensuales del grupo que llamamos CENACULO. Las iniciamos hace mas de 6 años, el 8 de mayo de 2009. Hasta la muerte de Peter Yang las realizábamos en el Rincón del Silencio. Después, al no poder hacerlo en el Rincón del Silencio, las hacemos igual los primeros viernes de mes, de forma rotatoria, en los domicilios particulares de Montse Alberti, Maribel Bayona, Mariangels Canti, Isabel Moreno y Carmen Olleta.
Los temas a comentar en los inicios del cenáculo fueron variados: Saborear, el Agua, Corazon Materno, los Cinco Elementos, Dulce Monotonía, Qi Gong, Información sobre China y diferentes capítulos del Tao Te King de forma aleatoria. A partir de Mayo de 2011 comentamos capítulos del Tao Te King de manera secuencial del 81 hacia abajo. Todos preparamos algo el tema, pero cada mes hay un encargado principal del tema y que actua como moderador.
La mecanica de la reunion es iniciarla con canciones y con fresquito-calorcito. Después comenta el moderador y todos los asistentes, con frecuentes interrupciones, en general muy enriquecedoras. Al terminar un te con pastas o merienda.
Estoy convencido que al final o inicio de la reunión, Peter Yang pondría la guinda (la sirereta) y diría: ESTOY MUY CONTENTO.

El capitulo 40 lo habíamos comentado en la reunión del cenaculo del 2 de Abril de 2010, creo que es válido el comentario de dicho año, lo repito con algún añadido.
Es el capítulo mas breve del TTK, pero que expresa una de las ideas fundamentales del taoismo: La reversión, el retorno, el movimiento continuo, el cambio perpetuo, etc; todo esto es la acción de Tao. Esta idea de retorno ya se menciona en el capitulo XVI: “Volver a la raíz es reposo; se llama volver al propio destino, volver al propio destino es encontrar la ley eterna”. Esta idea de retorno, de vuelta al origen, se ve reforzado con la frase final: “Las cosas de este mundo provienen del Ser y el Ser proviene del No Ser”. Algo similar nos dice el capitulo II: “El Ser y el No Ser dependen mutuamente en su desarrollo”.
El capitulo 40 es el tercer capítulo de la segunda parte del Tao Te King, es el Te es la Virtud. La primera parte es el Tao, el camino, es la orientación que hemos de seguir. La segunda parte es el Te, la virtud, no es el diseño del camino, sino la práctica, es ir andando por el camino.
Este capítulo es corto pero fundamental, tiene dos partes. La primera parte que dice: “La reversión es la acción del Tao, la gentileza es la función del Tao”
“Retorno al origen es el movimiento del Tao, suavidad es la manera de actuar del Tao”
La segunda parte dice:
“Las cosas de este mundo provienen del ser y el ser proviene del no ser”
“Todas las cosas bajo el cielo provienen del ser y el ser proviene del no ser”.
Todo proviene del SER y el SER del NO SER, la Biblia en su inicio dice que Dios hace la creación mediante la palabra, LOGOS, “y Dios dijo:..”, el inicio del Evangelio de San Juan, es el VERBO o el LOGOS o la PALABRA encarnada: “En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios”. Los tres textos Tao Te King, Biblia y Evangelio presentan similitudes o sincronías, difíciles de concretar para los que no somos filósofos o teólogos, pero que se intuyen.
Dios hace la creación mediante la palabra, el Verbo, la palabra es la segunda persona de la Trinidad, cuando empezó el mundo ya existía el Verbo: “El estaba en el principio en Dios, todas las cosas existían por El”, y sigue después el Evangelio de San Juan: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. Jesús una vez cumplida su misión redentora vuelve al Padre. El retorno al origen es tanto del cristianismo como del taoismo
Esta reversión o retorno, Jesús en el Evangelio, nos lo explica diciendo que hay que nacer de nuevo, para ir a la fuente, para ir al origen, para ir al UNO. Cuantas veces hemos leído con Peter Yang la escena con Nicodemo (Juan 3): “En verdad, en verdad te digo que si uno no nace de nuevo, no podra ver el reino de Dios”.......”No te sorprendas que haya dicho que es preciso nacer de nuevo”. Renacer individualmente y renacer como grupo en el cariñito familiar. Peter nos da una receta para volvernos como niños: “Hay que empezar por ignorar, no hacer caso de las tonterías, papeleo, parloteo, mosqueo, cabreo y cachondeo. Ignorarlo todo.” (Chi kung cristiano pag. 230).

En las culturas orientales todo es ondulante y circular, no existe la línea recta. Las ideas del retorno al origen se materializan mediante el renacer o la reencarnación, todo tiene un ir y volver, un reciclarse, “retorno al origen es el movimiento del Tao”.
Este capítulo explica como se hace este retorno, se hace con suavidad, gentileza, flexibilidad, humildad, debilidad, etc. El Tai Chi no es brusco ni rectilíneo, sino que es flexible y redondo. El retorno es el impulso del Tao, es caminar y volver a caminar, es repetir, es movimiento continuo
El movimiento del Tao es transformación de contrarios, en occidente todo es recto y dual, blanco o negro, en oriente no es blanco o negro, los dos son la misma cosa vista de diferente manera o en otro momento. No hay ida sin retorno, no hay fuerza sin debilidad, entre dos personas una puede ser fuerte y la otra débil, pero la persona fuerte puede encontrarse con otra más fuerte y entonces es la débil.
La fuerza o la fortaleza esta en la debilidad, suavidad, flexibilidad, etc, es lo que nos hace fuertes, como ejemplo el agua, tantas veces citada en el Tao Te King. San Pablo en sus cartas dice que en su debilidad esta su fortaleza: “se siembra en debilidad, se resucita en fortaleza”, “Si hay que presumir, presumiré de mi debilidad.” La debilidad es regresar al estado de cuando nacemos, es cuando somos más débiles, Jesús dice: “Si no os hacéis como niños no entrareis en el reino de los Cielos.” Si no se entra en la rueda de debilidad, ir, volver, no eres feliz, no entras en la felicidad (Reino de los Cielos). Jesús aun lo matiza mas: “El que se haga humilde como un niño será el primero en el Reino de los Cielos”.
Este movimiento y cambio continuo no es resignación es adaptación. RESIGNACIÓN es una actitud negativa, ADAPTACION es actitud positiva, no resignarse sino que hay que adaptarse con suavidad y además con alegría: “ACEPTAR LOS DISGUSTOS CON MUCHO GUSTO.”
Joaquin Nogueras


jueves, octubre 08, 2015

Convivencia de Altura, agosto 2015

Seguimos con la retahíla de convivencias de este último verano. En esta ocasión Edurne nos comenta la que se realizó en Altura el pasado agosto. Hasta la próxima



CONVIVENCIA DE ALTURA, del 19 al 23 de AGOSTO 2015


Otra vez con mi maletita me dispongo a ir a una convivencia de tai chi, esta vez con la responsabilidad de llevarla junto con los miembros de Flor de Melocotón. Tenemos como referencia el capítulo 52 del Tao Te Ching, “la fuerza y la debilidad”, un buen principio. En Zaragoza tengo que hacer trasbordo y me permite comer tranquilamente en la estación de Delicias y dedicarme un buen rato a estudiar el capítulo mencionado. Utilizo para ello una aplicación del teléfono “pleco”, un diccionario chino-inglés. De una manera muy sencilla  puedo identificar los caracteres en chino y conocer su significado. Como no hay tiempo para todos, intuitivamente voy buscando los que me parecen significativos, y me voy haciendo una idea. Es muy entretenido y yo diría incluso que adictivo.
En Zaragoza me subo en el tren a Valencia y voy disfrutando del viaje. El cielo se va cubriendo de nubes y la temperatura desciende, veo un paisaje lluvioso e incluso un hermoso charco junto a una casa y me asusto un poco ¡no estoy preparada para el agua!, pero cuando llego a Segorbe y Daniel me recoge, veo que el suelo está mojado, pero no llueve. Daniel me cuenta que el día anterior llovió intensamente. ¡Que gusto tener el tejado reformado y ni rastro de humedad¡
Daniel me va poniendo al día de lo que se ha ido gestando estos días. Daniel, Li Ying, Pilar, Manel, Rosa, Pilar, Carmina y  Guillermo llevan unos días preparando la casa y el terreno. Saludo a Rosa, la amiga de Manel a la que veo por primera vez. Diría que soy la última en incorporarme. Hay quien no ha podido asistir por circunstancias diversas: Wilma y Paco.
El cambio de fechas nos ha beneficiado, son días cálidos los de la convivencia, como el cielo está un poco nuboso  evitamos el sol de pleno. Los de Flor estamos muy animados y hemos pensado en organizar 100 días de convivencia el año que viene. El miércoles 19 van llegando los asistentes, Alejo y Adela (esta última acatarrada y se pasa casi todo el tiempo recuperándose), Manuela de Alemania, Nacho, Miguel y Pilar vienen de Donosti. Isabel viene de Barcelona. Unos se quedan en el hotel del pueblo. Mari Sol se apunta a quedarse en casa, lo mismo que Ana, la hermana de José Angel. En el hotel no paran más que a dormir, el resto de las actividades se realizan en casa, desde el desayuno hasta la cena. Los de Flor organizamos los equipos de trabajo, pero debido al particular estilo de la familia taichista, cada cual viene y se va según sus circunstancias, nos apañamos y echamos una mano según nos va surgiendo, notamos más fluidez entre nosotros y procuramos hacer lo imprescindible. Por la mañana iniciamos el F/C a las 8:00 de la mañana para que los del hotel no tengan que dar un gran madrugón. Luego vamos al calentamiento al campo cerca de los olivos y luego a desayunar. Continuamos yendo al pinar cercano a la Masía San Juan, allí hacemos el tai chi y luego sentados en las piedras la charla. Regresamos a la casa a comer, siesta y luego por la tarde nos encontramos en el establo de la tranquilidad a rezar el Rosario y leer el Evangelio. Comentamos las lecturas del día.
El primer día que subo a la pineda con Pilar nos encuentramos a Javier y a Miguel refrescádose los pies metidos en la acequia. Nos invitan a  imitarles y muertas de risa lo hacemos y nos quedamos un ratito con ellos. Pero el tai chi nos llama y nos juntamos en la campa. ¡Qué gusto hacer el tai chi entre los pinos!
A la tarde sentados en el establo leemos el capítulo LII “todo lo que se encuentra bajo el cielo tiene un principio, ese principio es la madre del mundo” Alejo le pregunta a Pilar por ese principio y muy enfáticamente nos dice que es “Corazón Primitivo”, ese charquito de sangre que comienza a latir unido al corazón definitivo de la madre. El que el niño sea obediente y confíe en la madre depende de la tranquilidad de la misma. Durante el F/C, poner atención en ese lugar hace que vaya creciendo en nosotros ese centro vital de cada uno.
Hablamos de la fragilidad, cada cual comenta que le sugiera esa palabra y por qué reconocer la fragilidad en nuestras vidas nos hace fuertes. Tenemos la visita de Mari Sol que conoce a Isabel con su primorosa voz y congenian enseguida. Nos visita también Ana, la hermana de José Angel, se llevó un poco de susto cuando nos vió  rezar el Rosario, pero encajó estupendamente en el grupo; cooperó y expresaba fácilmente su punto de vista.
Sentados en el porche de la casa estábamos tan a gusto, disfrutando de la atmósfera de la tarde, que decidimos rezar el Rosario allá mismo. Luego llegó la lectura del Evangelio, Guillermo erró en una consonante pero transformó totalmente el significado de la frase y explotó una carcajada que se fue repitiendo durante toda la convivencia. La risa brotaba por motivos sencillos, como el día en  que rezando el Rosario parecía que estábamos jugando a las sillas (ir eliminando jugadores y sillas). A los chavales les llevaron a bañarse a los pocicos, Manuela una tarde les acompañó a la cascada de la novia, y volvió encantada con el baño incorporado. El resto proseguíamos el orden.
Isabel nos contó que un día echando en el hotel la siesta la interrumpieron con el ruido de la motosierra. Un pino se cayó sobre la piscina y tuvieron que cerrar las instalaciones. Al día siguiente mientras cortaba uva de una parra, oí música clásica que procedía de la megafonía del pueblo “Por orden del señor alcalde se hace saber……..que las piscinas están abiertas en el horario habitual”. Totalmente entrañable.
Este año nos hemos encontrado el campo adelantado, como ha hecho mucho calor en julio pudimos comer uvas de casa, higos, brevas, alguna naranja vieja que todavía mantenía el buen busto. De los melocotones casi todos se habían caído y estaban en el suelo del árbol. Era muy emocionante ir directamente a nuestro campo y recoger la fruta del árbol o de la parra. Viniendo de la pineda, en el borde de la ruta verde “ojos negros” recogí una especie de vainas secas, que me dijeron eran algarrobas, probé por primera vez en mi vida este fruto. También tenemos en casa caquis y Pilar dice que son muy buenos y que no hay que dejarlos perderse.
Una de las mañanas tras el F/C nos sentimos tan a gusto, que somos incapaces de abandonar la sala para ir al calentamiento. Comenzamos a cantar e Isabel nos enseña su canción “Perfume de Amor”, nos encanta y la repetimos guiados por ella. Nos quedamos impresionados de la magia que surge, de la plenitud que sentimos, no hay palabras.
Otro día Daniel invita al padre José a comer con nosotros. Quedamos en el pinar, y nos encuentra sentados en las piedras. Mari Sol nos está dando una clase de anatomía respiratoria, nos estaba hablando de lo importante de una postura correcta para que los órganos puedan hacer su labor con efectividad. Yo pregunto qué significa en el cuerpo “cierra las aberturas, mantén cerradas las puertas” (cap. LII) Guillermo me contesta que haciendo el F/C, la lengua contra el paladar, los orificios del cuerpo se cierran sin tensión.  José se pone a nuestra altura, y se sienta con nosotros en las piedras, quiere ser uno más. Tras la comida la sobremesa se alarga, hablamos largo y tendido con él y vamos desgranando nuestros puntos de vista, estamos a gusto. Le preguntamos por la opinión que tiene de Peter tras su encuentro. Se le escapa una sonrisita y nos dice que es un pillo, un hombre de mucha profundidad, se nota que le respeta. José ha estudiado chino en Ziran durante más de un año y tiene nociones de la cultura china, también conoce el Tao Te Ching.
Vamos tanteando a los asistentes nuestro proyecto de 100 días y los comentarios son favorables.
En los últimos días aprovechando que ya somos menos nos vamos de excursión a Vall d’Uixó y visitamos las grutas de San José. Utilizando compuertas han conseguido que el río que transcurre por la cueva tenga un cauce navegable. Así que nos subimos a la barquita y vamos contemplando las estalactitas y estalagmitas, a la vez que vamos escuchando los comentarios de nuestro barquero. Como hace mucho calor, dentro se va muy bien ¡merece la pena! Al salir de la cueva subimos a la parte superior del roquedo donde están los restos arqueológicos de un antiguo poblado íbero, y desde allá contemplamos el mar.
Daniel llevaba un dedo de la mano inflamado, creo que se le metió algún pincho. Se estaba dando una pomada hecha por las monjas. Un día nos enseña un pinchito como de 1 cm que ha salido él solo del dedo y además comenta que entró por un lado y ha salido por otro. ¡Esto me impresiona! “Apoyado en la barandilla” es una canción cuya letra escribió Peter, entre otras cosas dice “sonriente me desprendo del huesito amargo”. Alejo nos recuerda que es “una experiencia de Peter; delante de las montañas de Montserrat sintió que se desprendía del huesito amargo”.  Yo me pregunto, ¿cuándo me pasará a mí?
El último día quedamos a desayunar en el hotel, Nacho, Miguel, Mª Pilar, Encarna, Daniel y servidora. Nos cuesta separarnos y Dani nos invita a visitar su Escuela de chino Ziran ¡tenemos una oportunidad de estar un poco más! Li Ying los días anteriores repartió un marcapáginas que habían traído de Hong Kong las alumnas que participan en el intercambio. La cartulina iba acompañada de  una pulserita con 5 panecillos y 2 pececitos, ¡muy lindo¡
Daniel me enseña el ejemplar del Sanzijing que han editado en China con su traducción. Es una edición muy bonita con muchas ilustraciones. Le vamos señalando caligrafías y me quedo con lo que nos dice de una “Este es un lugar sencillo, pero gracias a tu presencia ahora es un lugar especial”.
No podemos dejar Altura sin pasar por la cooperativa y comprar aceite, mermeladas, y arroz. Paramos en Calamocha a comprar jamón y queso. Nos comemos el “mejor bocadillo del mundo” y la verdad es que está muy rico. Después paramos en Tudela, Nacho tiene que hacer su primera visita de trabajo y Encarna tomará más tarde el tren. Nos da tiempo de ir a un restaurante y comer unas verduritas buenísimas. Todo el viaje está regado de los comentarios de Miguel, sobre surf y profesores, nosotros que si Peter, que si Sergi Torres que si…. sin parar,  felices y contentos.
Edurne


jueves, octubre 01, 2015

Convivencia en Aguascalientes y Texto-tertulia en Arenys de Mar


En esta entrada tenemos una reseña de la mini-convivencia de Aguascalientes que nos envía Yolanda Padilla desde Mexico, junto con una transcripción de la Tertulia de Arenys de Mar. Nos vemos 

Aguascalientes
Aguascalientes
15 de Agosto 2015. Aguascalientes, México. Mini convivencia de un día del grupito de monitoras de Tai Chi Zen Cristiano en esta ciudad. Comenzamos con Fresquito- Calorcito frente al Sagrario, y enseguida asistimos a misa de 12:00 horas en el templo atendido por los Siervos de María. Luego, en el parque cercano, hicimos calentamiento y tai chi. Antes de la comida leímos algunos testimonios de taichistas que venían publicados en el Boletín número 43 del Rincón del Silencio (Gracias por los testimonios y a Tessa por enviarlos). Cantamos el “Oh mi Señor…” y comimos pizza y ensalada. Luego nos encaminamos a la casa de Pilar y Jorge, en donde hicimos, primero, una Consagración a la Virgen María, para lo cual nos preparamos desde 33 días antes.  Enseguida, para la tertulia, comentamos el mensaje enviado por Tessa, que era un fragmento de una tertulia en Arenys de Mar, y que fue transcrito por Yola Villanueva. Leímos ese texto, y lo comentamos, siguiendo algunos de los capítulos del Tao que allí se mencionaban. Hablamos del cuerpo, y de cómo equilibrarlo para que no sea lastre del alma (cap. 13 del TTK). Observamos la importancia de cuidar el cuerpo y nos detuvimos en la frase: “tener un cuerpo, entrar a la existencia con un cuerpo, es una fortuna”, o sea, una oportunidad para limpiar aquello que estorba al alma. Mencionamos que no hay que tener miedo, sino practicar la humildad, a la manera de nuestra Mamá del Cielo. Por cierto que sentimos que Ella nos “echó el ojo” para seguirla, y que nos ayudará en nuestro camino. En la tertulia se incorporó al grupito Jorge, el esposo de Pilar, quien nos compartió su experiencia de haber sentido un alivio al poner TODO en las manos de Dios y de la Virgen María. Y entonces comentamos que poner “todo” significa TODO, o sea, a veces cosa buena y a veces cosa no tan buena, razón por la cual Yola Villanueva –con su buen humor de siempre- obsevó que, al ponerlo todo en manos de la Virgen, había también que decirle: “Ahí disculpa el regalito”. Todo con miras a que nos ayude a ir limpiando cada vez nuestra alma y cuerpo para poder Servir como agua, tal como nos mostró Peter en el 2004, cuando por primera vez vino a México. Esperamos que la Providencia permita tener una convivencia en el2016 con nuestros hermanos (mayores) taichistas españoles, a quienes desde México enviamos un gran abrazo.

Arenys de Mar
 Tertulia Arenys del Mar: EL ALMA
Carlos:
“…Y ser fluido, más condensada, puede ser sólido o vapor de agua. Cuando esta agua llega a tal punto de purificación y vibración, que está en el aire, ya no la veo, pero hay agua, ¿no? Pues nuestra vida.
“En el alma hay este proceso: yo, no porque no la veo deja de existir. Porque yo no la pueda percibir, porque yo no pueda tocar a Dios, en lo inmortal, no es que Dios no tenga la cualidad de materia porque para Dios, todas cualidades de ser de Dios, ¿no?: todopoderoso, no sé qué, etcétera. ¿Vale?
“Entonces, yo creo que la mente, el pensamiento, la inteligencia tiene que ser todo a favor de la potencia del alma, del ánimo, lo que los filósofos intuían. Si utilizamos bien la mente, la inteligencia, el pensamiento, entonces, ¿cómo presento un alma? No hay manchas. ¿Un alma? ¡Qué bien!”

Otra colega:
“Es perfecta”

Tessa:
“¡Eso, eso!”

Carlos:
“Eso es la salvación. Entonces, Peter nos decía: ‘Sí, pero aquí, como esta materia que conforma a la materia vibra muy bajo, por eso podemos tocarla: es un lastre para subir al Espíritu’. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué nos dice el Tao? Dominar, controlar, equilibrar este lastre: equilibrio y armonía”.
(Otra colega dialoga con Carlos sobre el capítulo del Tao que habla sobre el cuerpo, TTK, 13).

Carlos:
“Sí, el que trata y ama al cuerpo como al mundo, se le puede confiar el mundo, el gobierno del mundo. Por tanto (capítulo XVI TTK), este misticismo que no da valor al cuerpo , éstas… no, no, no… Ojalá lleguemos a santificar el cuerpo , a dar todo el valor de cuidar el cuerpo tanto como al alma o el espíritu, como la psique… Ver capítulo XV… más adelante… capitulo XVIII… no, es el veintialgo…”

Tessa:
“Estamos hablando  del alma (risilla)… se lo voy a mandar a los mejicanos”.

Carlos:
“El capítulo XXII va de la mano con el LXVII, seis siete… Pero, ahora, como has tocado esto, vámonos, Carlos…

(voces)
Carlos:
“Orden, orden… La honra y la deshorna son cosas que dan miedo; la gloria y la desgracia son como nuestro cuerpo. ¿Qué significa esto? La honra es un privilegio, la deshonra, un mal. Si los alcanza, hay que tener temor; si se les pierde, hay que tener temor. De un modo u otro, permanecemos en el temor.

Tessa:
“¿Cuál es? El XIII?”

Carlos:
“Aquí, al final, traduce: ‘Luego, aquel que considera al mundo como considera… Fijaos qué palabra traduce éste… a la fortuna… O sea, que el tener un cuerpo, entrar en la existencia con un cuerpo es una fortuna”.

Otra colega:
“Aquí dice ‘la gloria”.

Carlos:
“La gloria, la fortuna…  el mundo. Aquel ¡Ahhh!… O sea, el hecho de poder percibir entrar en la existencia con el cuerpo es una fortuna. Pues dice: ‘aquel que considera la gloria, la gracia, la fortuna de tener un cuerpo, puede gobernar el mundo”.

Otra colega:
“¿Podría ser esto como dice el Evangelio, ‘amar a tu prójimo como a ti mismo?”

Carlos:
“Lo que pasa es que para un creyente, Jesús nos dice: ‘No tengáis miedo de los que pueden matar el cuerpo, temed a los que pueden matar el cuerpo y el alma, los dos. ¿Por qué?”

Tessa:
“¿Cómo? ¿Se puede matar el alma’?”

Carlos:
“Claro… Alguien puede estar tratando…”

Otra colega:
“Si el alma existe, es inmortal, por principio.”

Carlos:
“Sí, para Jesús matar el alma es apartarte de Dios, del Amor: ‘tú no sirves, tú no vales, es que no tienes tal, eres una fracasada, nadie te quiere´. Y te va convenciendo, convenciendo. Al final, si tú te vas apartando del amor, no te sientes en esta fortuna, en esta gloria… Y al final, los fariseos, o por el dinero y tal, y al final uno ve que hipoteca su vida, pierde la oportunidad y un día se va… Hay que guardarse no de los que pueden matar e l cuerpo, sino…”

Otra colega:
“Sino de los que pueden herir el alma”
Tessa:
“Mancharla” (risa) “Ta bien”

Carlos:
“Y aquí, capítulo XXII, como estamos leyendo el LXVII, que está en el TAO, no en el TE… Veo que el Tao propone lo mismo, capítulo XXII: ‘Sé humilde y te conservarás entero; flexible y te mantendrás recto; consúmete y serás renovado; al que más tenga más se le dará…’… Igual que la palabra de Jesús: ‘Al que más tenga, más le será restado’. Por esto, el sabio considera al UNO la norma del universo. ‘No se exhibe, luego sobresale; no se celebra, por eso es advertido; no se ensalza, por eso merece elogio; no se vanagloria, luego es insigne; y por eso no lucha, nadie en el mundo puede luchar contra él -como el chiste’. ‘Sé humilde y te conservarás entero’, dice un antiguo proverbio. ¿Pueden estas palabras considerarse vanas? En verdad que el humilde conservará su entereza. Sólo se comporta humildemente el que sabe que su origen no viene de sí mismo, sino que… el sabio, el taoísta se comporta humildemente porque así no busca ni mente, ni psique, ni evolución inteligente, me permite… Viene del Tao, de la Madre. Para un creyente, el alma viene de Dios, es un privilegio. Por eso sirvo. No me vanaglorio: ‘yo soy un alma evolucionada, estoy por encima de vosotros’… ¡Qué va!... Ni hablar. Los dones del Espíritu los reparte libremente: a uno, el don de la palabra; a otro, el don de la curación, del servicio, de la enseñanza. Yo creo que ahí es donde, entre creyente, no creyente; entre el alma y la vida. ¿Qué es la vida? Entonces, ahí ¿cómo interviene la mente, el pensamiento? Para Peter la mente es natural. Es una función que se nos da para distinguir, reflexionar, aclarar, velar, más allá de lo orgánico… Ah, ah, ah: a cada momento.
Y todo esto, ¿cómo se rige? A través de la psique. Hay un órgano que es el cerebro, que más allá de las funciones de la digestión, del metabolismo de las grasas del hígado, de la oxigenación del cerebro, de impulsar la sangre del corazón, hay algo que en el cerebro ES… Entre coordinar toda esta información de la memoria, del impulso, que en potencia te hace obrar la voluntad y hacerlo con inteligencia. Pero sin este soplo de vida de la sangre, sin éste ¡¿EH?!, YO SOY… parece que no”.