lunes, marzo 29, 2010

Recés Tiana 2010




RECES TIANA 2010
Del 12 por la tarde al 14 de Marzo después de comer, unas 20 personas hemos asistido al “recés” que organiza cada año el padre Enric Seguí en Tiana (Maresme). Con un tiempo frió, aunque falta poco para la llegada de la primavera, y en una casa de las monjitas del Sagrado Corazón, situada en lo alto, con una hermosa vista de mar y montaña, hemos estado muy bien acogidas, con mucha calefacción, con una comida esplendida y mucho cariñito familiar.
El tiempo transcurría entre charlas, meditaciones, pustinías (paseos en silencio estando muy presente), ejercicios de taichi y chikung, y sobretodo asistiendo a las Eucaristías que celebra el padre Enric con cariñito.
Los temas que se han tratado este año han sido: Nuestra propia realidad “La exploración interior”; “El necesario maestro espiritual”, “El fondo secreto del alma” y “experiencia sutil”.
A la pregunta que nos hace el padre Seguí sobre lo que hay que hacer, la respuesta es: ¡NADA!, no tenemos que hacer nada. Dejar que todo fluya.
La felicidad no se puede descubrir con la cabeza, la felicidad está en el corazón. Es llegar a comprender lo que no tiene forma. Necesitamos silenciar la mente. Las diversiones nos pueden dar angustia y desolación. No tenemos que desear encontrarnos bien sino despertar. El Reino de Dios está en el corazón de los humanos.
Hay que observar y percibir la naturaleza sin analizarla. En ella encontramos todo para estar bien. Los colores tan armonizados y variados están creados para nosotros y para cada necesidad. No tenemos que querer cambiar, sino transformarnos.
Con las preocupaciones no respiramos bien, entonces hay falta de serotonina y nos deprimimos. En nuestro cuerpo tenemos todo para ser feliz: Endorfinas, feromonas, serotonina…, solo tenemos que activarlas. LA RELAJACION ES UNO DE LOS MEJORES METODOS. Tomar conciencia de la respiración y estar PRESENTE, sin esperar NADA. Dios lo hace todo. No dar importancia a lo que piensen otros. Esto da una gran libertad.
La energía universal está ahí, al alcance de todos, somos burros sino sabemos darnos cuenta.
La oración es artesanal, es propia de cada uno de nosotros. Hay que expresar la manera de orar con tranquilidad.
El “amigo autentico” está en nuestro corazón, solo hay que descubrirlo. Jesús nos invita a que lo busquemos y lo pidamos; es la esencia de la persona, la voz interior…. En la transformación, las cosas materiales ya no interesan. Tal vez necesitemos lo que es útil para vivir, pero no lo superfluo. Para eso necesitamos la práctica diaria. Debemos tranquilizarnos, calmarnos y así se obtiene, con paciencia, la Paz. Jesús nos da a todos SU PAZ. “La paz os dejo mi paz os doy”… Se lee en el evangelio y en la Misa el sacerdote siempre nos lo dice para que nos demos todos la PAZ
Muchas veces nos ha hablado el padre Segui sobre su técnica de relajación (en su blog hay una que puede servir). Nos aconseja que estemos tranquilos, sin nervios. NO HACER NADA, ESTAR EN AUTOOBSERVACION y esperar a que los ángeles lo hagan todo. Es el Señor quien da los frutos. Nosotros hemos de sembrar y regar, sin prisas pero sin pausa.

CUALIDADES PARA MEDITAR: Coraje y valor.
La cultura Hedonista consiste en hacer lo que nos gusta, lo que nos apetece. Hay que tener coraje y valor para ponernos a meditar cada día. Con esto sacamos miedos, traumas, fracasos, frustraciones, pensamientos persistentes, emociones negativas ect…Limpiarnos de todo lo que nos impida encontrar al Maestro interior.

Como siempre, las Eucaristías fueron celebrada con mucho cariñito, participando todos estando presente. Nos dijo que en una ordenación sacerdotal, el momento mas importante, al ordenar al futuro sacerdote, se impone las manos en silencio .El evangelio del domingo, fue: “El hijo prodigo”, una historia preciosa. El padre Segui nos la explicó y nos recalcó el amor del Padre-Dios a toda la humanidad. Dios nos ama a cada uno de nosotros especialmente.
El amor universal no tiene límites y se siente al encontrar la PAZ INTERIOR, LO ESENCIAL, LA VERDAD
“Lo esencial no se ve con los ojos, se siente con el corazon” (El Principito)
“La oración del corazón no está ligada a ningun horario determinado, porque se trata de la respiración del alma” (Germà Carles)
FELIZ SEMANA SANTA Y FELIZ PASCUA A TODOS



lunes, marzo 22, 2010

El Consuelo (al alimón)





EL CONSUELO

El consuelo nos ayuda a avanzar
Artículo de Irmtraud Tarr en la revista Cuerpo Mente de enero
Organista por diferentes países del mundo, acaba de dar un concierto en la Catedral de BCB, además es psicoterapeuta por la universidad de Hamburgo, 1987.
Se publica su primer libro en castellano: El consuelo, el arte de hacer bien al alma (Plataforma Editorial)
Más información: www.irmtraud-tarr.de


Consolar es practicar el arte de ponerse en contacto con la otra persona, de estar a su lado y de poder tocarla; los ordenadores, móviles, máquinas no huelen ni dan calor...En anglosajón la sílaba “traust” da origen a la palabra consuelo, que da lugar a las palabras inglesas”trust”, confiar, y “tree”, árbol. El consuelo es como un árbol, la imagen para mí lo dice todo: es protección, ayuda, apoyo.

ISABEL MORENO: Tengo la experiencia de que durante muchos años los árboles, su belleza y silencio, me acogieron en momentos de desconsuelo; en concreto, tengo un árbol-refugio en BCN, y a él me acerco en determinados momentos a lo largo del año, es un rito íntimo y secreto el estar bajo sus ramas.

Hay una soledad increíble en nuestro tiempo, la sociedad es cada vez más fría, caras depresivas, miradas perdidas, gente ensimismada, ocupada sólo con las obligaciones o consigo misma, colgada del móvil, con los auriculares puestos...Las nuevas tecnologías promueven contactos artificiales, en los que no hay miradas, ni escuchas ni roce con la piel.

ISABEL MORENO: Creo que el contacto esencial es con el alma y ésta se mueve a través de cualquier espacio, por virtual que éste sea. Es sano hacerse a los cambios que propician los tiempos que nos tocó vivir, aunque no por ello hacerse en exceso dependiente. La fuerza del ser es tan grande que llega a través de espacios lejanos.

El sentido del consuelo es unirnos, crear lazos profundos entre nosotros, porque la finalidad como personas es llegar a relacionarse con los demás. Hay que ser valiente para admitir que necesitamos a los demás y que ellos nos necesitan, porque desde el principio nuestra vida está necesitada de consuelo, ese elixir de la vida. Que es dura y necesitamos pruebas de que no estamos solos para afrontarla.

ISABEL MORENO: Sí, es necesario demostrar que nos queremos, aunque seamos bien diferentes y a veces no nos entendamos y resultemos incómodos unos a otros; precisamente de esa dificultad nace un consuelo más certero, que viene de sentir que por encima de todo “estamos todos en un mismo barco” y de alguna forma nos acompañamos. Hay que dejar de lado el orgullo tonto y aprender a pedir lo que necesitas, buscar al otro sin esperar que antes te busque a ti, lo primero es llenar tu corazón, alimentarlo, ir hacia el otro aunque él no venga hacia ti, el resto se da solo.

El consuelo es un don femenino, relacionado con la capacidad de empatizar, de sentir con el otro. A veces los hombres creen que deben dar consejo, soluciones prácticas, resolver. El consuelo es otra cosa, es estar ahí, acompañar, que el otro sepa que puede contar contigo, una presencia.

ISABEL MORENO: ¡Y tanto!, el hombre se define por la acción y el consuelo es inmanencia, estar sin mover, para no interrumpir al otro y acogerlo en su dolor. Quien más me consoló en mi vida fue mi madre ya de muy viejecita, sin poder hablar ya, sin ver, sin moverse…estaba allí a mi lado y yo la quería. Y es que el consuelo se lo da uno a sí mismo cuando realmente ama.

Pero no funciona si no se escucha, algo muy difícil. Se trata de concentrarse en lo que está diciendo el otro, de permitir silencios, de no buscar qué decir, qué aconsejar., sino de sentir lo que el otro dice, lo que no dice y lo que quiere decir. Hay que dejar de comparar, de traer a colación las propias historias y batallitas.

ISABEL MORENO: Es algo muy arraigado, en lugar de hacerse al otro, a lo que siente, traer el agua a tu molino, hablar de tus cosas que coinciden con las suyas…pero ya estás tú incidiendo ahí. Es como cuando hablas de una película y ya está el otro explicándote otra que le gustó a él, o hablas de un lugar y te explica cuando estuvo allí…y es una superposición, el primero desaparece borrosamente.

Consolar requiere tiempo, regalarlo, porque el simple hecho de estar ahí ya ayuda; lo importante es el calor que se transmite a través de una caricia, una mirada, un asentimiento..., la transmisión de protección y ayuda.

ISABEL MORENO: El consuelo te traspasa a través de la voz, su calidez, los matices, el tono, su ritmo, las pausas…las palabras. No es esencial la presencia física ni el tacto; además, siempre en la distancia puedes imaginar; lo importante es el corazón que SIENTE AMOR.

Tendemos a querer sacar al otro cuanto antes de su dolor, nos cuesta soportar el sufrimiento, pero el consuelo se basa justamente en respetar el dolor del otro, en ofrecerle la posibilidad de sentirlo. Hay que respetar el dolor de cada uno.

ISABEL MORENO: Sí, estar y nada más; con mi hermana Paloma, que perdió a su hija en un accidente, es esto lo que practico: no aconsejo, casi no digo, sólo estoy a su lado, y ella ha captado los beneficios de ese consuelo a la escucha, porque las dos nos sentimos unidas sin necesidad de haber hecho nada realmente importante juntas.

Sólo se puede ayudar desde fuera, la empatía precisa de cierta distancia, no se trata de dejarse la piel, se tiende una mano hacia el fondo del pozo, no se arroja uno a él.

ISABEL MORENO: Exacto, no ser benevolente ni sentimental (capítulo V del Tao) pero sí cercano.

A veces nadie puede consolarnos, pero si tienes una buena relación contigo mismo sacas fuerza y consuelo. Cada uno debe de saber buscar sus propias fuentes de consuelo, pero hay unas generales a todos, que Bernardo de Chaval, uno de los grandes místicos medievales, recomendaba: el baño, el llanto y la oración, por ese orden. La sensación del agua en contacto con la piel puede ser como una caricia.

ISABEL MORENO: En el desconsuelo es donde más consuelo puedes sentir, parece una contradicción, pero es cuando tienes sed que el agua te sacia, o es cuando la tierra está seca que el agua la riega realmente. De igual forma te sacias a ti misma cuando llegas al límite, ahí tu ser se abre y crece.
No entiendo el reparo que se le tiene al llanto, es la forma más natural de autorregularse emocionalmente, siempre sin pasarse; las mujeres tenemos en él un tesoro que el hombre se pierde…o eso parece.

Al final, la experiencia fundamental del consuelo es llegar a sentir que no estamos solos con nuestro dolor, que formamos parte de algo más vasto y profundo, y que poseemos la fuerza interior para seguir avanzando. Todos necesitamos consuelo en la vida cotidiana que llevamos.

ISABEL MORENO: Sí, pero la clave está en saber dónde buscarlo y en autoabastecerse.

Isabel Moreno (Barcelona)
http://bellezadepandora.blogspot.com/

____________________________________________________________________


EL CONSUELO
por Andrés Guerrero (http://labrisaquesparcelasemilla.blogspot.com/ y http://elhilodeseda.blogspot.com/ )

“Consoladora de los afligidos” reza la Letanía de Nuestra Señora y eso hace que el consuelo sea un acto de imitación de lo divino y también que tenga un marcado carácter femenino.
Cuando Isabel nos propuso este tema para que diéramos nuestra opinión “al alimón” nos pareció más adecuado basarnos en el texto que nos había servido de acicate. Así lo hizo Isabel y con amplitud, generosidad y carácter como siempre. Pasado un tiempo de su lectura, he preferido sobre su lectura y no sobre su texto plantear una breve reflexión desde un punto de vista cristiano y especialmente taoísta.
En principio, si el consuelo es algo, como propongo al principio, que imita a lo divino, jamás podrá ser fruto de la artificiosidad o de lo artificial. Justo al contrario, será lo natural lo espontáneo lo que dirija el consuelo, ese acto de disposición de la propia persona hacia cualquiera que lo necesite, de disposición al prójimo más próximo, al más necesitado. Todo cuanto sea artificial no gozará del carácter del consuelo, ya que no tiene la capacidad de llegar al fondo del corazón, a la frontera del dolor, al límite del sufrimiento, al punto donde la tristeza y la esperanza se debaten en equilibrio inestable, para apuntalar el optimismo, el gozo de vivir, el sentimiento de que todo está bien, de que somos gorriones en manos de Dios que nos ama y que vela por nosotros desde el principio de los tiempos.
Creo que el consuelo no nos sirve –al contrario de lo que afirma el autor del texto- para unirnos ni crear lazos, sino para devolvernos el sentimiento –perdido en el diario convivir- de que estamos en la misma barca, de que el mundo nos necesita a los dos, a los tres, a todos para cumplir su misión, su propósito. Si el consuelo nos sirviera de unión, sería pues una unión interesada, ya que mediante su uso llegamos a algo que nos proponíamos. Yo creo que el consuelo natural y verdadero libera a la persona, la hace libre de sus emociones, de sus tristezas, de sus sentimientos, de sus pérdidas y la devuelve libre de nuevo a la vida real, sin pagar el peaje de sentirse más vinculada a quien se prestó a consolarla. Creo que el consuelo es gratuito, desinteresado, no lucrativo porque, si el consuelo buscara la unión, su propio interés desharía el vacío –y por tanto la utilidad- de su acción.
Cierto y muy cierto que el consuelo es un don femenino, por eso se le atribuye a la Virgen María, la única con la capacidad suficiente para hacer de una debilidad la máxima expresión de divinidad. Curiosamente en el taoísmo no se habla para nada de consuelo, ya que se supone que el sabio taoísta, el seguidor del Tao, el caminante no necesita el consuelo sino la claridad de ver a su alrededor cuanto pasa y el ciclo de las cosas; el caminante sólo necesita adaptarse a las circunstancias vitales que le han tocado en la seguridad de que cuanto más adaptado esté, mejor servirá el propósito del Camino y por ello más capacidad tendrá para preservarlo de quien lo quiera manipular. Sin embargo, en el taoísmo sí que se habla del principio femenino, de la femineidad que es el origen de todo, de la madre misteriosa, del valle que todo lo recibe… y eso es darle carta de naturaleza al consuelo. Es reconocer lo femenino en el consuelo. Lo que pasa es que el taoísmo busca lo real y consolar a alguien –como dice más adelante el texto- buscando que cambie rápidamente, que deje de llorar o que no nos exaspere con sus acciones no es lo natural, no es lo femenino, no es lo verdadero. Es simple y pura manipulación con que salvar nuestro compromiso con los cercanos, allegados o lejanos, a los que no les damos la oportunidad ni de valorar sus pérdidas.
Creo que el consuelo sólo puede venir de arriba, nadie puede consolarnos verdaderamente. Sin embargo, cualquiera puede inducirnos a ver la vida de otro modo y por ello a ver la esperanza que brilla más allá de las apariencias, más allá del dolor, más allá de la muerte. Repito: cualquiera puede hacerlo. No necesita apenas nada. Sólo querer. Sólo creer. Sólo estar.


____________________________________________________________________

EL CONSUELO
Por Maribel Bayona (http://rincondelacalma.blogspot.com/ )

Creo que mis compañeros y amigos ya han dicho todo o casi todo sobre el consuelo. Dos cosas han escrito Isabel y Andrés que para mí es lo esencial: “El consuelo se lo da a si mismo cuando realmente ama”, nos escribe Isabel y Andrés nos habla de la letanía a la Virgencita: “Consoladora de los afligidos”.

Tenemos en nuestro cuerpo todos los resortes para consolarnos, para que, cuando ocurren cosas o desgracias, podamos volver al equilibrio y a la armonía. Mucho se ha escrito sobre las endorfinas, las dopaminas y las feromonas y todas estas hormonas están en nuestro cuerpo, solo tenemos que estimularlas.

Jesús provoca un nuevo impacto y lo empieza con las gentes sencillas que quieren realizar sus enseñanzas, Él nos dice “Venid a mí cansados y agobiados que yo os aliviaré, aprended de mí que soy humilde y manso de corazón”. El se acerca a los que sufren para aliviarles el sufrimiento y nos dio a su Madre como Madre de todos nosotros para consolarnos. En aquellos tiempos fue una novedad que no todos comprendieron y… tampoco hoy lo comprenden.
LA ORACIÓN ES LA MEJOR MEDICINA PARA EL CONSUELO.

No podemos estar en todos los frentes, nuestro cuerpo físico no puede volar hacia el que sufre, pero sí vuela la energía de amor que se expande como ondas circulares hacia los lugares más recónditos de la creación. y.. junto CON LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS, llega hasta el “Más Allá”
Los taichistas sabemos que con la práctica del chikung, podemos consolarnos y consolar: “Degustar los disgustos con mucho gusto”.

Es verdad que consolar es tarea femenina, el amor de la madre, es la energía de Amor de Dios en la tierra, pero… el hombre, creo yo, también puede alcanzar la forma de amar y consolar como lo hace una mujer. El capitulo XXVIII del Tao Te King dice:
El que conoce el principio masculino
Y se mantiene conforme a lo femenino
Es como el profundo cauce del mundo
Donde confluye todo bajo el cielo…

Ser feliz por la oración de tu fe. Aprende tu fe. Y vivirás en la paz, porque la fe salva, y las obras de esta fe curan y te dan una vida digna. Los frutos de la oración son gracias que nos da El Señor y nos permiten vivir con un corazón en paz.

lunes, marzo 15, 2010

Convivencia en Donosti 2010





MI VIVENCIA EN LA CONVIVENCIA DE ENERO EN DONOSTI CON PETER YANG

Por nuestra compañera y amiga Edurne


En el primer calentamiento le sugería a Peter que hiciera el ejercicio de los generales pero a él le pareció mejor hacer el de las vocales. Se nota que es uno de sus ejercicios preferidos. Lo primero es marcar bien la posición vertical, sentir bien el peso del cuerpo, la planta de los pies, la energía de los pies que llega a las manos, a todo el cuerpo y se van elevando los brazos despacio. Primero hizo las vocales lentamente, inclinandose hacia delante y hacia atrás. La siguiente vez las vocales seguidas a,e,i,o,u (el lento, pero una sola vez). Después vienen las vocales al revés desde la u,o,i,e,a (el movimiento de los brazos al contrario que la vez anterior, desde atrás a adelante). Se puso a llover y entramos dentro de la casa en fila india cantado “a la conga de Jalisco”. Cuando nos situamos en la sala Peter comenzó a hablar del fuelle, de fresquito-calorcito, los 5 corazones y nos recordó la piedra que al caer expande las olas, todo en relación a la energía. No os puedo transmitir la conversación, ni el sentimiento, solo que yo viví aquello como un momento especial, de esos que piensas “Peter está iluminado”.

Conversando con una amiga apunté estas ideas: tomar decisiones y mantener, sólo confiar en Dios, no necesitar de nadie, vivir de sorpresa.

En el siguiente calentamiento Peter nos miró mover y nos paró para decirnos que no sabemos mover el culito. Y con santa paciencia nos pusimos a hacer un ejercicio particular para ello. De pie los brazos como si fueramos a hacer el pianista borracho, hicimos circulos con la pelvis, echando el peso en una pierna (flexionando esta y estirando la contraria) y al contrario. Pero no moviendo la pelvis como si tuvieramos un hula-hop, yo me puse a hacer algo parecido y me llamó la atención, la pelvis en una posición neutra (ni anteversión, ni retroversión).

En la charla, Peter señaló una silla y nos dijo ¿Qué es eso, material o espiritual? Contestamos “material”. El nos respondió depende, el servicio es espiritual, el interés material.

Antes de dar un paso estar seguro. No recuerdo muy bien qué situación dio lugar a esta frase este año. Pero me acuerdo qué me pasó en la convivencia del año 2009. Como Donosti es una ciudad tan bonita pensé que tenía que organizar algo fuera de las casa de las monjas. El primer año fuimos a visitar el Peine de los Vientos, la escultura de Txillida, y a Peter le encantó la energía que respiraba ese lugar. Este año se me ocurrió ir a una cafetería cerca del mar. La convivencia coincidió con un temporal, llovía y llovía, después de unos días de intenso viento. Nos metimos en un taxi y yo le pedí que hiciera un recorrido por cerca del mar y Peter contaba historietas para el taxista y ni miraba por la ventana. Llegamos al Kursaal y la cafetería cerrada mientras diluviaba y Peter me decía “hay que asegurarse antes de actuar” y ¿qué hicimos? Regresar a la casa de las monjas ¡qué descanso!

Cuando hay enfados a tu alrededor, no implicarse, no intervenir, dejar pasar, como mucho si puedes hacer un comentario constructivo desde la paz del corazón…

El tema reina fue el Cap. V del Tao Te Ching, “La naturaleza no es benevolente, trata a las criaturas como perros de paja destinados a la hoguera”. Nos preguntaba Peter ¿Qué prefiere, benevolencia u obediencia? Benevolencia es hacer el gusto de uno, acción humana. No nos queda más remedio que “Si mama, si mama, si mama” para la paz.

Me impresionó la primera lectura del día 1 de febrero de este año par, del segundo libro de Samuel, 15.
“David subió la cuesta de los olivos; la subió llorando, la cabeza cubierta y los pies descalzos (…) salió de allí uno de la familia de Saul (…) insultandolo según venía¡ Y empezó a tirar piedras a David (…) y le maldecía
(Pariente de Saul) “Tu has caido endesgracia porque eres un asesino” (…)
(Siervo de David) “¿Se pone a maldecir a mi Señor? ¡Dejadme ir allá y le corto la cabeza” (…)
(David) “Dejadlo que me maldiga, porque se lo ha mandado el Señor. Quizá el Señor se fije en mi humillación y me pague con bendiciones estas maldiciones de hoy”

Beatriz, Gemma y servidora acompañamos a Peter al aeropuerto de Hondarribia. Cuando llegó el momento de acercarse a la puerta de embarque (es un aeropuerto pequeñito), le despedimos y estábamos a punto de darnos la media vuelta cuando Peter se nos cuadró con la mano en la frente y nos dijo“A la orden”. Estaban detrás de él dos miembros de la Guardia Civil con su scaner. Nos quedamos pegadas, ja, ja.
生命 shengming, nacer + orden o edicto del Cielo (la Vida = vivir a la orden). Peter no pierde ocasión para su enseñanza.

Si no sabemos saborear F/C no podemos aprovechar la Gracia.

Edurne

lunes, marzo 08, 2010

El Hilo de Seda


¡Hola a todos!Aprovecho la generosidad de Maribel para presentaros una idea y un proyecto. Confío en que os guste. Me encantaría poder contar con vuestra colaboración y ayuda.

Saludos cordiales
Andrés Guerrero
PROPUESTA
Este blog quiere ser el medio de comunicación de una fraternidad que pretende convertirse en una gran familia: abierta al mundo y a las personas, útil y fresca, adaptable y activa, humana y servicial.
UN CUENTO MÁS O MENOS CHINO…
Estas Navidades apareció en mi ánimo la necesidad de escuchar alguna música de violonchelo, instrumento tan cercano a la voz humana. El caso es que buscando encontré o, mejor dicho, reencontré a Yo-Yo Ma, violonchelista de origen chino y un gran virtuoso de este instrumento.
Leyendo su historia, me enteré de que había comenzado sus estudios a los cuatro años y cada día se aprendía de memoria dos líneas de las Sonatas para violonchelo de Juan Sebastian Bach. Cuando tenía siete años, el compositor y director Leonard Bernstein lo invitó a tocar en un concierto como solista. Así lo hizo y obtuvo un éxito merecido. Continuó sus estudios pero hubo un momento en que se vio desmoralizado por no saber para qué servía aquello que hacía ni encontrar aliciente en su esfuerzo y dedicación. Abandonó los estudios hasta que un día, escuchando una actuación del violonchelista Pablo Casals, descubrió el verdadero valor de su trabajo y el motivo profundo de su esfuerzo. Según parece, ver a Pablo Casals atrapando y meciendo el violonchelo mientras acariciaba las cuerdas con el arco y musitaba con la boca las notas de la melodía, hizo que se despertara en él la claridad de su profesión.
Esta historia debo confesar que me atrapó enseguida y me hizo recordar la vez en que haciendo tai chi y sin saber bien ni en qué consistía ni en cuál era su propósito, descubrí a Peter Yang delante de mí, haciendo tai chi y flotando suavemente al ritmo de su respiración, alejado de todo lo mundano y surcando las brisas y los vientos. Verlo allí, delante e inerme, desató una cierta claridad que ha hecho que continúe practicando durante todos estos años.
Después de escuchar varios discos de Yo-Yo Ma, deliciosos y delicados, seguí investigando sobre él por medio de Internet y descubrí que había formado una especie de Fundación llamada “La Ruta de la Seda”, mediante la cual pretendía unir –como lo hizo la ruta primitiva- Oriente y Occidente por medio de la música, haciendo que en Occidente se investigaran e interpretaran las músicas de Oriente, especialmente de China. Me pareció una muy bonita aventura y me deleité escuchando pequeñas músicas de esta clase promovidas por la Fundación. Y escuchando esto, surgió una idea…
… Y UNA IDEA POR REALIZAR
Así que pensé: “Por qué no hacer un blog –que podamos transformar algún día en Asociación- en el que podamos reunirnos todos los que practicamos el tai chi zen y la respiración, según el método que Peter Yang nos ha enseñado? ¿Por qué no utilizar las nuevas tecnologías para mantenernos comunicados y unidos? ¿Por qué no utilizar este maravilloso espacio para transmitir lo que sabemos y ofrecernos a mostrarlo, practicarlo o disfrutarlo con los demás? ¿Por qué no utilizar todo cuanto sabemos para que Occidente se una a Oriente, para que Occidente se deje seducir por un Oriente menos exótico y más realista? ¿Por qué no?”
El caso es que diseñé el blog, lo preparé y hasta hoy no he tenido las fuerzas necesarias para redactar estos textos de presentación del proyecto. Mi deseo, como reza el subtítulo del blog, es crear “un hilo de seda, que como nuestro aliento, sirva para unir Oriente y Occidente desde cualquier punto cardinal”.
Y ¿cómo lo haremos? Como primera idea, se me ocurre la posibilidad de presentar los datos de todas aquellas personas que practicamos y que estaríamos dispuestas a dedicar una hora gratis de nuestro tiempo para atender a cualquier persona que desee saber qué es esto o qué se siente al hacer tai chi o al respirar. Es decir, abrir nuestra práctica al mundo, de tal modo que nuestra acción repetida sirva de muestra, de ejemplo, de semilla para todo aquel que busque la calma, la serenidad, la tranquilidad, la claridad y la humildad.
Es seguro que hay muchas más cosas por hacer y por proponer, pero los primeros pasos son los más importantes, la inercia del camino y la Providencia harán lo demás.
Creo que el hilo que se teja desde aquí y que se extienda hacia el infinito, por muy delgado y endeble que pueda parecer, será infinitamente más prolífico que nuestra comodidad asentada en la repetición o cualquier tipo de dogmatismo más o menos ortodoxo.
Hemos inaugurado este ovillo y su extensión dependerá de todos y cada uno de nosotros. Estoy seguro de que, si lo mantenemos, lo cuidamos, lo extendemos, lo refinamos y lo tejemos con los hilos de todos y cada uno de nosotros, no será una ruta de la seda, sino que será una gran casa común, donde todos y cada uno nos sintamos más libres, más humanos y más útiles.
PRIMERA ACTIVIDAD
La primera actividad que propongo es la de conocer quiénes estaríamos dispuestos a dedicar una hora de nuestro tiempo a mostrar, a quien lo solicite, qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos. No se trata de convencer, ni de vencer, ni de ganar, ni de triunfar. Se trata únicamente de dedicar una hora a explicar qué es lo que nosotros –y cuando digo nosotros quiero decir cada uno en su propia experiencia, personal y vital- hacemos. Una vez empleada esa hora, nuestra misión culmina: misión cumplida. Si la persona interesada decide continuar y desea hacer tai chi, entonces puede dirigirse a cualquiera de los grupos de tai chi que haya en su zona o ciudad o que le caigan más cerca; si no le ha interesado, entonces no hay más obligación ni dedicación. Todos somos libres: unos de regalar una hora de nuestro tiempo y los otros de decir sí o no a nuestra actividad.
Por eso, necesitaríamos saber quiénes estaríais dispuestos a dedicar esta hora de tiempo. Necesitaríamos saber el nombre completo, la ciudad o la zona donde haríais vuestra actividad, la dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto. En el blog sólo aparecerá el nombre, la ciudad y la zona. Si alguien quiere ponerse en contacto con nosotros, lo hará a través del correo del proyecto. Lo que pretendo no es interferir en el funcionamiento, sino proteger la intimidad de las personas que participan y evitar molestias innecesarias.
Por otra parte, también sería indispensable saber qué grupos hay más o menos regulares y dónde actúan. De ese modo, tendremos una lista de todos los grupos de tai chi de la escuela de Peter Yang, y podremos ir actualizando la lista a lo largo del tiempo, favoreciendo de ese modo la incorporación de nuevas personas.
Todos aquellos que estéis interesados, os ruego que mandéis un correo electrónico con los datos que os he comentado a elhilodeseda (arroba) gmail (punto) comLa dirección del blog es http://elhilodeseda.blogspot.com/
Este blog y este proyecto están abiertos a todas las posibilidades, sin más limitación que las de la buena educación y las básicas de cualquier ética. No pretendemos ningún interés espurio o torcido, simplemente buscar un medio de expresión, de interacción, de conocimiento y reconocimiento de cuantos estamos unidos al tai chi zen. No hay jefes: hay ideas; no hay límites: hay posibilidades; no hay competición: hay experiencia.
Creo que lo más importante es que este blog sea un medio por el que expresemos nuestra experiencia vital. No se trata de adoctrinar ni seducir: se trata únicamente de compartir. No hay juicios de valor, ni buenos ni malos: lo importante es lo que cada uno hace y lo que podemos aprender de la experiencia del otro. Si te vale, será positivo; si no te vale, le valdrá a otra persona.
Gracias por vuestra comprensión y atención. Espero con interés vuestra colaboración y todas vuestras ideas o inquietudes.
Zaragoza, marzo 2010Andrés Guerrero

lunes, febrero 22, 2010

Última Tertulia con Peter Yang



ULTIMA TERTULIA CON PETER YANG


17 de Febrero 2010

Peter sigue hablando y recomendando el capitulo V del Tao: CHIKUN O EL ARTE DE RESPIRAR.
Primero es Chi-kun natural, el que nos trasmite la madre terrenal.
Segundo: Chi-kung catalán (debido a que Carmen Olleta expuso, en el grupo del Cenáculo, una charla, con práctica de ejercicios de chi-kun)
Tercero: llegamos a Chikun-cristiano: Orar respirando y respirar orando. Es decir: ARTE DE RESPIRAR Y ARTE DE ORAR A LA VEZ.
El chikung-cristiano empieza por el corazón primitivo. “Buena idea realizada, vida maravillada.

En el capitulo V del Tao Te king, la última palabra que se lee es: centro. El centro o punto central, es el corazón primitivo y es como agua, es decir, fluye como agua y redondeando. Tenemos la imagen de la piedra que echamos en un lago y las ondas se expanden en círculos hasta que no se ven…, pero aunque no la veamos, la energía sigue estando ahí. A esto le llamamos CORAZONADA.
El perfume de amor o flor de amor, tampoco se suele ver, pero la energía también está ahí donde, irradiando, se expande.
Violencia familiar viene de peste de odio.

“Piratería olfativa”: a través de la respiración (F-C-G-J …) continua y con paciencia llegamos a absorber el perfume de amor que luego irradiamos a toda la creación,

El cariñito familiar depende de Jesucristo, El respiraba y oraba a la vez y viene de su madre espiritual: corazón Inmaculado sin dilema. María no tenía, ni perfume de amor ni peste de odio.

Tao te King , hoy por hoy, se llama: vivir y caminar de verdad.

Para armonizar nuestro cuerpo, tenemos 3 facultades: pensamiento, sentimiento y movimiento. Sintiendo los latidos del corazón y con el movimiento del culo redondeando, alcanzamos la gracia. Las pulsaciones del corazón con los 5 corazones al cielo nos ayudan a armonizar.

Maribel

5 CORAZONES AL CIELO
La traducción del chino, fue a cargo de Andrés Guerrero y dice así:
“En el cultivo del corazón lo fundamental es cuidar tu naturaleza interior (sentido esencial de la vida). Así tu corazón estará tranquilo y el espíritu en paz. Un corazón tan bueno no teme a nada, es siempre un corazón feliz y vive diez mil años. Si sabes aprovechar esa energía del corazón nunca te faltará el ánimo de vivir. Así todo se desarrolla con fluidez y de modo natural.
Peter Yang

******************************************************************************

Hola a todos por fin tenemos el DVD de los 80 movimientos de la escuela Yang “B” difundida por Peter Yang y realizado por Carlos Celma.
Con la característica especial que podéis ver todos los movimientos de toda la forma tanto de cara como de espalda, solamente tocando el botón de Enter ó oK.
Se vende en el Rincón del Silencio.
Quien lo desee puede solicitarlo a la dirección de correo electrónico rinconsilencio@telefonica.net o teléfono 934242787 pedir por Pauli o recogerlo vosotros mismos: C/ Florida Blanca 133 08011 Barcelona El horario es de 10-13h i de 5-9h de lunes a jueves y los Viernes de 10-13h.El coste es de 12€
· 12€ más gastos de envió.
Un saludo Tessa



´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

lunes, febrero 15, 2010

Pinceladas de la Convivencia de Valladolid

Catedral de Valladolid



Esta semana disfrutaremos de dos crónicas que nos han enviado nuestros amigos y compañeros taichistas, Carolina desde Zaragoza y Alejo desde Madrid, sobre la convivencia de Valladolid del pasado mes de diciembre.



Convivencia de Valladolid 2009

La primera tertulia del primer día Peter empezaba a sacar su arsenal de “carteles” que carga cada viaje, y esparce por la mesa, como de costumbre. Cuando de pronto, como “Mary Popins saca de su gran bolso”, y tira del fondo de su cartera un objeto que toma forma mientras va saliendo, y nos sorprende ¡con una báscula!... ¡Qué gracioso! Con cara de pillo, sabía que nos estaba sorprendiendo…
Así que el tema fue éste: La báscula la imagen.
El contenido: Los 5 puntos fijos Los capítulos del tao el XXV, (ya tratado por Maribel en su blog, y que leímos allí, fantásticamente expuesto, como siempre…) el XI y el VIII para ver el punto fijo.
Y, 3 carteles: El de los sentidos, para atender(ojo, nariz ), entender(oído, tacto, boca), comprender(corazón) aprender (buena voluntad: ¡Sí Señor!) y, emprender( corazón, manos) .
Los tres instrumentos: Pensamiento sentimiento movimiento, materiales.
Las 3 facultades: Camino, Verdad y Vida.
Y el de Equilibrio cósmico, humano y cristiano. Así estuvo todo el tiempo. Mas tarde, el de “Como ENCAJAR mi vida con Cristo”. Las dos realidades: yo, mente, voluntad. Y Jesús: Camino, verdad vida (sin yo) Aquí ya todo es sobrenatural. Autoseguridad. Esto se llama: Vivir, caminar de verdad.

En el principio y final hace falta FE. Sin Dios no hay nada, todo principio necesita de un Creador. Si no hay creador, no hay naturaleza, criatura. Tengo que creer, porque si no, no hay principio ni final. La vida eterna no es sólo aquí y ahora. La naturaleza no muere, siempre se renueva

Es decir, cuando estoy centrada en los puntos, con equilibrio y armonía, con los cinco sentidos a la vez, movimiento integro, tranquila, en paz, respirando-orando, orando-respirando… ya olvido y niego mi yo el interés y la reputación, tomo mi cruz, y….¡Soy Jesús! Esto es, CRISTO. El centro, ahí ¡Viva la Pepa!!!
Ahora bien, no se pueden dar saltos… sino paso a paso, chino chano, campechano, “Más vale ser, que parecer, sino paDecer” como diría Peter en otro tiempo…Sin fingimientos ni autoengaños. Mucho menos delirios diversos, que distraen y alejan del camino, y crean confusión a propios y extraños.

La primera frase: “Si no os volvéis como niños…” como principio de la educación “no errónea” El Fresquito/calorcito “refinado” es FIDELIDAD, por tanto, esto es el fiel de la balanza. De hecho, si no hay justicia no hay fidelidad.
El fiel en equilibrio, no estático, sino con suave balanceo, es LA TRANQUILIDAD, LA CONCIENCIA . Fiel al balanceo. El palo vertical es el EQUILIBRIO, y el horizontal es ARMONIA.
El punto de unión con el suelo ó límite inferior es LO NATURAL. El centro: CRISTO. Desde aquí 5 síes y 5 noes: “Aceptar, aprobar…” estoes, espiritual.
Materialmente desde el centro: salud mental y corporal, tranquilidad interior y exterior, relax total, movimiento íntegro, punto fijo.

Si no hay punto fijo, no hay equilibrio: fiel al balanceo. Personalmente Tan Tien (TTKXI La rueda, el vacío) Convivencialmente “Servir no sea servido”, Jesús (TTKVIII El agua)
Punto céntrico, circular, para la convivencia, imagen: como una piedra que se tira al agua
Punto de partida para armonizarse, el espíritu de la vacuna, salud íntegra “equilibrio y armonía”, ó Punto de Equilibrio, movimiento íntegro, sentir bien, sin pensar ( no soberbia) .
Comienza ó punto de comienzo, realiza. ¿Por dónde? Punto de decisión:Por la FE: “Sobre esta piedra edificaré mi iglesia” “Tu fe te ha salvado”, “Jesús: Creedme, niégate a ti mismo, toma la cruz , y sígueme” Así, punto de constancia :el espíritu de la diana, por la constancia, el premio es la felicidad. “¡misión cumplida!” y punto final, porque todo comienzo tiene un final.
La Iglesia es punto fijo. Pedro, punto de partida. Hay que empezar comportándose “como una piedra” ó corazón primitivo: Fe firme!
Si no tiene los tres primeros puntos, no se puede comprender los siguientes, y se entra en “la confusión juvenil” de las palabras : amor, cultura, gracia, religión y salvación.
Para universalizar la vivencia: Punto ético, personal, de vista, referencia, criterio propio, y Punto moral, universal, porque para comprender una cultura, hay que conocer su ética y moral, si no no hay cultura…
El siglo XXI “cachondeísmo”, porque la idea no se realiza ni ética, ni moralmente, por tanto, hay confusión, y no puede haber acuerdo en los 3 primeros puntos. Por tanto: fariseos, hipócritas y letrados. Así que no puede encontrar el punto de decisión porque tiene puntos de vista y criterios propios, que le impiden pasar al punto 4º.

El punto de comienzo es sólo para creyentes, diferente del punto de partida: “tu fe te ha salvado”, y el punto de decisión: Jesús camino, verdad y vida, redondeada,( no lineal, que sería enseñanza errónea) con las 4 condiciones: ¡cree, niégate a ti mismo, toma tu cruz, y sígueme! Profundizando. Paso a paso, llegamos a El, con El en El.

El ideograma de tranquilidad es un palo en el suelo, ó un chico tumbado en la hierba sin competición. Aquí empieza todo. Sin esto no hay puntos fijos.
Así La Cruz, P. equilibrio (fijo, material)+P. armonía(espiritual)+ P. partida(creencia, religión)+ P. redondeado(central)+ P. de comienzo y final= Cristo cósmico, Universal
Cada pensamiento, cada movimiento, cada sentimiento, tiene los 3 puntos: fijo, céntrico y de partida (si son íntegros)
LA CRUZ, estar crucificada, es estar en Jesús, y Jesús en mi. Ahí no necesito nada, ni libertad, porque ya soy libre, estoy salvada por la gracia. Vivir con gracia, saboreando los disgustos con mucho gusto, sin “peros”, es convivencia.
La madre de Jesús, Virgen María. Inmaculada, sin pecado, como su hijo.
¿Qué es pecado? Si no cumple peca. Si piensa, siente, ó mueve mal, peca. “Comodidad+ comodidad desnaturaliza la humanidad”, esto es pecado. Con la conciencia, concienciando , hay tensión, se siente mal, la conciencia avisa.
Como el niño, saborea, con saliva bajo la lengua, no tiene tensión
Enseñar a vivir de corazón, solo con gracia: Si dependo de mi pensamiento, vida dilematizada.

Para esto, primero Paciencia no decir “pero” que es falta de confianza, de respeto, a otro. Aguantar a sí mismo.
Segundo Paz significa que un grupo se ponga de acuerdo en todo lo que hace, y hacerlo todo juntos: comer, hablar, dormir, escribir, trabajar, y hasta acciones mas escatológicas…
Tercero: Sentirse libre, no ser esclavo del tiempo (pasado ó futuro), del número, ni del lenguaje, ni dependiente de nada, de nadie, ni de sí mismo. Esto es, Santa libertad
Cuarto Tranquilidad : no me falta nada. Con fresquito/calorcito todo cumplido ¡Felicidad!
Las dos clases de tranquilidad TAN tranquilo que es mentalista, “cabezonadas” y DON tranquilo que es realista, “corazonadas”
Para llegar a DON Tranquilo, hay que volverse como un niño inocente. San José es la persona, formador de Jesús, de manera que todo el evangelio se fundamenta en esta educación natural, que depende del corazón, el árbitro natural de la conciencia.
Para vivir como un niño, don tranquilo, hay que hacer como S. José, preguntarse a cada paso ¿Quién soy? ¿Cómo estoy? De que manera voy a vivir? A mostrar mi amor? La forma, la manera, es materia
Para llegar a tranquilidad de conciencia hay que CONSCIENCIAR , con S de sentir, saborear, concretamente: la pulsación del corazón con atención. Corazón primitivo, corazón tranquilo.
Como imagen S. José, en silencio, tranquilo, porque no puede hacer otra cosa, porque no hay solución, Palabra hecha carne. Hágase tu voluntad! Así la aguja de la balanza sería la conciencia tranquila, equilibrada. Natural. FIEL
Imagen espiritual de corazón tranquilo La divina Misericordia. Para cordializar la tierra depende de mi tranquilidad, así servimos de instrumento de paz para llegar a la gloria en el cielo.
Escuchar el corazón, es escuchar, lo contrario que pensar. Por eso, con el fresquito/calorcito, llego al silenciamiento, y sólo ahí, quieta, ya sin tensión, sintiendo peso, como si fuera una piedra, sin mente, sin sentimientos, sin sensaciones, ya libre de distraerme con nada, mi atención se centra en Él. Olvido de mí misma. Ya no hay mas palabras Pero si le pusiera palabra, sería “Gracias Padre”. Par llegar a la Cristificación

Servir con Gracia es cariñito familiar. Hacer todo en grupo, sea simpático: “si, sí, te entiendo” cada uno punto de vista a favor. Ó antipático, cuando tu dices si, yo digo no.
Yo elijo, y tomo ó no, la decisión cada momento. Sí….estoy con los puntos “alineados”, claro…Yo elijo vivir con Gracia: como niño, “bajo la lengua agua”. Como adulto, ¡la orden del día! Saboreando los disgustos con mucho gusto (fluir como agua, adaptarse,) Así aprovecha, saborea, pues sólo la vida humana hace esto. Los animales saben vivir, pero no degustan, y los minerales, incluso los ángeles, tampoco. Conscienciar la vivencia
Sin sufrimiento no hay amor. Sin esto no hay cariñito familiar, y así no podemos educar con gracia, sino “enseñanza errónea, educación imposible”
María, corazón Inmaculado, lleno de gracia. Así Jesús vive con gracia, camina con gracia, la salud, y la felicidad transmitida a través de la madre. El creyente lo es porque cree en la vida. Sin vida no hay nada. Veamos el capítulo XXV del TTK: “Algo nebuloso…”
Primero La Vida, si no, no hay nebuloso (no-yo) Tengo que saber quien soy yo, pero necesito no-yo. Por eso: autoconocimiento, autoreconocimiento , autocontrol, autocuración, Autosalvación (vivir con gracia)
¿Cómo encajar mi vida con Cristo? Dos realidades, la mía con: Yo, mente y voluntad
Y la de Jesús: Soy camino verdad y vida ( no yo)
Tengo que juntar estas 3 facultades ( punto central), y dejar mi yo, si no, no encajo personalidad, personaje y persona (punto de partida). Aquí siendo creyente, no hay pensamiento(punto de comienzo, y punto de final) hay autoseguridad, con fe. Esto es: “Vivir, caminar de verdad”

Como es algo complicado de explicar, aquí os mando esto, lo mejor explicado que he sabido. Espero que se entienda, y si no se cumple mi objetivo, me lo hagáis saber, y juntos lo “centramos”

Un abrazo Carolina Reblet
____________________________________________________________________
PINCELADAS DE VALLADOLID 2009

El acercamiento que nos propone Peter a la verdad es hacia un despertar, que no implica ninguna gracia especial. “Cualquier carencia que sentimos para llegar al bienestar, estar-bien, es nuestra culpa, ya que no sabes aprovechar nuestras gracias”

Algo material que da un servicio, tiene espíritu, por el contrario, si algo material ( el pensamiento es material) no nos sirve es porque no tiene espíritu mejor descartar.
Estamos dentro de las plagas pero tenemos tres instrumentos (muestra el cartel del niño con la cometa)

Tenemos que alcanzar el Punto Fijo donde apoyarnos, muestra Peter la balanza, el punto fijo es la base del fiel de la balanza. Nuestro punto fijo se alcanza con el fresquito, calorcito, justito, gustito hasta refinado y Joséfinado.
Tranquilidad en chino es un carácter de un hombre tumbado a la sombra de un arbol.
Para llegar a la tranquilidad: Paciencia (no decir pero, pero…ya que es falta de confianza, falta de respeto, además no hay derecho a la duda)
Paz , todo en grupo igual, si hay diferencia no hay paz.
Libertad: no depender de palabra, número, estrés, No depender de nada ni de nadie, ni de nosotros.
Tranquilidad material, no me falta nada ni me sobra nada.
Felicidad. Aprovechar las gracias
Dos clases de tranquilidad TAN-TRANQUILO y DON- TRANQUILO.
Tantranquilo es mentalista, se llama cabezonada.
Dontranquilo es realista, corazonada.
Don tranquilo es niño inocente, la iglesia dice que hay que ser como niños pero no dice como. San José es formador del Niño, cumple con su misión, le da cariño familiar y realiza la formación, el Espíritu Santo, como espíritu, no puede realizar una función material (formación) por no ser material
Poner la atención en la pulsación , o mejor caer en la pulsación, sentir desde ahí que Jesús nos llama es CONCIENCIA O MISMIDAD ( un palo)
Desde esa conciencia (pulsación + atención para chino corazón bueno) “ yo vivo natural” ( taoista) o “Hágase tu voluntad” (cristiano) ¿en que se diferencian?
Se siente hormigueo y esto no depende de la cabeza, pende del corazón.
Cristo pone tres condiciones, para su yugo suave y carga ligera, creé, negarse a sí mismo, coger la cruz.
Para taoista, más fácil, mueve culo, ejemplo de san José.
La iglesia no cumple la condición de negarse a sí misma, por lo que su doctrina es de cabeza no de culo.
Un solo corazón es instrumento de paz. (hay que alcanzar para llegar al punto Central)
Peter pone tres signos chinos que para explicar:
Equilibrio: El corazón con latido es como el fiel de la balanza, que nos indica si se está en equilibrio
Pone otro signo: Armonía. Al lado de la cosecha una boca. Así se llega a felicidad.
Para ello pone otro signo que es “orden del día” en chino es un pequeño bajo el cielo.

Comienza otra charla:
Indica que el tema de esta convivencia es la unión de Taoísmo y Cristianismo que lo encarna San José, tenemos el libro del evangelio de San José (resumen es fiel como burra, humilde como gallina).
Nuestra pioneria es la pulsación de corazón es “Jesús llama, si me abres la puerta cenaremos con tigo”
Tomando conciencia con la paciencia es la forma de llegar, cada mañana una hora Peter explica que hace, el se pone y después del primer “pio” (primer latido) siente a la media hora concierto de “pios” y “olé olé que bien”
¿Quién dio la orden del primer “pio”? nos preguntamos cuando aparece, Peter dice no hay razón para esa pregunta nos ha tocado, es la orden del día (el pequeño bajo el cielo sólo dice amén)

Sentir el Aire como Gracia, el Espíritu como energía, la Oración como Respiración es nuestro quehacer, con ello estaremos en el principio de Cristianización, que es servir no ser servido.
Cuando no se aprovecha la gracia, se necesita la droga para pasar el rato, la droga tiene transacción, el aire y el cariñito familiar no. Hay que apreciar todo esto para crear perfume de amor, que despeje la peste de odio por si mismo sin hacer nada.
Leemos del TTK, el 39 (al alcanzar el uno todo se ordena) y el 25 (volver al origen)

7-diciembre 2009, Lúnes.
Equilibrio y Armonía
Punto de equilibrio:
Comienza, Peter en esta charla conclusión de la convivencia y muestra las tres imágenes que muestran el: Equilibrio Cósmico ( imagen de una barra vertical, que sostiene a otra horizontal) Equilibrio Humano, ( imagen de joven haciendo tai-chi sobre un yin-yan) Equilibrio Cristiano (imagen de Cristo Sonriente)
Para llegar al punto de Equilibrio Humano es necesario Punto fijo (de otros días imagen del fiel de la balanza) es corazón primitivo, es una cosa natural, hay que sentir cómo piedra. “Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia” la piedra está muerta no tiene voluntad (diferencia de lo enseñado tradicionalmente) y es muy dura. Sólo negarse a si mismo apreciando el latido.
Desde este Punto fijo se armoniza (punto familiar y social) aparecería el Punto de armonía o Punto Central (imagen de gota que cae en el estanque y trasmite en ondas circulares su movimiento, también el ojo del huracán es un punto central) también es una cosa natural, todo esto es para llegar al Punto de Partida, que tiene un carácter sobrenatural, es “tu fe te ha salvado” con tres condiciones, cree en mi, negarse a si mismo, y sígueme. Con esto se llega al Punto de decisión en el que conoces la misión y por fin Punto final consumatun est
Al plano sobrenatural corresponde también el Punto Crucial, de Cruz, para los taoístas es “arte de amar”, pero para los griegos es necedad, para los judíos es escándalo, para los cristianos es bandera discutida.

Alejo

lunes, febrero 08, 2010

CHI-KUNG Arte de Respirar (Capítulo V)

Pantocràtor de Sant Climent de Taüll



CHI-KUNG (capitulo V)

Chi-kung : arte de respirar


Últimamente Peter insiste mucho en que comprendamos y realicemos este capitulo.


El capitulo V empieza así: Cielo y tierra no son benevolentes” Benevolencia es acción humana, y “no benevolente” es no acción (wu-wei). Las cosas ocurren por alguna razón y nosotros no debemos interferir en la voluntad de Dios.

No ser benevolentes es no molestar ni sentirse molestado.


En este capitulo hay cinco cosas que hemos de realizar: Cielo, tierra, santo, perros de paja y fuelle.

Cielo: Verdad ya llegaremos y es para todo el mundo.

Tierra: Fidelidad

Santo (o sabio): La persona que realiza: “Buena idea realizada vida maravillada.

Perros de paja: Imagen de fidelidad. (En china, cuando alguien se moría, en los entierros, quemaban perros de paja como imagen de sacrificio que acompaña a la persona al “Mas allá”).

Fuelle: Es materia, imagen del cuerpo que respira y empieza con el aire (chi-kung). De este capitulo, el fuelle, es lo más importante.


OBEDIENCIA es hacer la voluntad de Dios. BENEVOLENCIA es hacer lo que uno quiere. Con benevolencia, san José, no hubiera llegado a ser “don Tranquilo” y… nosotros tampoco.

En el evangelio hay ejemplos de BENEVOLENCIA. Jesús reprende a Pedro, porque quiere evitar que muera y tanbien es Pedro que le corta la oreja al centurión. Jesús ha de cumplir su misión y nadie tiene derecho a impedir que cumpla la voluntad del Padre.

En la Santa Cena, Juan le pregunta a Jesús quien le va a traicionar y Jesús se lo dice en secreto y Juan calla, porque sabe que si dice algo, los demás apóstoles matarían a Judas y el Mesías no podría cumplir su misión. Juan NO FUE BENEVOLENTE, dejo que todo ocurriera como tenía que ocurrir y considera a Judas como “perro de paja”

Autoridad solamente viene de Dios, la criatura nos toca ser obedientes.

OBEDIENTE Y NO SER BENEVOLENTES, es servir sin querer ser servido.


Peter nos dice: La diferencia entre chi-kung pagano y chi -kung cristiano. El primero es lo natural, el F-C-G-.J. El segundo es: dar las gracias y muchas gracias y aquí ya entra el cariñito: f-c-j-g-cariñito…hasta llegar a “josefinado”.

El capitulo X trata de respirar como un recién nacido y Jesús dice: “Que hemos de renacer de nuevo y volver como niños”


La vida es UNA y aquí el corazón primitivo y fuelle y hay que mover y respirar

MADRE CORPORAL: Nuestra madre en la tierra; ella nos da el aire, el corazón primitivo, el tantien… LO NAURAL y nos enseña a respirar corporalmente.

MADRE ESPIRITUAL: Para los cristianos es la Virgencita: LA LLENA DE GRACIA. Jesús nos la presenta a través de Juan al pié de la cruz y Juan la acoge en su casa. La madre espiritual trasmite al hijo la gracia, no solo el aire.

Fresquito calorcito es chi-kung natural, humano y corporal. Realizando con paciencia y perseverancia llegamos al CARIÑITO FAMILIAR o chi-kung espiritual, es decir, respiramos con gracia. Esto es la diferencia entre oración y respiración. Sin aire no se puede vivir y sin gracia tampoco.


Jesús, durante 30 años en Nazaret, vivía y respiraba con gracia, luego los 3 últimos años, fue perseguido y cumplió su Misión voluntariamente aceptada.

.

Con la benevolencia, sintiendo pena, horror, lastima… nuestro cuerpo (el fuelle) se altera y no respira bien y ya no hay equilibrio ni armonía.

.

Hay que liberarse de ser esclavo de: TIEMPO, NÚMERO, LENGUAJE, DE ALGO, DE NADIE NI DE SI MISMO.


Hay que servir sin ser servido, pero sin benevolencia y con obediencia, sin interés personal.

Servir como comodín, no como comodón

Con la “no benevolencia”, el fuelle funciona de forma natural, no se altera el cuerpo.

El fuelle es para todo el mundo igual: CHIKUNG NATURAL y es SOPLO DIVINO

Servir como comodín es OBEDIENCIA y servir como comodón es BENEVOLENCIA..

Los ángeles en Belén dijeron a los pastores al nacer el Niño Dios:”Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad”. Pero si no hay buena voluntad nunca habrá paz. Realizando las 5 ideas a la vez del capitulo V del Tao, sin benevolencia hay paz en nuestro corazón.


RESUMEN

Hay que realizar las 5 ideas del C.V: CIELO, TIERRA, SANTO O SABIO, PERROS DE PAJA Y FUELLE con NO BENEVOLENTE Y OBEDIENTE y tendremos CLARIDAD, TRANQUILIDAD, ESTABILIDAD, Y LLEGAREMOS A LA PAZ REAL CONCRETA UNICA, INTIMA e INFINITA.

VIVIR Y CONVIVIR CON GRACIA .Manteniéndonos siempre en el Centro. La ultima palabra de este capitulo es. CENTRO. Creer en la llamada de Jesús, sintiendo las pulsaciones del corazón


Autoridad solamente viene de Dios, la criatura nos toca ser obedientes.


Taosita: Fuelle, lo natural

Cristiano: respirar con gracia y creer con fundamento. Jesús respiraba con gracia


El salmo dice:

“La fidelidad y la verdad se abrazan,

La justicia y la paz se besan”

La fidelidad se realiza en la tierra, la verdad en el cielo y son dos. La paz y la justicia es uno, ya que si no hay paz no hay justicia y si no hay justicia no hay paz.


Maribel



lunes, febrero 01, 2010

Diferencias entre Oriente y Occidente


Nuestra compañera taichista Hilda, después de intervenir repetidamente en los comentarios, se ha animado a enviarnos un escrito. Aquí lo tenéis
DIFERENCIAS ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

Se han hecho varios estudios científicos sobre el tema que os resumo a continuación.

Al presentar unos dibujos de unas flores en los que se tenía que buscar una flor igual que la muestra entre dos grupos de flores. Los occidentales escogían las del mismo grupo mientras que los orientales las del otro grupo porque consideraban que los objetos están rodeados de chi que modifica la forma.

Entre unos objetos de madera de distintas formas, los occidentales escogieron las de igual forma, mientras que los orientales se basaron en la materia, la madera aunque no tuviese la misma forma.

Los occidentales decimos: come una naranja. Los orientales, come naranja. No especifican la cantidad. Nosotros nos fijamos en la individualidad, ellos en la totalidad, una masa sin distinción concreta. Es la unidad.

Al presentar una foto de un animal con un fondo de selva, los occidentales ven el elefante, sin más, individualmente. Los orientales la ven como un todo, fijándose en el entorno.

Los occidentales tenemos un lenguaje con muchos sustantivos. Decimos: ¿Más té?, mientras que los orientales le dan más importancia a los verbos. Dicen ¿ bebes más?. Tiene más importancia la acción.

Nosotros consideramos los objetos inamovibles. Ellos creen en el entorno, en su interacción. Todo surge por la causalidad.

Si se presenta un objeto azul, los occidentales diremos que el color está dentro del objeto porque el entorno es vacío. Los orientales lo relacionan con el chi. Es azul por el chi. Existe una relación entre objetos. El azul surge, se ocasiona. Para nosotros, existe, es.

Ante un globo que se eleva en occidente decimos que es porque lleva aire. En oriente dicen que sopla el viento. De nuevo nosotros nos fijamos en el objeto mismo y ellos en su entorno.

Si se pide a un niño occidental que dibuje una casa, dibujará una casa sola con una perspectiva desde el que mira. La de un niño oriental será a vista de pájaro. Si nos fijamos en los pintores orientales es el tipo de perspectiva que utilizan, desde arriba.

Ante el dibujo de una persona sonriendo con un grupo de personas detrás sonriendo y otro dibujo de la misma persona sonriendo pero con los de detrás tristes (la boca hacia abajo), los occidentales dijeron que sonreía en ambos casos. Los orientales consideraron que en el segundo caso estaba triste, aunque sonreía, porque le influían los de detrás. No podía estar alegre porque los demás estaban tristes.

Curioso ¿verdad?. Pues aún hay más.

Se pidió a unos jóvenes que hiciesen un retato-foto de amigos. Escenario: un banco, amigo sentado y fondo de jardin. Los occidentales hicieron primeros planos. Los orientales buscaron un equilibrio entre el fondo y la persona.

¿Empezais a comprender lo que dice Peter? : “Es que… no entendemos, no entendemos… trenta años y... no entendemos”.

Ante unos dibujos de un mono, un panda y unos plátanos se preguntó. ¿cuáles van juntos?. Para los occidentales el panda y e lmono porque los dos son animales. Para los orientales el mono y los plátanos porque el mono come plátanos, hay una relación.

Como diría Peter RESUMIENDO

Los occidentales establecemos categorías según las propiedades del objeto. Se trata de un pensamiento analitico.

El mundo para nosotros es una colección de objetos individuales, para ellos, todo está interconectado y relacionado.

Vemos el mundo como nombres expresados individualmente. Los orientales, como verbos que expresan la interacción entre objetos.

Estas son algunas de las muchas diferencias que hay entre occidentales y orientales.

HILDA

lunes, enero 25, 2010

Dos Crónicas


Yolanda Villanueva, desde México, nos envía su experiencia como monitora de taichi con niños. A continuación, Isabel Moreno nos ha escrito un resumen del encuentro que tuvimos con Peter el 3º domingo de Enero.

UNA EXPERIENCIA
A través de mi trabajo, bueno, de mi entretenimiento he encontrado algo que me hace sentir muy contenta: una cara sonriente. Les platico por qué.
El trabajo con niños abandonados y maltratados del albergue de la institución en la que me entretengo actualmente, me ha dado la oportunidad para servir a estos niños en lo que es un taller de arteterapia, en el que, por cierto, están ahora colaborando Sofía, la hija de mi comadre Yolanda Padilla, y Marilú Dueñas, colega taichista, que diseñó la camiseta del retiro de Aguascalientes.
El nombre es lo de menos. Comenzamos la sesión con movimiento: las vocales al revés y al derecho, el famoso “to-ma-te”, que tanto disfrutan los niños (cerca de treinta niños, de dos años hasta los diez), los changuitos para mover el culo, la foca Ramona, el “Hu-ha”, para ver cielo y tierra, y el árbol, enraizándonos a tierra, moviéndonos con el huracán, las ramas para atrás y para adelante, quietecitos tomando el sol, dormiditos en la noche. El árbol se dobla y no se cae porque tiene raíz y tronco fuerte (descubrimiento de una niña llamada Cielo). El tronco es fuerte porque se dobla y no se quiebra ni es arrancado por el viento fuerte de la tierra.

Luego del movimiento, vienen los cuentos, las canciones, los dibujos, la música de fondo, a veces suavecita, a veces movidita. Por cierto, qué bien mueven el culo los niños, natural, todo el cuerpo junto. Mientras nos movemos, hay risas y sonrisas, cosa que me llama la atención, aunque no debería llamármela tanto, pues se trata de niños. En realidad, somos nosotros, los adultos, quienes seguimos a los niños. Ellos siempre dan la pauta.

Las historias de los niños del albergue, sobra decirlo, son muy fuertes: violaciones, golpes, abandono, maltrato, abusos de todo tipo. Comen mucho, mucha comida, mucha hambre y no están gordos. Tienen hambre de amor. Algunos de ellos se mecen antes de dormir (creo sentir más el arrullo de la madre, algo instintivo, que viene de corazón materno, que engendra amor, para que su bebé se duerma), en cuatro patitas, para atrás y para adelante; otros, más grandecitos, mecen solamente la cabeza, para un lado y para otro; otros lloran un ratito antes de dormir, necesitan poner algo fuera. Les da mucho gusto nuestra visita y se nos cuelgan del el cuello, de las piernas o de lo que pueden, aunque, también, a veces, se nos apartan de repente. Presiento que saben que lo mejor es no apegarse a nadie, pues lo más probable es que las personas que los visitamos nunca nos los llevemos a vivir a nuestra casa. Lo saben muy bien.
Cuando entré por primera vez a trabajar con ellos, me surgieron emociones de todo tipo. También, pensamientos, preguntas: ¿cómo puedo servirlos? Poco a poco van surgiendo algunas respuestas.
En el tai chi he aprendido cosas muy buenas, que creo pueden ser igualmente útiles para los niños del albergue. Lo primero, no ayudar sino servir, acompañar, todo depende de uno. Segundo, pasarles lo que a mí me ha servido: el movimiento. Con los changos, la foca, el tomate, etc., se suelta el cuerpo, se sacude, salen cosas, se armoniza, se ve el cielo y la tierra, se grita, se canta, todo junto. Se siente. Mover para sentir. Con el movimiento salen cosas y uno percibe la cara de los niños, curiosamente, sonriente, mientras salen emociones fuertes, que se expresan con movimientos suaves o enérgicos del cuerpo. No es difícil adivinar que casi siempre es coraje. Los niños del albergue siente mucho coraje, seguramente es lo que los ha llevado a sobrevivir. El coraje suele tener una raíz, siento, más profunda, que es el miedo. A muchos de ellos les da miedo la noche, los animales salvajes, futuros abandonos. Con el movimiento y el juego, sin preguntas, sin palabras, sale todo esto, acompañado, felizmente, con risas y sonrisas.

Los niños están preparando un mural con su autorretrato (espero luego mandar fotos). Llama la atención -no debería llamármela tanto, pues son niños- que casi todos se pintan sonriendo. Volverse como niños, qué verdad, es un atajo para entrar en el Reino de los Cielos.
Un saludo a la familia taichista.

Yolanda Villanueva
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Domingo 17 de enero 2010 Misa y comida del Rincón

Como cada 3er domingo de mes, unos cuantos nos hemos reunido en torno a Peter en la Misa de hoy, y luego hemos disfrutado de una rica comida juntos; como es su costumbre y su hacer, Peter nos ha ido preguntando cositas...mientras masticaba pausadamente con esa maestría tan propia de él.

Al acabar la comida el padre me ha pedido que escriba sobre lo hablado, y ahí vamos.
En concreto nos ha dicho en la sobremesa: “qué diferencia a un pagano de un cristiano”...y todos pensando, pensando..., hasta que Peter nos lo ha dicho: “ que el pagano hace fresquito-calorcito, y que el cristiano dice muchas gracias, muchas gracias a todo cuanto le venga”.
Exacto, todos nos hemos quedado prendados, lo hemos cazado a la primer, debía de ser los chupitos chinos...que activaron el cerebro.

Pero esto hila con lo dicho en la homilía de hoy, sobre uno de los pasajes más bellos del Evangelio: las Bodas de Canaá. ¿Qué hace que María confíe en su Hijo a pesar de que Éste se niegue a hacer su primer milagro?, ¿cuál es la base de la actitud de María, que exclama confiada “haced lo que él os diga?, la fe. Y es lo que siempre nos dijo Peter: “ tu fe te salva”.
No podemos ser cristianos sin fe, no podemos sentir una actitud abierta y confiada sin ella, no podemos dar gracias ante la adversidad...si no creemos.

Y de esta fe viene la paz, el punto central, el centro, del que nos habla el capítulo V del TTK, que trataremos en el Cenáculo el próximo 5 de febrero...a petición de Peter, pero esa es otra historia., de la que ya informaremos a su debido tiempo, camaradas.

A la salida de la animada comida, entradas ya las 5 de la tarde, unos cuantos aún degustábamos en amena charla el dulce gustito del cariñito familiar.

¡ Y viva la pepa!


Isabel Moreno

lunes, enero 18, 2010

INOCENCIA (al alimón)


Hola a todos:

Para empezar bien este año de 2010, nos propusimos el trío ALIMÓN escribir alguna cosilla con que desembarazarnos de la algarabía de las fiestas y de los restos de los excesos. Planteamos el tema de LA INOCENCIA y a todos nos gustó. Para hacerlo más difícil –sobre todo para nosotros que nos gusta escribir y dispersarnos sobre los temas- y a la vez más fácil –para los lectores que no tendréis que dejaros los ojos en la pantalla- decidimos poner un límite de unas 15 líneas. Como podréis ver, Maribel e Isabel lo han cumplido y bien. Yo he tenido que recortar y recortar los tres folios originales para que se aproximaran a una cantidad aceptable y que respetara en lo posible la idea original.

Esperamos que os guste y que provoque comentarios amplios y abundantes.

Saludos cordiales

Andrés


INOCENCIA

Cuando una persona viene al mundo, viene revestido de la santa inocencia. Solo tenemos que observar a los recién nacidos y nos damos cuenta qué es la inocencia.

Los bebes siguen lo natural, viven el presente sin hacer nada malo, no piensan, tan solo respiran, lloran o sonríen según sus necesidades. La confianza en sus padres es total y auténtica.

Por eso Jesús nos dice que nos tenemos que volver como niños, retornar al origen. Nuestra confianza en el Papá Dios tiene que ser absoluta y creer en su Providencia y en su divina Misericordia. Dios nos quiere especialmente y de esto hemos de estar seguros.

Los santos inocentes de Belén y de Judá, los niños de pecho brutalmente asesinados por orden de Herodes, son el cortejo del Niño Jesús.

“Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”, dijeron los ángeles en Nochebuena. Pero no todos tienen buena voluntad…

Por eso Jesús, segunda Persona de la Trinidad, tuvo que bajar desde la grandeza del cielo a la pequeñez de la tierra.

Muchos no recibieron a Jesús, pero los que le reciben se revisten de LUZ Y DE SANTA INOCENCIA.

Algunos niños inocentes son sacrificados, hoy en día. Ellos siguen siendo el cortejo del Niño Jesús, en pleno siglo XXI.

La imagen de la inocencia, creo, la tenemos en Jesús, Él fue condenado siendo inocentísimo, voluntariamente y sin quejarse.

Otra imagen para mí, es la Virgencita. Ella tampoco decía nada, cuando estando embarazada, la debieron criticar creyéndola culpable, y era inocente.

Maribel Bayona (Barcelona)

http://rincondelacalma.blogspot.com


La inocencia está aglutinada en el Belén, sin ella no habría Fiat de María para ser madre en circunstancias bien extrañas, ni existiría la paciente paternidad de José, ni se notaría esa paz tan especial que el Belén exhala, fruto de la unión de lo terrenal y lo celeste en esa noche de estrellas infinitas..., sin inocencia no hay pastores que vean al ángel y crean lo que les dice, sin ella no hay gentes que caminen en la noche con sus ofrendas en medio del frío..., porque la inocencia genera que todas las gentes del Portal sean humildes, sencillas y vivan de la fe:

La base de la fe es la inocencia

Y la esencia de la inocencia es el Niño,...sin ser como niños, inocentes, crédulos, confiados, gozadores, abiertos a la diversidad del mundo..., si no nos sentimos como Jesús en Belén, protegidos por la Grandeza Divina, no seremos pacíficos y esperanzados... ni saborearemos la esencia del Amor, porque la mente adulta oculta la Inocencia.

Ni los sabios Reyes de Oriente dudaron de ella..., sino que su credulidad les hizo ver a Dios, y dichosos y magníficos, gozaron de su Presencia.

Seamos pues pastorcillos inocentes...y la fe llenará nuestra vida.

Isabel Moreno (Barcelona)

http://bellezadepandora.blogspot.com


Se menciona pocas veces o ninguna en el TAO TE KING la palabra “inocencia”.

Lo que en principio puede llevarnos a pensar que el taoísmo no admite la inocencia o no la considera valiosa, sin embargo pronto se desvanece si penetramos más profundamente por el texto. Para mí, siempre ha habido tres palabras en el Tao Te King que he relacionado instintivamente con la inocencia: una es P’u; otra, Virtud y la última, Vacío.

P’u ()es un término que hace referencia a lo que se traduce como “la simplicidad prístina” o lo que es lo mismo, a la naturalidad radical, a ese comportamiento que no está afectado por los compromisos ni por la educación y que se mueve al socaire de lo que naturalmente le estimule. Esa simplicidad prístina se enfrenta claramente a todo lo que tiene de rito, de compromiso, de obligación, de social, frente a lo simple, lo primigenio, lo esencial que se mueve en terrenos incontrolados y de igual modo se detiene en lo minúsculo como arrasa lo grandioso. La inocencia también es eso: es la simplicidad original con la que todos y cada uno de nosotros nacemos, con la que abrimos por primera vez nuestros oídos y nuestros ojos a la vida, a las experiencias, a las personas, a las relaciones, a la convivencia. Es esa hoja en blanco de la que tradicionalmente se ha hablado refiriéndose a la mente de un recién nacido. Es la naturalidad, es el instinto natural, es el comportamiento según la vida le manda. No hay nada que no sea natural en un niño, desde su despertar, hasta su demandar. Por eso, en otro pasaje del Tao Te King se habla de “como un niño que aún no sabe sonreír”, como si el acto de sonreír fuera ya una respuesta interesada y motivo de una cierta pérdida de la inocencia original.

La Virtud (), según el Tao Te King, es la fuerza que TAO otorga a quienes lo siguen y caminan bajo su influencia. Es la fuerza reveladora, decisiva y decisoria, es la fuerza que da la libertad de ser lo que uno es, sin límites y sin condiciones. Esa fuerza, ese “poder” como otros traducen, sólo surge cuando no lo perseguimos, sino que acometemos la vía del abandono, del olvido, de la autonegación (para los cristianos). Esa Virtud que ha sido confundida tantas veces con el “buen hacer” o el “hacer bien”, el cumplir “las virtudes” cristianas o simplemente las más humanas. Esa virtud que transforma a personas normales en vida, en santos a su muerte. Sin embargo, la Virtud es más que todo eso, es también “la inocencia”, porque al fin y al cabo, la inocencia es abrir los ojos a un mundo nuevo, a un mundo por resolver, por vivir, que se nos desvela a cada momento, sin imágenes preconcebidas, sin prejuicios, sin juicios, sin más valor que el de ser real a cada momento en que nosotros participamos en él. Por eso, también contaba Peter –ya lo comenté en otra ocasión- lo del soldado fiero y salvaje que queda desarmado por la mirada y la sonrisa indefensa y natural de un bebé abandonado entre los destrozos de una guerra cualquiera. Seguro que si sustituyéramos la palabra Virtud o Te por la palabra inocencia, no quedaríamos defraudados en cuanto a las posibilidades comprensivas y clarificadoras de tal sustitución.

Finalmente, la inocencia como Vacío (), creo que es algo que no puede pasar desapercibido para alguien que haya leído mínimamente el Tao Te King. El niño que viene a la vida, que nace al mundo no trae nada con él: sólo su capacidad de aprender, de captar, de saborear, de paladear y de degustar cada uno de los instantes de su presente; mientras que, por el contrario, al hacerse mayor se ve inmerso en una lucha contra un tiempo que nos acoquina, que nos regula y que nos humilla: un pasado que no existe ya y un futuro que nos hace temblar la mayor parte de las veces por lo que supone de posibilidad de perder. Pero el niño no: como un Vacío todo lo aprehende, todo lo absorbe, todo lo mira. Todo con esos ojos que se quedan fijos y parece que no miran, pero que no se despegan del objeto; con esos oídos que parece que no oyen y que sin embargo, lo despiertan si no pertenecen a su entorno conocido. La inocencia es Vacío: es un Vacío que busca llenarse y se llena de amor, de Virtud, de energía, de potencia, de capacidades y posibilidades sin límite.

Andrés Guerrero (Zaragoza)

http://labrisaquesparcelasemilla.blogspot.com