jueves, mayo 03, 2012

Perfume de Amor


PERFUME DE AMOR



VIERNES 27 ABRIL: Mare de Déu de Montserrat (Rosa de Abril)

Hoy hemos dedicado la Misa en casa de Peter a Consuelo, madre de Esther de Zaragoza, que se ha ido al cielo.
Tan solo estábamos Gemma y servidora acompañando a Peter. No obstante se ha celebrado como si la pequeña y acogedora habitación fuese el mundo entero y… ha sido entrañable.

Hoy es la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña. La Virgen siempre es la misma, sin embargo es venerada en diferentes partes del planeta con otros nombres, ella es Reina de la Paz.

Ha empezado hablando de la Gnosis de Tao y de la Biblia. La Gnosis es lo natural y la Biblia sobrenatural La Vida siempre es la misma: natural y sobrenatural. Solo Jesús dijo. “Yo soy la vida”

Si no hay natural, no hay sobrenatural. Para naturalizarnos ya sabemos que no hemos de ser esclavos: ni del tiempo, del número, del lenguaje y… de nadie ni de nosotros mismos.

Para realizar hay que OLFATEAR PERFUME DE AMOR. En los cinco animales del Tachi falta el perro, vigilante y olfateando.

Dios es Amor y Creador y crea con Amor, por lo tanto la creación es perfume de Amor y no cabe enfermedad, pecado ni tristeza.

Tenemos que estudiar a fondo la conversación de Jesús con Nicodemo, puesto que aquí empieza el Chikung, arte de respirar cristiano. La última palabra que Jesús le dice a Nicodemo es: VIENTO, que nadie sabe de donde viene y a donde va.

La Mitología china es: Perfume de Amor, porque los chinos tienen la imagen de paz.

La imagen china de paz (una mujer esperando en casa) es natural; los cristianos tenemos a la Reina de la Paz, la Madre de Dios como imagen de paz, aunque naturalmente no lo entendemos, pero decimos: ¡Si Señor! y esto es PERFUME DE AMOR. Jesús nos ha dicho: Yo soy la vida”, sin embargo no ha dicho como y tenemos la fe y le pedimos a la Virgencita que nos ayude a comprender.

El perfume sin aire no se siente, como creyentes sentimos el perfume de Amor y lo transmitimos a la creación.

Cariñito familiar es la Sagrada Familia y lo demostramos en la convivencia y perfume de Amor es el Sagrado Corazón.

La cruz no es bandera discutida, la cruz es perfume de Amor, ya que Cristo nos ama hasta la muerte en cruz.

Hay que renovar y renacer con agua y espíritu y al final viento.

Peter nos pregunta a Gemma y ami como se calienta y evaporiza el agua: TU FE TE SALVA.

Creo que el Sagrado Corazón de Jesús caliente y Misericordioso lo quema todo, solo nos obliga a creerlo y acercarnos a El.

Para creer hay que olfatear y sentir perfume de Amor. Perfume de amor es Cristo, toda la creación está llena de perfume de amor, por eso hemos de olfatear el perfume que el Creador ha creado.

Nuestro grupo ha de olfatear, como los perros, el perfume de amor y así a partir de ahora, se llama: GRUPO PERFUME DE AMOR.

Vivir el presente, aquí ahora y ahorraaaaaaaa, aceptando, creyendo, con fe, olfateando y … respirar orando y orar respirando. ¡TU FE TE SALVA!.

Maribel,  Abril 2012












martes, abril 24, 2012

Grupo Cenáculo-Gnosis. Capítulo LXXII del Tao Te King

Jordi Vidal ha sido el encargado este mes de presentar el capítulo LXXII del Tao Te King en el grupo Cenáculo-Gnosis. Aquí tenéis sus comentarios




CAPITOL 72



En la primera parte,

Cuando el pueblo no respeta el poder,

El poder está por caer sobre él.(Onorio Guerrero)

Podemos observar que la falta de autoridad, puede llevar a creer, que todo vale, que todo es exigible, que todo es posible, en definitiva que soy el rey del mundo y hago lo que quiero. Pero todos sabemos, que esto no dura mucho, la autoridad vuelve y vuelve con más fuerza y represión, luego la no autoridad no nos lleva a ninguna buena parte.



En la parte

No desprecies sus moradas,

No muestres disgusto por su progenie, (Andrés Guerrero)

Que nadie encuentre estrecha su casa,

Que nadie esté descontento con su vida.(Onorio Guerrero)

Aquí en este párrafo hay quien lo dice en plural y hay quien lo pone en singular, creo que se refiere en singular, es una reflexión personal y se refiere a que mi habitáculo donde vivo no me oprima, que no me atosigue, ni que la vida que lleve no tiene que ser un suplicio, un tormento.

Parece que las causes del desorden, viene por la falta de equilibrio y de paz, por esto recomienda que en casa sea lugar de paz y tranquilidad y que estés contento con lo que tienes.



En la parte

Solamente si uno desea amargarse

Lleva una vida llena de amarguras.(Onorio Guerrero)

Sólo cuando no oprimas al pueblo, el pueblo no te detesta.(Biblioteca China)

Aquí vuelve el singular y plural, si te amargas llevaras sobre ti esta amargura y se convierte en un peso cada vez más lastre (rabia contenida), mientras que si lo miramos en plural, parece que diga una norma para la autoridad, no presiones mucho y no serás desconsiderada.



Finalmente

Por eso el hombre sabio se conoce a sí mismo, pero no se muestra.

Se quiere a sí mismo, pero no se exalta.(Onorio Guerrero)

Por lo tanto, el Sabio se conoce a sí mismo, pero no se pone en evidencia.

Se ama a sí mismo, pero no se exalta. (Andrés Guerrero)

Recomienda que el hombre sabio, en este conflicto entre individualidad y colectividad, entre autoridad y anti autoridad, no se muestre, no manifieste su opinión en ninguna dirección y sea humilde y respetuoso.



Y acaba recomendando

Prefiere lo que está adentro

A lo que está afuera.(Onorio Guerrero)

Por lo tanto, rechaza a una (la fuerza) y acepta la otra (gentileza) . (Andrés Guerrero)

Aquí es podría decir que se inclina a la humildad o interiorización, más que la exhibición o exteriorización en hechos conflictivos, parece que ponga distancia




OTROS COMENTARIOS



¿Qué cosa hay más quieta que la pura intención?

¿Y quien más libre que el que nada desea en la tierra? Tomas de Kempis

El retorno a la madre es una valoración de lo interior, de lo íntimo del ser (“adornar el exterior, dice el Yi Ching, es excitar las pasiones”) la vida de apariencias puramente externa a la cual se contrapone la pobreza interior.

La ostentación de lo que aquí se define como “rapiña”, es lo opuesto al TAO

Nos vanagloriamos de las penas, nos hacemos las víctimas, no es edificante, debemos asumirlo.

-----

Este capítulo no lleva a conocerse a sí mismo, como también el capítulo 33.

Aquel que se conoce a si mismo es un sabio….

Todas las grandes tradiciones filosóficas-religiosas han dicho lo mismo.

Todos los libros de autoayuda y grupos más o menos esotéricos también lo dicen.

Conócete a ti mismo, palabras inscritas en la puerta del templo de Apolo en Delfos (s. VI a.C.

Conócete a ti mismo tal como realmente eres. Dalai Lama.

Sólo el conocimiento que llega desde dentro, es el verdadero conocimiento. Sócrates.

Nadie se conoce a sí mismo hasta tanto no ha sufrido, Alfred de Musset.

Los hombre siempre están dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismo y corregir su propia vida. San Agustín.

El autoconocimiento empieza por el auto aceptación, acepta te y te conocerás mejor.

Existe también un libro interesante “El arte de amargarse la vida”

-----

También podemos ver en este capítulo la humildad y la aceptación, vivir el presente.

Autoconocimiento y auto reconocimiento, conocer en los demás nos lleva a conocernos a nosotros mismos.

Caemos en la causa-efecto al no estar en el presente.

Todos somos UNO, corazón primitivo.

-----

Cuando la gente no teme a la fuerza

sobreviene una gran fuerza:

La falta de respeto al otro refuerza su aversión, si no ves la fuerza natural que hay en él y obras tontamente y sin consideración, esto atraerá su fuerza contra ti, por eso …

No desprecies sus moradas,

no tengas aversión a su progenie:

La gente es diferente a ti, pero no por eso la has de despreciarla, cada cual vive como siente y cree y eso merece respeto, no atraigas la desgracia sobre ti, porque …

Si tú no les tienes aversión

Ellos no te tendrán aversión.

Delo que das recibes, no hacen falta palabras, pues se nota la sintonía o no entre la gente.

El sabio se conoce, pero no se exhibe.

Se ama a sí mismo, pero no se alaba.

Prefiere la gentileza a la fuerza.

Esta última frase resume el sentido de todo el texto: es más sano y de sentido común ser AMABLE que un bruto que va con su verdad por delante y no respeta el libre pensar y hacer del otro; Este capítulo habla del respeto y de la valoración de lo diferente a uno mismo, porque aunque todos seamos UNO, la vida es diversa y múltiple.

De todas formas está claro que para estar bien con el prójimo primero has de estar bien contigo, amarte y no necesitar que otros lo hagan, ni buscar tampoco alabanzas, sino conocerte; ésa es la clave para estar en paz en el mundo.




martes, abril 17, 2012

Buen Hijo, Buen Marido


Mónica ha escrito este cuento que es uno de los muchos que Peter nos va relatando en sus tertulias. Todos estos cuentos son moralejas y caminos cortos que nos llevan a la verdad.



BUEN HIJO , BUEN MARIDO :

En una comida familiar una madre se acercó a su hijo y entre dientes y bajo murmullos le explicó “que su nuera esto , su mujer lo otro , su esposa aquello , y es que hay que ver para creer , que si tal , que si pascual ... ” . El joven miró cariñosamente a su madre y le dijo :
- ¿ Es que no soy , acaso , un buen hijo , madre ?
La mujer avergonzada , agachó la mirada y calló asintiendo .
En pleno alboroto , y aprovechando que los comensales tomaban el café hablando en voz alta y desmesuradamente , la compañera del pobre hombre se le arrimó para cuchichearle con los ojos encendidos sobre si “ su madre esto , mi suegra lo otro , que hay que ver con la edad que tiene ... ” .
A lo que el paciente esposo le reprobó sin permitir ningún insulto más hacia su madre :
- ¿ Es que no soy , acaso , un buen marido ?
A la doña se le enfriaron los humos de golpe y recordó que también estaba enamorada del hombre que tenía al lado por ser indudablemente un buen hijo además de un intachable compañero de vida .

DIRECTO AL CORAZON : Cuando uno esta en su sitio ni viento ni marea lo desvían . Ya pueden venir los toros por doquier que el buen lidiador se asegura de conocerse bien así mismo antes de salir a la plaza . De esta manera se sale airoso de las rivalidades , comparaciones o competiciones que nos rodean .

Versionado por Mónica

martes, abril 10, 2012

Cariñito Familiar en Cantabria

Carlos Sotres nos envía una reseña sobre la convivencia celebrada en Cantabria al estilo de los encuentros del padre Peter Yang


Encuentro-Convivencia del grupo de Tai-Chi-“Cariñito familiar de Cantabria


Foto Retro: Convivencia en Las Caldas de Besaya (Cantabria). Años 1988, 89, 90 ó 91


El pasado sábado día 17 de marzo, nos reunimos, durante unas horas por la mañana en las Escuelas del pueblo de Setién, un representativo grupo de la gente de Cantabria que seguimos, en mayor o menor grado, las enseñanzas de Peter, desde que éste viniera por primera vez por estas tierras hace ya unos 25 años (y algunos de nosotros ya desde antes de esas fechas). Éramos 13 personas, 11 de aquí y dos venidas de Vizcaya. El objetivo de este encuentro era juntarnos unos cuantos de los que practicamos en la zona el Tai-Chi aprendido de Peter -los que estamos en los diversos grupos y algún otro que lo hace por libre- para hacer una mini-convivencia del estilo de las que hacemos siempre con él, siguiendo también su recomendación de "unir los grupos", cosa que él mismo tanto nos ha animado siempre a hacer, especialmente en los últimos tiempos. El programa u orden del día que nos marcamos (y que cumplimos bastante bien) fue -además de encontrarnos y reencontrarnos y charlar- hacer calentamiento, un rato de la tabla del tai-chi, el fresquito-calorcito y, después, una tertulia sobre un tema representativo de la unión de taoísmo y cristianismo, que es la base de nuestra escuela taichiísta.
Ya otras veces en el pasado, durante todos estos años, nos habíamos reunido en alguna ocasión puntual los taichiístas de la zona (para hacer tai-chi, para celebrar el Año chino, para homenajear a la difunta Margarita...), pero esta vez, aparte de vernos y hacer tai-chi, la idea era reproducir, como se ha dicho, el contenido y el estilo de las convivencias con Peter, sobre todo añadiendo (porque en otras ocasiones no lo habíamos hecho) la "tertulia", con el fin de hablar de las bases teóricas que sustentan nuestra práctica, y así aunar teoría y práctica, siguiendo, una vez más, las indicaciones de Peter ("el tai-chi sin tertulia es una payasada y la tertulia sin tai-chi una gilipollez") y también las de Karl Marx ("la teoría sin práctica es estéril y la práctica sin teoría es ciega") y seguramente las de bastantes otros más.
El tema elegido esta primera vez para la tertulia, dentro del objetivo marcado de hablar bajo la perspectiva de la unión de taoísmo y cristianismo, fue la relación entre el "wu wei" (traducido generalmente por "no hacer") taoísta y el "hágase tu voluntad" del Padrenuestro cristiano.
Partimos de que el texto básico del taoísmo es el Tao te King y el texto básico del cristianismo es la Biblia, así que llevamos a la reunión una Biblia y varias versiones del Tao te King, quedando allí explícito que todo lo que habláramos del tema elegido tenía que tener como referencia estos dos libros básicos.
La tertulia empezó intentando ver la relación entre el término “Tao” y su concepto o significado y el término “Dios” y su significado, para así poder luego tratar de poner en relación el concepto del “wu wei” propio del Tao y del taoísmo -y que recorre todo el Tao te King- y el contenido y significado de la petición o deseo “hágase tu voluntad”, dirigido al Padre (Dios) en la oración del Padrenuestro cristiano (que podemos leer en el Evangelio de S. Mateo, cap. 6).
Se dijo que, según el diccionario de la Lengua española, Dios es, para la mayoría de las religiones, el “nombre sagrado con el que se designa al supremo Ser, todopoderoso y creador del universo”, es decir, origen o principio de todo lo que existe (esto es lo que también dice de Él la Biblia).
Y, según el Tao te King, el Tao es “una cosa… anterior al Cielo y a la Tierra,…que se la puede considerar el origen del mundo” (cap. XXV); es “el origen primero” (cap. XXIV), “padre de todas las cosas” Cap. XXI), “un principio que es la madre del mundo” (cap. LII), etc.
Así que, según estas definiciones, vimos que Tao y Dios parecen referirse básicamente a cosas o conceptos similares, es decir, a aquel Ser primero o primordial del cual procede todo cuanto existe. En el libro de Carmelo Elorduy, “La gnosis taoísta”, dice el autor, en la página 11, que el carácter chino del “Tao puede ser traducido por Dios, Principio, Logos”, aunque “no es el Dios cristiano; más bien es el Dios-cósmico de los filósofos paganos de Grecia, etc.” (leímos este texto). El carácter chino de Tao también se traduce por “Camino”, “Guía”,… y, curiosamente, Jesús también dijo de sí mismo que él era “el Camino, la Verdad y la Vida”.
Partiendo de aquí, vimos, en primer lugar, cómo, según el cap. XXXVII, “El Tao, por su naturaleza, no actúa (“wu wei”), pero no hay nada que no sea hecho por él” y, según el cap. XLVIII, “por el Tao se disminuye día a día…” y así “se llega a la no acción” y “por la no acción, nada se deja de hacer”. “Por eso, el sabio adopta la actitud de no-hacer y practica una enseñanza sin palabras” (cap. II). Así que, en consecuencia, el que sigue al Tao, el que sigue -podríamos decir- la voluntad del Tao (”padre/madre de todas las cosas”), practica el no-hacer.
También, y ya en el ámbito del cristianismo, el que sigue a Cristo, que es el “camino hacia el Padre” (“Nadie va al Padre sino por mí”; Jn. 14, 6) deja que se haga la voluntad del Padre Dios (“Padre nuestro…, hágase tu voluntad”), como Cristo mismo nos enseñó -a través de la oración del Padrenuestro- que debíamos de hacer y como él mismo hizo poco antes de su muerte, cuando, dirigiéndose al Padre, le pidió aquello de “Padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz, pero no obstante, que no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Mt., 26, 42).
Estas bases quedaron más o menos sentadas en la tertulia, aunque, al principio nos costaba bastante escucharnos unos a otros y había, además, no pocas reticencias al abordar el tema desde la perspectiva cristiana, pues alguno de los asistentes no se consideraba cristiano, algún otro decía que el taoísmo le podía ir acercando a un cristianismo que muchas veces se nos había transmitido de mala manera por parte de la Iglesia Católica e incluso hubo alguien que quería entrar en las diferencias entre las distintas religiones o las diferentes confesiones cristianas, cosa que nos hubiera sacado demasiado del tema principal que nos ocupaba. Pasado este momento de inicial guirigay, decidimos imponernos cordura y pasamos a leer algunos capítulos del Tao te King donde se habla del “wu wei”. Llevábamos previamente a la reunión referencias de, al menos, 8 capítulos donde sale la cuestión, pero sólo dio tiempo a leer uno o dos de ellos -además del capítulo I, para tener una base sobre lo que Lao Tse entiende por Tao. La lectura de estos capítulos fue un momento muy agradable, por lo bien que lo leyeron las personas que lo hicieron y por la atmósfera que se creó entre todos los que escuchábamos atentamente la lectura. No hay duda de la fuerza que transmiten las palabras del Tao te King.
A continuación, y como ya se había indicado en la convocatoria de la reunión que se iba a hacer, (decir cada uno su idea y hablar de su experiencia personal con respecto al tema), pasamos a dejar un poco aparcadas la teoría y las palabras de otros sobre el asunto y a explicar la idea y la vivencia que cada uno tenía del concepto del “wu wei”. Mezclado entre todo lo que está escrito sobre esta cuestión y lo que le hemos oído a Peter sobre ello, por una parte, y lo que cada uno entendía personalmente, por otra, hubo varias intervenciones para dar la visión particular sobre el tema. Se habló de que estábamos de acuerdo en que “wu wei” para las personas supone “no intervención”, “no interferencia en el curso natural de las cosas”, levantar la pata, posar la pata, pero no meter la pata” (en palabras de Peter), “hacer lo que a uno le toca”, “aceptar lo que nos ha tocado vivir y apechugar con ello, sin deseo ni capricho (aquí se mencionó el título de una película reciente, “El árbol de la vida”, que trata de la aceptación de una desgracia personal para seguir viviendo)”. Y de que, comportándonos así, es como seremos “fieles al Tao (a lo Natural), haciendo como él (´no haciendo nada y no dejando nada sin hacer´): siguiendo lo natural, lo que nos viene, lo que nos toca, como hace una flor, que florece cuando le llega la hora, y no se preocupa de hacerlo antes o después, sino cuando le toca, cuando le llega su hora. Aquí se introdujo la cuña de que todos los seres siguen el curso de la Naturaleza y hacen lo que ella les “manda”, sin intervenir en su curso, pero los seres humanos, al tener libertad de elegir, tenemos también capacidad de comprometernos (por ejemplo, con una familia, con un proyecto, etc.) y que entonces tenemos que cumplir con ese compromiso y aquí ya no es tan sencillo comportarse como una flor; en esto se dijo que uno se puede comprometer, pero no obligado, sino desde su propia vivencia, desde su libertad, y que, una vez comprometido de esta manera con algo, hay que asumir ese compromiso y seguir con él, aceptando lo que venga.
También se dijo que, muchas veces, en nuestra vida cotidiana, hablamos demasiado para tapar el hueco de no poder “estar sin hacer nada” y no escuchamos a “lo natural” (los monos, en vez de “charlar”, se quitan los piojos), y de que esto de hablar demasiado se da con bastante frecuencia en la enseñanza, donde, muchas veces, es mejor educar sin hablar tanto, enseñar a los alumnos -a tener una actitud adecuada- más a través de nuestra actitud que de nuestras palabras (aquí se mencionó que había un buen libro sobre esta cuestión, titulado algo así como “Educar con la boca cerrada”). Y otra persona expresó que ella ya había llegado últimamente a la conclusión de que esta “actitud” ante la vida debía reflejarse igualmente incluso a la hora de hacer la tabla del tai-chi, que no es una mera tabla de gimnasia, sino algo más, algo que debe trascender y extenderse a todos los ámbitos de la vida cotidiana (cosa -se recordó- en la que Peter siempre ha insistido mucho: que es más importante la “postura” que la “forma” a la hora de hacer los movimientos del tai-chi).
Y -se dijo también- puesto que todo es uno (Tao), aunque las manifestaciones sean diferentes, es mejor volverse hacia el Tao (hacia el Uno) y hacer como él: “no hacer” nada que no sea necesario y que no “te toque”, “no intervenir interfiriendo el curso natural de las cosas”, pero sí realizar lo que te toque (“aceptar, aprobar, adaptar, conformarse y realizar”, que cantamos en la canción). Porque si hay acción (interesada), también hay reacción y contradicción.
La charla se nos quedó un poco corta, pues ya se nos echó encima la hora y había algunos que tenían obligaciones y cosas que hacer y tenían prisa.
Todos acabamos contentos con el encuentro y, al final, quedamos en repetir estas mini-convivencias cada dos meses, más o menos: nos citamos para vernos de nuevo allá por el mes de mayo y entonces haremos un balance de esta primera convivencia y decidiremos cómo queremos continuar haciendo otras.
Queremos haceros partícipes, a todos los taichiístas, de esta experiencia nuestra y por eso mandamos este resumen al blog de Maribel -que ella tan gentilmente pone a nuestra disposición y que nos sirve para mantener un contacto entre todos nosotros-, donde todos podemos leerlo.
Un saludo desde Santander-Cantabria.

Carlos Sotres

jueves, marzo 29, 2012

Mitología de la China Antigua (2ª parte)

MITOLOGIA DE LA CHINA ANTIGUA (2ª Parte)

Mito del origen del universo y de la tierra
El origen del universo segunda mitología china, tiene algunos aspectos o rasgos parecidos a lo que explica el Génesis de la Biblia.
En el principio de los tiempos el cielo y la tierra no estaban separados, ni el día y la noche (en el Génesis tampoco), era todo uno, había solo un vapor que se condensó en un inmenso huevo. Dentro de esa masa caótica nació Pan Gu y durmió allí durante 18.000 mil años Al despertar era un gigante y se enfadó mucho porque todo estaba oscuro, decidió poner un poco orden. Tomó un hacha y de un solo golpe partió el huevo en pedazos. Los elementos ligeros, el “yang”, se elevaron y se formó el cielo, y los pesados, el “yin” bajaron y se formó la tierra. Para que no se juntaran de nuevo apoyó los pies en la tierra y las manos en el cielo. Cada día empujaba un poco más, estuvo haciéndolo muchísimo tiempo hasta que se solidificaron y no hubo ya peligro de juntarse. Entonces él descansó pero siguió creciendo.
En miles de años Pan Gu se volvió viejo y murió, pero su cuerpo no regresó a la oscuridad, se transformó creando el mundo actual, su aliento fue el viento y las nubes, su voz el trueno, el ojo izquierdo fue el sol, y el derecho la luna, su cuerpo y miembros las cadenas montañosas, su sangre los ríos, su pelo los árboles y flores, y como todo se aprovecha los parásitos de su piel fueron los animales y peces, su sudor fue el rocío, y finalmente sus huesos los minerales.

Mito del origen del hombre
En estos tiempos habitaban en la tierra dioses, gigantes y seres monstruosos. Como más importante estaba la diosa Nüwa, con la parte superior de forma humana y la inferior de dragón aunque también podía cambiar de forma. Nüwa viajó por el mundo y lo encontró hermoso pero solitario, y deseó la compañía de gente que pudiera amar, sentir y pensar como ella. Se acercó al río Amarillo y con barro hizo unos muñecos que les puso piernas en vez de cola de dragón, y le gustó su obra (también en el Génesis a Yahvé le gustó su obra). Después les dio un soplo de vida y se maravilló al verlos saltar y bailar y que le llamaran “madre”.
Al principio hizo alguno más de uno en uno, pero con sus poderes sobrenaturales decidió hacerlo mucho más rápido. Sumergió un junco en el barro del río y al sacudirlo con fuerza caían gotas de barro que se transformaban en hombres y mujeres. Pero a poco apareció la envidia humana, y algunos dijeron que muchos habían sido hechos con la mano y éstos eran los talentosos y afortunados del mundo, y los que se habían formado a partir de las gotas de barro eran pobres y poco afortunados Cuando Nüwa tuvo muchos, instituyó el matrimonio y pudieron procrear.
Nüwa tenía un compañero, Fushi (en algunas leyendas era su marido y en otras su hermano, o ambas cosas, que es bastante común en muchas mitologías). Éste fue benefactor de los humanos, les concedió el fuego y como obtenerlo frotando dos maderas secas. Así los humanos pudieron cocinar sus alimentos. También les enseñó a hacer cuerdas y redes para atrapar a los peces.
Aún más, les enseñó música y el hexagrama para la escritura con líneas rectas y quebradas para representar conceptos, y hasta el arte de adivinar el futuro, recogido en el libro “I Ching” o “Libro de los Cambios” que todavía se consulta..
La humanidad sufrió desdichas como la guerra que sostuvieron el dios del agua Gong-gong y el del fuego Zhurong. Perdió el primero, se avergonzó y quiso suicidarse arrojándose de cabeza contra las montañas que soportaban al universo. No se mató porque era dios, pero destruyó un rincón del universo y se desplomó parte de los cielos, formándose un agujero en la bóveda. Se abrieron grietas en la tierra por las que surgía fuego de unas y agua de otras que inundó algunas partes convirtiéndolas en mar.
Nüwa intentó arreglar esto y recogió cantos rodados del río Amarillo y del Yang-tsé que seleccionó según los cinco colores fundamentales (antes de Newton) y los fundió, y pudo reparar el cielo. Después capturó una tortuga gigante y le cortó las patas que las puso para sostener el cielo en los cuatro puntos cardinales. Después quemó juncos y con las cenizas tapó las grietas de la tierra. Pero al hundirse la tierra en el punto mencionado en que se tiró el dios, se formó un mar, que era donde desembocaban los grandes ríos. Pensaron que terminaría llenándose y se inundaría la tierra, salvo que en el lejano este hubiera un golfo tan profundo que admitiera toda el agua.
En este golfo había 5 islas que tenían una montaña en el centro, eran las islas del Paraíso habitadas por dioses y seres inmortales. Vivían en palacios de oro con pilares de jade blanco. Había pájaros de un blanco inmaculado o de colores brillantísimos. Los árboles tenían perlas auténticas y frutos deliciosos que proporcionaban la inmortalidad (como el Árbol de la Vida del Génesis posterior). Estas islas eran flotantes e iban de un lado a otro, y los habitantes a veces no las encontraban al volver a sus casas. Cansados de vagabundear los habitantes hablaron con el dios del cielo Tiandi, cuyo nombre significa emperador de los cielos. Pero el dios no podía fijar las islas porque el golfo era insondable, pero encontró 15 tortugas y asignó tres a cada isla. Cada una debía nadar en la dirección adecuada para dejarlas siempre fijas.
Hay multitud de historias, que son como un libro de cuentos, con frecuencia entretenidos, aunque hoy nos parezcan infantiles.

Los dragones chinos.
El Dragón es un animal recurrente de la mitología china, pero diferente del dragón europeo. Se le llama “long”, y no lanza llamas por la nariz y la boca sino nubes, su cabeza es de camello, cuernos de ciervo, ojos de demonio, orejas de vaca, cuello de serpiente, escamas de carpa, garras de águila y zarpas de tigre.
Los dragones controlaban las aguas, cada lago o río tenía uno, en general benigno, pero a veces irascible y provocaba inundaciones. Viven en palacios de cristal en el fondo y son inmortales, asimilándose así a los dioses. Se les considera en general masculinos, representan el “yang”, frente al femenino del ave Fénix que es el “yin”. El dragón imperial tiene 5 garras en vez de las 4 habituales para diferenciarle de los animales inferiores. Los dragones son los responsables de las “líneas invisibles” por las que fluyen las fuerzas naturales y no se deben obstruir, siguen las estructuras geológicas naturales.
Es el símbolo en dos festividades importantes: El 15 del primer mes lunar, cuando termina el año chino y se celebra la entrada de la primavera; se baila la Danza del Dragón llevando el portador más alto la cabeza en el extremo de una vara y con un farol, y después portadores cada vez más bajos hasta la cola con otro farol. Los portadores visten de blanco y se van moviendo en hilera para simular mejor el movimiento del dragón. La otra festividad es el Barco del Dragón, el 5º día del 5º mes lunar, hacia mediados de junio, para atraer la lluvia.

Los Emperadores Celestiales.
En realidad eran dioses que les daban este nombre, eran divinidades que amparaban la agricultura, base de la alimentación de China, y estaban bajo el cuidado principal de los Emperadores terrenales.
Inicialmente había solo 4 emperadores celestiales. El emperador Gaoza indicó que siempre en la antigüedad había habido 5, y así lo instituyó. Quedaron el E. Azul adscrito a Júpiter, astro de oriente, en la zona este, le correspondía la Madera; el E. Blanco adscrito a Venus, astro vespertino, le correspondía el Metal; el E. Negro adscrito a Saturno, astro del norte, con el Agua; el E. Rojo adscrito a Marte, astro del sur, con el Fuego; y el E. Amarillo adscrito al elemento Tierra sin punto cardinal que se ocupaba del centro, trataba de evitar las disputas entre los otros, y le adjudicaban cuatro caras.

Mito de la inundación del mundo.
El mito de la inundación del mundo o del diluvio universal, se repite en todas las culturas. Según la mitología china, el mundo se inundó, pero el héroe Yu controló las aguas mediante su valor sobrehumano, sus planes inteligentes y su virtud moral. Dos seres sobrenaturales el dragón acuático y la tortuga lo ayudaron.
Yu trabajó tanto y durante tanto tiempo que su cuerpo se desfiguró. Después de controlar la inundación, dividió el mundo en nueve regiones y se convirtió en el fundador de la mítica dinastía Xia.

Mito del Dios agricultor y la Medicina.
El mito del Dios Agricultor relata cómo enseñó este dios a los humanos los usos de la medicina. Se apiadó de los hombres que caían enfermos por comer plantas tóxicas y beber agua contaminada .En un esfuerzo por ayudarles, el dios probó todas las plantas y enseñó al hombre la diferencia entre las venenosas y las comestibles. Para ello golpeaba las plantas con su látigo de color herrumbre y juzgaba su valor en base a su sabor y olor. Clasificó las plantas en cuatro categorías: suaves, tóxicas, frías y calientes. Esta taxonomía forma la base de la medicina tradicional china. Este dios también enseñó a los hombres a distinguir entre distintos tipos de suelo y de terrenos. Creó el arado de madera y enseñó a los hombres a arar el suelo y sembrar los cinco granos. A este dios se le representa con una horquilla y un arado. Se convirtió en el patrón divino de la medicina.

Con esto se da por acabo el resumen o aproximación al libro de Gabriel Garcia-Noblejas MITOLOGIA DE LA CHINA ANTIGUA, sin otra pretensión que dar a conocer algunas partes del mencionado libro.

Joaquín

Aprovechamos para desearos a todos una feliz semana santa. Nos vemos a la vuelta

martes, marzo 20, 2012

Reconciliación



virgen chinita Reina de la Paz



RECONCILIACION

En la Misa del Rincón de este mes de Marzo y más tarde, durante la comida a la que asistimos 10 personas alrededor de una mesa redonda, Peter ha insistido mucho sobre el tema de la RECONCILIACION.

El evangelio de hoy (Juan 3, 14,21) en el que Jesús le dice a Nicodemo… ha servido de inspiración a Peter para hablarnos de nuevo sobre el VIENTO y sobre el Chikung.
El evangelio correspondió al 4º domingo de cuaresma justa a la mitad de la misma. Durante este tiempo Jesús nos dice: ¡Convertíos!
Para convertirnos tenemos que reconciliarnos. En muchos pasajes del evangelio Jesús nos pide que nos reconciliemos, primero con nostros mismos y luego con nuestros hermanos.
Dios creador nos quiere a todos igual, sin condiciones y somos nosotros los que hemos de ir a pedir perdón.
Reconciliar la criatura con el Creador; reconciliar oriente con occidente, reconciliar con los hermanos, amigos, vecinos… Todo depende de reconciliar criatura con el Creador. Cariñito familiar reconciliado: Sagrado Corazón, Reina de la Paz y don Tranquilo.

Creo que Dios, que es puro Amor, no nos condena, por lo tanto ya estamos perdonados. Somos nosotros que tenemos que reconciliarnos con nosotros mismos. El evangelio del Hijo pródigo es el gran ejemplo de Amor del Padre. Volver a la casa del Padre, volver al Amor que todo lo expía. Con la reconciliación nos liberamos y somos libres. Es lo que he experimentado en estos últimos tiempos y estoy agradecida por ello.

Peter pide que en su libro: Chikung cristiano, se añada la conversación de Nicodemo con Jesús.
Para sentir al Espíritu, debemos realizar el fresquito-calorcito… y nuestro grupo sabe como hacerlo. El viento nadie sabe de donde viene y a donde va, hay que sentirlo y depende si te sientes bien o no.
Viento es ESPIRITU y depende de cómo se siente.

Peter insiste que seamos pioneros en reconciliar criatura con Creador

La tortuga gana a la liebre, pero no sabe aprovechar su ganancia; ella no es imagen de Dios y nosotros con nuestra pionera aprovechamos: QUIETUD-LENTITUD Y PLENITUD (llena de aire).
Creador ha creado con Gracia, si no sabemos aprovechar somos desgraciados.
Unión Taoísmo - Cristianismo: Viento, Espíritu y la Gracia.
Viento se siente pero nadie sabe de donde viene y a donde va; la gracia depende de si sabemos aprovechar

TESORO, ARTE Y TIEMPO: La vida es un tesoro; gracia es arte de vivir y tiempo es aprovechar aquí ahora y ahorraaaaaaaa y… viene la Paz. Solo Jesús puede darnos la Paz.

La Madre chinita nos trasmite la paz.
La Misión de Jesús es: GLORIA A DIOS EN EL CIELO Y EN LA TIERRA LA PAZ.

El evangelio de Nicodemo a Peter le da alegría ya que le demuestra sus 32 años del chikung.

Todo el tiempo ha estado hablando sobre LA RECONCILIACION. Mandamientos hay muchos, mas para realizar solo hay uno: AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y AL PROJIMO COMO A SI MISMO (Marcos 12,28)
. Realizando en comunión con la familia, amigos, vecinos, ect…No se puede separar el amor a Dios con el amor al prójimo.

BUENA IDEA REALIZADA: Realizar el fresquito-calorcito-gustito-justito- cariñito… hasta llegar a cariñito familiar RECONCILIADO.

Maribel


martes, marzo 13, 2012

Capítulo LXXIII del Tao



Isabel Moreno nos envía su resumen del capítulo LXXIII del Tao comentado en el grupo del Cenáculo-Gnosis del mes de marzo, y lo adorna con uno de sus dibujos del Tao de San José




TAO 73
“El valiente pero temerario encuentra la muerte, el que es prudente sobrevive” (1)
Evitar los extremos que el cielo detesta, buscar el equilibrio, la senda de en medio.
La lucha está en los extremos, el wu-wei en los medios:
“Conquista sin luchar
Da respuesta sin hablar
Atrae sin llamar
Actúa sin presión”
Así es “El camino del Cielo”
Este capítulo gira en torno a la palabra CIELO “vasta es la red del Cielo” y lo relaciona con la metáfora RED diciéndonos que es “ancha, inmensa y entrelazada” nada escapa a ella y en ella está el justo medio. Me imagino esa Red entrelazada de nudos similares pero nunca los mismos y que cada uno de esos nudos somos uno de nosotros, cada uno en su justo medio forma esa red, sólo eres un nudo más, esencial pero prescindible, necesario pero sustituible. Todo esto lleva a la humildad, al servicio, a no buscar el poder sino el ser útil.
Me imagino una red amplia, flexible, amorosa, acogedora y firme a la vez, fuerte para mantenerte pero nada asfixiante…pues es “ANCHA e INMENSA” lo que me habla de la APERTURA de mentalidad, la flexibilidad la anchura de miras son esenciales para entrar en el Reino de lo Cielos: “vasta es la red del cielo” o como dijo Jesús:
“más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos”
La mentalidad estrecha, esa que se cree en posesión de la verdad y que por lo tanto controla y domina sobre otros , que mal piensa y se escandaliza y se rige por la ley de la tierra y los hombres…está lejos del cielo, lo más estrecho que existe es el ojo de una aguja, lo más CERRADO y extremo es la visión del mundo del rico fariseo, porque viven aferrada al miedo de la pérdida, replegado sobre las ideas mentalistas antiguas, desfasadas, que tensan la red cerrando sus huecos.
La vida real es una RED en la que todos estamos entrelazados ocupando un lugar, procura que sea el adecuado, no el extremo. La vida del cielo es el Cuerpo Místico, una Red de Almas, pero para vivir así se ha de dejar la oposición y la lucha de los extremos y encontrar el punto medio, el PUNTO COMÚN que nos dice Peter. Una red no es tensa ni laxa, es FLEXIBLE, ése es el medio de aquél que conquista sin lucha, da respuesta sin habla, atrae sin llamada y actúa sin presión porque no traza planes.
Pero qué forma de vivir tan diferente al ritmo actual, pues vivimos en una sociedad irreflexiva por precipitada y sentimos ansiedad cuando precisamente estamos en el estado del bienestar y es que el poseer riqueza, el acumular poder no es el estado natural del ser, la riqueza es un extremo no el medio, se vive apegado a las cosas, a las leyes y a las normas, estrechas y civiles, sin tener en cuenta la ley del Cielo, ancha, flexible, participativa y permisiva. En ella se respira f-c y se deja en paz, facilitando el natural fluir de la vida.
…”más difícil que un rico…” Cuanto más se tiene más estrecha es la malla en la que vives, más ésta se deforma, se hace laxa o en exceso tensa…necesitas retener en ella, controlar cuanto tienes, más temes la pérdida y la malla más se tensa…se hace más tupida, menos respira…porque más te alejas de vivir conforme a la mesura y esto trae desequilibrio personal y en tu entorno social, esto atrae la desgracia.
Todo esto nos habla de lo que nos dice Peter con EL PUNTO COMÚN, cada cual en su camino pero todos en un punto COMÚN, que nada tiene que ver con pensar igual sino con permitir precisamente pensar diferente, no controlar al otro sino dejarlo ser, dejarlo respirar en una ancha RED de Medios, lejos de los extremos del yin y el yang.
De ahí surge el respeto mutuo en la convivencia, la riqueza de la diversidad, la facilidad de comunicación, la expresión directa y sincera, pero con respeto, la configuración de una familia auténtica por la diferencia de sus miembros y el cariñito sencillo y auténtico.

……………………

1-Lamentablemente se entiende a veces la prudencia como medianía y se actúa sin mucha conciencia de hechos, pasando de ellos, cosa que creo es estar en el extremo de un callar innecesario y no en la virtud de en medio.

Isabel Moreno, marzo 2012

Apuntes del coloquio:
-importancia del callar y ser responsable cada uno de lo suyo, vale más un silencio que mil palabras (Lluís)
-ser prudente es ser humilde, no sentir orgullo (Montse)
-Lo flexible vence a lo duro, la Red del Cielo es flexible (Maribel)
- El osado va a la muerte. Imagen de la Red igual a tela de araña en la que se mecen los elefantes de la canción, no se rompe porque es flexible (Joaquín)
- La prudencia es el justo medio, esta cualidad siempre se le dio a la mujer, que mantiene la paz en el hogar y fuera de él. Pacifismo del prudente (en general)

martes, marzo 06, 2012

Miércoles de Ceniza en Casa de Peter




Esta semana, Montse Buisac nos envía sus comentarios sobre la misa del miércoles de ceniza en casa de Peter. Esperemos que os guste




Miércoles de ceniza, 22 de febrero de 2012


Nos encontramos Peter y yo en la misa de su casa a las 12 del mediodía, y trás las lecturas deja caer: “dejar la vida de pasión, de ceniza y vivir espiritualmente, de Amor”
Sigue la Eucarístia y juntos cantamos a la Moreneta, a la Guadalupana y a la Virgen Chinita, y añade que esto sólo ocurre en nuestro grupo de cariñito familiar.


Acabada la misa me comienza con sus preguntas y me enseña un libro de Taoísmo y un cuaderno sobre el Tao…su finalidad es la unión del taoísmo y el cristianismo, ¿Cómo? (pregunta que en Peter es ya natural), y mirándome fijamente (Uy! Que peligro con lo que le gusta descubrir nuevas miradas) me dice “Vivir con arte para llegar a tesoro que es convivir”. Más, “unión Taoísmo y Cristianismo se llama Cristo Personalizado; Cristo es Hijo de Dios, la segunda Persona, también Salvador viene al mundo para dar buen ejemplo”.


Así, personalizar con Fresquito- Calorcito, o sea, arte de vivir cristianizado y personalizado; Cariñito familiar es convivencia perfecta porque nadie quiere la violencia.


Bueno, salimos de su casa y pasito a pasito me va hablando más sobre lo anterior (yo, en estos momentos ya he llegado a tal estado que soy incapaz de transcribir más).Y lo que más admiro en estos momentos es el bello día que hace con una agradable temperatura, buena compañía y un sol que lo ilumina todo.


Tomamos un frugal desayuno como dos amigos que somos, eso sí antes de comer siempre entonamos bajito el “hazme tú Señor instrumento de tu Paz, hazme…” y continúa; Peter siempre continúa sobre las manifestaciones de estos momentos, sin embargo, saca el tema del aborto,y yo le escribo en una libretita que llevo que nunca he podido entender este tema, sobre todo, en las mujeres…,me indica que no entienden que es la Vida, y remite el cap VI del TTK sobre la “madre secreta”, y así tras diversas preguntas escritas y contestadas con diversos gestos de cabeza, llegamos al final (he de decir que yo ya estaba ko hacía un rato), y cómo dice “resumiendo: sólo Jesús dice Yo soy la Vida; después nadie puede decir mi vida; por ello, vivencia es arte; convivencia es tesoro pero bien entendido”,


Hasta pronto amigos,


Montse Buisac

martes, febrero 28, 2012

Mitología de la China Antigua

Esta semana Joaquín Nogueras nos aproxima a la mitología de la china antigua mediante las reflexiones sobre el libro de Gabriel García-Noblejas.



MITOLOGIA DE LA CHINA ANTIGUA

Peter Yang me encomendó que comentara un libro: “MITOLOGIA DE LA CHINA ANTIGUA” de Gabriel García-Noblejas. Al principio no me hizo mucha ilusión por falta de tiempo y porque el libro es grueso, denso y a veces de difícil comprensión para mi. Pasados unos días, me gustó más e intentaré cumplir el encargo.

Iniciaré diciendo algo del autor, Gabriel García-Noblejas es uno de los autores y traductores mas importantes, sobre temas chinos, que hay en España. Vivió en Pekín cuando todavía se podía ir a muchos sitios en bicicleta, entre 1993 y 1998. Estudió lengua y cultura chinas y dio clases de español en varias universidades. Doctor por la Universidad de Oviedo con la tesis «La traducción de la literatura del chino al castellano. Actualmente es profesor de traducción chino-español e la Universidad de Granada y consejero académico externo del Instituto Chino de Granada. Ha publicado 14 libros sobre China, entre traducciones y ensayos. Quisiera mencionar los libros: “Mitología clásica China” “Cuentos fantásticos chinos” , las grandes novelas clásicas chinas como "A la orilla del agua" o "Romance de los Tres Reinos" no son sino pequeños cuentos, especialmente amados por el pueblo, que durante siglos los ha desarrollado, ramificado y embellecido. Me gusta también resaltar un libro de cocina, “Cocina china para occidentales”, que da un cierto paralelismo con Peter Yang, cuyos inicios en Barcelona fueron de cocinero.
El período que abarca este libro va desde las primeras tradiciones conocidas de China, sobre el S XXII a.C., incluso anteriores a la Biblia, hasta la dinastia Han, Siglo III d.C..Para fijar la época recordaré que Lao-Tsé vivió en el S VI a.C. y no se conocen bien las fechas de nacimiento y muerte, Confucio vivió del 551 al 479 a.C., coincidieron pero más joven éste. En este libro no se incluye el fenómeno budista
Se inicia con un capítulo: “Las fuentes escritas de los mitos”
Las historias mitológicas antiguas se trasmitieron por vía oral primero y luego fueron recogiéndose en escritos dispersos. No han tenido un Homero o un Hesiodo para recopilarlas y “legitimarlas”, y para que hubiera una sola versión. Sin embargo esta falta de autentificación les da una frescura y lirismo, una riqueza que no tienen otros universos mitológicos según piensan los eruditos del tema. En los escritos hay composiciones en verso, y en prosa. Los primeros textos e inscripciones son de la dinastía Zhou ,1123-221 a.C. (anteriores a muchos de los escritos de la Biblia).
Los escritos que se conservan no son del todo coincidentes por el hecho de haberse escrito con posterioridad y por escribas diferentes (pasa incluso con la Biblia). Los relatos son sobre temas muy diversos, pero que indican la forma de ver la vida de aquellos chinos y están desprovistos de sentido religioso. Tomemos estas historias como referentes aproximados, no inmutables, que no están organizadas como un conjunto de normas a seguir o mandamientos (sí lo son en el Corán o la Biblia), solo narran una cosmogonía como en el Génesis. Algunas historias fueron transformadas luego en fiestas tradicionales sin ningún sentido ya religioso, como la fiesta del Barco del Dragón que subsiste hoy pero solo con un sentido tradicional nada religioso.

Antes de empezar con los diferentes mitos de la China antigua un resumen de lo que podemos decir mitología taoista.
El taoísmo es uno de los dos grandes sistemas religiosos nativos de la China, Hacia el 100 a. C. el taoísmo estaba bien establecido. Ante la llegada y popularidad del budismo, el taoísmo, sistema filosófico en sus orígenes, adquirió carácter religioso. Absorbió muchos de los cultos místicos populares tan abundante en China y atribuyó la fundación de China al mítico "Emperador Amarillo", supuesto progenitor de la raza china, Adoptó adornos de la religión budista, como templos, monjes, imágenes y creó un panteón de deidades y figuras heroicas del pasado ,Algunos creyentes se dedicaron a la alquimia, en busca de un elixir de la longevidad o inmortalidad, y los escritores recopilaron una nueva mitología de seres espirituales, no divinos, sino humanos, que habían obtenido la inmortalidad gracias a las prácticas taoístas y podían realizar proezas mágicas y moverse por medios sobrenaturales.
Las divinidades taoístas eran planetas y estrellas humanizados,y animales tales como dragones, tigres y serpientes.
Elemento fundamental de la mitología taoísta son los Ocho Inmortales, Los ocho personajes obtuvieron la inmortalidad de diversas formas. 00

Ts’Ao Kuo-Chiu (el corazón virtuoso):
Se dice que Ts’Ao Kuo-Chiu huyó de su casa avergonzado después de que su hermano fuera ejecutado por asesinato. Decidió dedicarse a seguir el Tao, y en su trayecto cuando se encontró con los inmortales Chung Li Chu’an y Lun Tung-Pin, éstos le preguntaron dónde estaba el camino, a lo que él respondió señalando al cielo. Luego le preguntaron dónde se encontraba el cielo y Ts’Ao Kuo-Chiu respondió señalando su corazón. Fue entonces que los inmortales le enseñaron los secretos de la perfección y él mismo se convirtió también en un inmortal.

Chung Li Ch’uan (el frívolo):
De los ocho inmortales, Chung Li Ch’uan es el único que se corresponde con un personaje frívolo. En el arte chino se lo representa con un aspecto corpulento.

Ho Hsiang-Ku (la virgen):
De entre los ocho imortales, ésta es la única mujer. De su vida se conoce que era una asceta taoista que vivió durante el reinado de la Emperatriz Wu. Virgen por desición propia vivía en la montaña, donde en un sueño le fueron revelados los misterios de la inmortalidad. Es representada mediante una flor de loto y reconocida como la protectora de las mujeres solteras.

Han Hsiang-Tzu (el músico):
Este personaje era alumno de Lu Tung-In. Considerado un gran falutista, mediante las órdenes que imparte con su instrumento, puede hacer que florezcan las flores. Trepó al árbol de los melocotones de la inmotalidad, pero se cayó, pero antes de llegar al suelo fue convertido en inmortal. Es él el patrón de la cultura.

Lan Ts’Ai-Ho (el juglar):
Lan Ts’Ai-Ho era un juglar errante, y a menudo se le representa con un laúd. Era un travestido afeminado (una especie de loco sagrado, que llevaba ropas calientes en verano y dormía sobre la nieve en invierno). Un día, se desmayó borracho fuera de una posada y subió al cielo en una nube. Se lo considera el protector de los pobres.

Lu Tung-Pin (el filósofo):
Lun Tun-Pin era un filósofo moral. Un día se encontró con Chung Li Ch’uan, el primero de los inmortales. Mientras que Chung Li estaba calentando vino de arroz, Lu se durmió y soñó con su vida futura, en la que tenía éxito y era feliz, pero finalmente perdía todo. Se despertó convencido de la vanidad de las ambiciones mundanas y se convirtió en discípulo de Chung Li. Viajaba por todo el mundo luchando contra el mal y ayudando a la gente. Se le representa con una espada mágica que le dió un Dragón de Fuego.

Li T’eih-kuai (el que proteje a los enfermos):
Li T’eih-kuai, significa “Li con la muleta de hierro” y es el protector de los enfermos. Se lo representa como un mendigo viejo y rengo. Su alma fue llamada a los cielos para recibir las enseñanzas del espíritu de Lao Tzu, fundador del Taoísmo. Entonces Li le dijo a uno de sus alumnos que quemaran su cuerpo sino regresaba en siete días. Sin embargo, el alumno, llamado al lecho de muerte de su madre, lo quemó al sexto día. Cuando Li regreso, tuvo que entrar en el cuerpo de un mendigo que acababa de morir de hambre.
El alma de Li T’eih-kuai se representa en forma de vapor que se eleva de la cabeza que contiene la medicina de la vida, sobre el cuerpo de mendigo en el que se aloja.

Cang-Kuo-Lao se dice que representa a los ancianos por su aspecto venerable y por sobre todo, su gran sabiduría. Posee una extraordinaria fuerza mágica, al igual que su asno blanco sobre el siempre se lo ve montando. De este caballo se dice que tiene la propiedad de plegarse como el papel, por lo que Cang-Kuo-Lao usa esta propiedad cuando no necesita montarlo, simplemente le ordena plegarse y lo guarda hasta que necesite de él nuevamente.
Se dice que tiene una manera muy particular de montar su asno, pues lo hace con la vista hacia atrás. En sus manos siempre lleva unos palillos de hierro y un tambor de bambú con forma de tubo, símbolo de longevidad
El relato más famoso en el que intervienen los inmortales trata sobre el viaje que emprendieron juntos para contemplar las maravillas del mundo submarinas. En lugar de viajar sobre las nubes, su habitual medio de transporte, decidieron demostrar sus poderes mágicos arrojando al mar los objetos que llevaban y utilizarlos como barcas o balsas. En la travesía, el hijo del rey Dragón del Mar Oriental robó el instrumento musical de Lan Caihe e hizo prisionero a éste. Los demás declararon la guerra al rey Dragón y lo derrotaron tras una encarnizada batalla, y Lan Caihe quedó libre.

El monte Qingcheng es una montaña de Guanxian, provincia de Sichuan, China. En la mitología taoista, este era el lugar donde el Emperador Amarillo estudió con Ning Fengzhi. Como un centro de la religión taoísta, se hicieron multitud de templos. La montaña tiene 36 picos.

En otro escrito se comentaran los diferentes mitos que comenta el libro como son: el origen del universo, el origen de la tierra, el origen de la humanidad, el origen de la escritura, etc.

Joaquín Nogueras
Barcelona, febrero 2012

martes, febrero 21, 2012

La Gnosis Taoísta Capítulo LXXIV



Montserrat Alberti nos resume la última reuión del cenáculo del pasado 10 de febrero






GRUPO DEL CENACULO REUNIÓN 10 DE FEBRERO DEL 2012
LA GNOSIS TAOISTA CAPITULO LXXIV

Pena de muerte para los infractores
Si el pueblo no temiera la muerte, sería inútil atemorizarlo con ella.
Si teme morir, como siempre teme, y aún comete desmanes, puedo cogerlo y matarlo. ¿Quién se atreverá a continuar (en el mal)?
Debe matarlo el encargado para ello. Si lo matara otro por él, sería usando el hacha en sustitución del maestro. Raro será el que sustituyendo al maestro, no hiere su propia mano.
LA MUERTE COMO CAMINO
Cuando un pueblo ya no teme a la muerte, ¿con qué fin amenazarlo con la muerte?

Si puedes hacer que un pueblo tema a la muerte y que haya leyes que castiguen, sus fechorías con la muerte: ¿quién se atrevería a atraparlos y darles muerte?

Sólo el Supremo Ejecutor.
Quien levanta el hacha sin ser carpintero se hiere con sus propias manos.
Antes de continuar con este capitulo quiero recordar que: Dios creador de Amor nos da la vida y que la muerte es un acontecimiento que afecta a todo ser vivo y la noción de la muerte es específicamente humana y solo el hombre tiene conciencia plena de su finitud.

Estudiando este capitulo observo que hay diferentes versiones referentes a lo que el pueblo teme o piensa de la muerte: El pueblo no tiene miedo a la muerte. Si no temiera a la muerte el... Si no tiene miedo a la... Si no teme a la... Si deja de tener miedo. No temiendo el pueblo a la muerte.
Mi pregunta es. ¿Por qué el pueblo no teme a la muerte?
Será que se arriesgan y luchan tanto por sobrevivir que no piensan en ella. O porque confían en los elementos naturales del Tao, que es la Madre de toda la vida del mundo, que es el Hijo y como tal dirige el curso de las cosas.
Será que no temen a la muerte porque saben que la muerte es parte de la vida y como tal es un acontecimiento natural que afecta a todos los seres vivos y solo Él es el Supremo Ejecutor.
Capitulo 50 nos dice: Secreto de la inmortalidad. Los que saben retener la vida, la muerte no encuentra en ellos lugar
Capitulo 73 nos dice: que la muerte, la imparte lo mismo que da la vida, el curso. Él es el experto verdugo que da muerte en el momento más oportuno para el orden natural. ¿Es esta mi respuesta a mi pregunta?
La Biblia nos habla muchas veces de la muerte, en ella nos dice que la muerte es consecuencia del pecado
Job.3, 1,26. No es raro que el hombre desgraciado desee la muerte.
Job, 14. Brevedad de la vida humana.
Segunda parte: Pena de muerte
Debe matarlo el encargado para ello
El capitulo nos dice que la pena capital no es eficaz, y advierte a los gobernantes que la aplican que van contra las leyes naturales. Los reyes que hacen cumplir esta pena ocupan el puesto de verdugo, es el que utiliza el hacha en sustitución del Supremo Ejecutor por eso se hiere con sus propias manos.
La respuesta de Ho-shang Kung es muy clara. "Es el Cielo, que habita arriba y gobierna a bajo es el que sabe las transgresiones de los hombres"
Nuevo Testamento: He.10, 28,31. Cualquiera qué haya violado la Ley de Moisés, sin misericordia será condenado a muerte bajo la declaración de dos o tres testigos. Eran unos 35 los crímenes que la Ley Mosaica castigaba con la pena de muerte
Este capítulo tiene relación con: el C.75, y también el C.43 que dice "la enseñanza del no hablar" consiste en gobernar u ordenar los seres dejando obrar la virtud del curso.
El C.2 nos habla de la no acción. Si alguien fue capaz de gobernar sin acción, ése fue Shun. ¿Cómo lo hizo? Majestuosamente, sentado de cara al sur comprendiendo el curso de las cosas, equilibrando sin hacer presión alguna en los seres, ni forzar las situaciones, sin que afloren en su mente intencionalidad, deseos ni preferencias. Sin presionar por la acción (wu wei) y sin aleccionar por la palabra (wu yan) el gobernante consigue que todo lo que este bajo de su influencia se ordene espontáneamente, sin necesidad de imponer leyes, prestaciones ni castigos.
Algunas pinceladas:
La Biblia nos habla de dos clases de muerte, la física-biológica y la espiritual. La primera es el acabamiento del hombre en cuanto ser terrenal. Es un destino que afecta a todos los hombres. Sólo Dios conoce el momento, mientras que el hombre lo ignora por completo.
La muerte espiritual es la situación de lejanía de Dios en cuanto es vida y fuente de vida.
La Pena capital o Pena de muerte
Hoy en día no nos deja de sorprender que algunos Estados de derecho, del mundo occidental (desarrollado) mantengan todavía vigente la pena de muerte.
En nuestro país, con la llegada de la Democracia y la Constitución fue abolida en el año 1978



Montserrat Alberti del Grupo del Cenáculo






Más comentarios sobre el capítulo LXXIV




Sabiduría 2.3
Hijos del pecado, hijos del amor

Porque somos hijos de azar, y tras esto seremos como si no hubiéramos sido
Porque humo es la respiración de nuestras narices y el pensamiento una centella
de latido, de nuestro corazón.
Una vez extinguido el cuerpo, se torna ceniza y el espíritu se desvanece como aire
sutil.
Como huella de nube pasará nuestra vida; y se disipará como la niebla
Nuestra vida es el paso de una sombra, nuestro fin es sin retorno.

Procuremos que antes de que nuestra vida se disipe como la niebla seamos
hijos del Amor

Marcos 1,3
Yo envió delante de ti a mi mensajero, para que te prepare el camino.

Voz que grita en el desierto: Preparad el camino del Señor, Allanad sus sendas

Montserrat Alberti



___________________________________________________________________






El próximo miércoles es MIERCOLES DE CENIZA y creo que sería muy bueno que nos uniéramos todos en el AYUNO de: No pensar, no hablar (mal de nadie ni de nada), no preguntar (cosas que no son importantes), aceptar (lo que nos toca a cada momento) y realizar (la orden del día). Y… sobre todo ser hijos de Amor, sonriendo y realizando.
Juntos respirar orando y orar respirando.

BUENA IDEA REALIZADA, VIDA MARAVILLADA

Maribel

martes, febrero 14, 2012

Convivencia en Donosti - 2012

Edurne nos envía sus reflexiones sobre las convivencias en Donosti de este año. Que lo disfrutéis!!!!


La convivencia de San Sebastián se ha celebrado una vez más y ha sido una doble alegría porque Peter ha venido más recuperado de sus dificultades con las rodillas. Ya nos dijo en un calentamiento aquí no me duelen y me siento más liviano. También tuvimos la alegría de la visita de Gonzalo que vino acompañado de su mujer, su hija y unos amigos. Las niñas se portaron estupendamente, acabaron jugando debajo de las mesas sin molestar y alegrándonos la tarde con sus caritas infantiles. Las monjas también como otros años muy acogedoras y la casa espléndida.
Peter dio vueltas y vueltas con los mensajes de siempre, pero introduciendo alguna novedad, que nos hace estar atentos y receptivos. Siguió mostrando el libro del padre Alfredo cuyo título es “El Evangelio en calderilla”. El objeto del libro es acercar a la gente sencilla textos de la Iglesia. Tiene una dedicatoria para Peter en la que le dice “que Peter reparte también el Evangelio en calderilla”. Pero a Peter eso de repartir no le gusta, difundir el mensaje, compartir, intercambio si, pero repartir no. Lo de la calderilla al final me dice que le parece mentalista. El otro libro que nos mostró tiene como título “La nueva evangelización”. ¿Qué significa? Peter nos da su respuesta personal que no tiene nada que ver con el contenido del libro. Nueva evangelización = Mi paz os dejo, la Paz os doy. ¿Qué significa Mi paz os dejo? Vivo sin pecado, sin enfermedad, con salud y alegría, cumpliendo mi misión. Vivir naturalmente, así de fácil. ¿Cómo se hace todo esto? Tenemos que aprovechar el F/C, todo empieza con Soplo divino, fresquito, luz, y Aliento divino, calorcito, amor, alimentación. Gustito, Justito es la Comunión, Jesús nos deja su cuerpo y su sangre para alimentarnos, para salvarnos. Vida eterna es Cariñito, degustar los disgustos con mucho gusto. ¿Somos hijos de Amor o hijo de pasión? El hijo de Amor no molesta ni se siente molestado. El hijo de pasión, siempre que si que no, falta Tu fe te ha salvado. ¿Qué significa pasión? No sabe F/C. Para vida eterna necesitamos oración, hace falta “Tu fe te ha salvado”. Para vivir naturalmente empezamos por vivir, aquí, ahora y ahorra, por aprovechar cada momento presente, no desperdiciar la Gracia. ¿De dónde viene mi paz? Primero asegúrate que eres hijo de amor. Amor y paz no se pueden separar.
El capítulo X del Tao Te King presenta recetas para la vida larga pero para la vida eterna no hay recetas, solo Tu fe te ha salvado. Si una persona se distrae, no siente la vida, mucho menos cree en la vida eterna. Orar significa quiero llegar a la vida eterna. Hay que vivir con gracia aquí y ahora y aprovechar cada instante. Religiosidad nueva siempre nueva porque eternidad nunca termina.

Nos contó el cuento del robot pero haciendo una nueva versión muy buena. Ya sabéis la historia: un científico crea un robot muy perfecto para su señora, hasta tal punto es real que empieza a enamorarse de su ama. Un día que el robot trata de abrazarla, llega por casualidad a casa el ayudante del científico, buscando un objeto olvidado por su profesor. Oye los gritos de la mujer y cuando entra en la casa encuentra al robot acosando a la señora. El ayudante muy listo se dirige al cable que alimenta al robot y lo desenchufa. Que tengamos la misma decisión para desenchufarnos de los malos pensamientos. Nueva religiosidad = quitar los demonios.

Durante las comidas de vez en cuando fue dándome mensajes más particulares, “usted no cree nada” en relación a ciertas quejas mías, ya sabéis que todo es “si mama”, lo que se sale de ahí, todo es mal pensado. En otro momento con la cara muy sonriente me dijo, “en épocas difíciles hay que rezar más, y por los enemigos hay que pedir mucho”. Un día al salir de misa me preguntó ¿me entiende? Y le contesté que si, “entonces practique” me respondió. También en la sacristía me dijo, “usted me habla de su familia, para que las cosas mejoren usted tiene que vivir Mi paz os dejo”.

Edurne



martes, febrero 07, 2012

Capítulo XLVV



Lluis nos envía el resumen del Cenáculo-Gnosis del pasado mes de enero. Esperamos que os guste

CAPITULO LXXV

El pueblo sufre hambruna
Porque el rey cobra impuestos en demasía
Por eso hay hambruna.
El pueblo es difícil de gobernar
Porque el rey actúa en beneficio propio
Por eso el pueblo es difícil de dirigir.
Al pueblo no le importa la muerte
Porque ama intensamente la vida.
Quien no hace nada para vivir es más sabio
Que aquél que aprecia la vida.

Si seguimos el criterio de la relatividad, cuando alguien pasa hambre es porque otro come demasiado. Si el pueblo pasa hambre, es porque los gobernantes no reparten bien las existencias de víveres.
Por tanto un pueblo mal alimentado, y careciendo de lo más fundamental, es siempre un foco de problemas, y puede estallar en cualquier momento, por ello, LAO TZU nos enseña que el pueblo se revela contra el hambre o contra las condiciones de vida, es debido a que los gobernantes han interferido en la naturalidad y simplicidad de sus vidas. Es lamentable ver a un pueblo que no teme a la muerte, sin duda es debido a que se codean con ella constantemente, es por lo que el pueblo se ve capaz de sacrificar su propia vida. Si miramos nuestro mundo nos damos cuenta, Que vivimos rodeados de incertidumbres, de miedos, temores, agoviados por la inestabilidad laboral, afectiva. Quizás algunos están muy cómodos y todo "va bien" les ha tocado el lado bueno, y no quieren ver lo que les ha tocado a otros.
Estamos en un mundo donde todo es provisional y relativo donde todo "depende de" ... Lo absoluto ha muerto y se ha enarbolado la bandera de lo relativo, por lo tanto todo vale en este mar de confusión, y desorientación.
Navidad presenta una serie de señales de la estrella de Belén que guía. Es una luz que se mueve y barre todo el horizonte de Norte a Sur, de Oriente a Occidente, para poder llegar a todos los hombres desorientados en la inmensidad del desierto de la vida. Vivimos a veces tan distraídos y divertidos tan alienados y despreocupados, tan dormidos, que nos resbala la vida o no sabemos aprovecharla.
En la situación actual de crisis, podemos mirar al rico especulador que
se enriquece a costa del pobre, que se ve obligado a robar para comer, o
simplemente para poder seguir viviendo pierde su vida.

También se puede aplicar esta enseñanza de LAO TZU aplicándolo a uno
mismo de forma personal, la relación entre los príncipes y el pueblo.

El que cree que disfruta de la vida con juergas, comidas, y desórdenes,
corre peligrosamente a la muerte, es comparable a una persona que
cogiendo el volante se emborracha con la velocidad.

Nuestra mente, nuestros pensamientos nuestra fantasía diríamos que
son los príncipes, mientras que el pueblo sería nuestro cuerpo, nuestra
realidad.
QUIEN NO HACE NADA PARA. VIVIR, ES MAS SABIO QUE AQUEL QUE APRECIA LA VIDA.
Lo esencial es vivir la realidad del momento con las imposiciones del entorno, viviendo en medio de todo ello saber saborear los disgustos con mucho gusto. No
ser esclavo del tiempo, número y lugar. No depender de nada ni de nadie ni de uno mismo.
El feto en el vientre de la madre no tiene problema por eso encontramos
en el evangelio, hacerse como niños para entrar en el reino de los cielos.
Estamos enraizados en la tierra proyectados hacía arriba. Vida vertical,
manteniendo el centro la vida horizontal.
En el evangelio de San Juan (1-14)
El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros,
se manifiesta la Buena Nueva y el camino.
Como el nacemos, vivimos, y morimos, he aquí la salvación.
¿Quién hay como el sabio quien sabe interpretar la palabra. ¿La sabiduría ilumina el rostro del hombre y transforma su dureza? Yo la interpreto así:
Observa las órdenes del Rey ten en cuenta el juramento divino no te precipites huye de la presencia no te quedes inmóvil cuando las cosas se ponen mal, porque el rey hará lo que quiera, nadie osará pedirle explicaciones a sus actos. ECLESIASTÉS 8,1-4
CONFUNCIO DICE: Si no se de la vida ¿Porqué me preguntan de la muerte?
El Emperador Augusto se tenía por un gran hombre antes que por Príncipe. En esto es útil el ánimo elevado de la prudente confianza en uno mismo.
Un hombre moderado, no se aferra a sus ideas, tolerante como el cielo omnipotente como la luz del sol, firme como una montaña flexible como un árbol al viento.

Si seguimos el criterio de la relatividad, cuando alguien pasa hambre es porque otro come demasiado. Si el pueblo pasa hambre, es porque los gobernantes no reparten bien las existencias de víveres.
Por tanto un pueblo mal alimentado, y careciendo de lo más fundamental, es siempre un foco de problemas, y puede estallar en cualquier momento, por ello, LAO TZU nos enseña que el pueblo se revela contra el hambre o contra las condiciones de vida, es debido a que los gobernantes han interferido en la naturalidad y simplicidad de sus vidas. Es lamentable ver a un pueblo que no teme a la muerte, sin duda es debido a que se codean con ella constantemente, es por lo que el pueblo se ve capaz de sacrificar su propia vida. Si miramos nuestro mundo nos damos cuenta, Que vivimos rodeados de incertidumbres, de miedos, temores, agoviados por la inestabilidad laboral, afectiva. Quizás algunos están muy cómodos y todo "va bien" les ha tocado el lado bueno, y no quieren ver lo que les ha tocado a otros.
Estamos en un mundo donde todo es provisional y relativo donde todo "depende de" ... Lo absoluto ha muerto y se ha enarbolado la bandera de lo relativo, por lo tanto todo vale en este mar de confusión, y desorientación.
Navidad presenta una serie de señales de la estrella de Belén que guía. Es una luz que se mueve y barre todo el horizonte de Norte a Sur, de Oriente a Occidente, para poder llegar a todos los hombres desorientados en la inmensidad del desierto de la vida. Vivimos a veces tan distraídos y divertidos tan alienados y despreocupados, tan dormidos, que nos resbala la vida o no sabemos aprovecharla.
En la situación actual de crisis, podemos mirar al rico especulador que se enriquece a costa del pobre, que se ve obligado a robar para comer, o simplemente para poder seguir viviendo pierde su vida.
También se puede aplicar esta enseñanza de LAO TZU aplicándolo a uno
mismo de forma personal, la relación entre los príncipes y el pueblo.
El que cree que disfruta de la vida con juergas, comidas, y desórdenes,
corre peligrosamente a la muerte, es comparable a una persona que
cogiendo el volante se emborracha con la velocidad.
Nuestra mente, nuestros pensamientos nuestra fantasía diríamos que
son los príncipes, mientras que el pueblo sería nuestro cuerpo, nuestra
realidad.
QUIEN NO HACE NADA PARA. VIVIR, ES MAS SABIO QUE AQUEL QUE APRECIA LA VIDA.
Lo esencial es vivir la realidad del momento con las imposiciones del entorno, viviendo en medio de todo ello saber saborear los disgustos con mucho gusto. No ser esclavo del tiempo, número y lugar. No depender de nada ni de nadie ni de uno mismo.
El feto en el vientre de la madre no tiene problema por eso encontramos
en el evangelio, hacerse como niños para entrar en el reino de los cielos.
Estamos enraizados en la tierra proyectados hacía arriba. Vida vertical,
manteniendo el centro la vida horizontal.
En el evangelio de San Juan (1-14)
El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros,
se manifiesta la Buena Nueva y el camino.
Como el nacemos, vivimos, y morimos, he aquí la salvación.
¿Quién hay como el sabio quien sabe interpretar la palabra. ¿La sabiduría ilumina el rostro del hombre y transforma su dureza? Yo la interpreto así: Observa las órdenes del Rey ten en cuenta el juramento divino no te precipites huye de la presencia no te quedes inmóvil cuando las cosas se ponen mal, porque el rey hará lo que quiera, nadie osará pedirle explicaciones a sus actos. ECLESIASTÉS 8,1-4
CONFUNCIO DICE: Si no se de la vida ¿Porqué me preguntan de la muerte?
El Emperador Augusto se tenia por un gran hombre antes que por Príncipe. En esto es útil el ánimo elevado de la prudente confianza en uno mismo.
Un hombre moderado, no se aferra a sus ideas, tolerante como el cielo omnipotente como la luz del sol, firme como una montaña flexible como un árbol al viento.

PROVERBIS

1.- No facis el mal i el mal no t’arreglarà
2.- Estigues lluny de la injusticia i ella s’apartarà de tu.
3.- No sembris la injusticia, sino en vols collir set vegades més.
4.- No demanis al Senyor elpoder, ni un lloc d’honor al rei.
5.- No facis el just davant del Senyor, no facis el savi davant del rei.
13.- No vulguis mentir en cap ocasió, que de la mentida no en surt res de bo.

Lluis


Traducción libre al castellano de los "proverbis" (blogger's assistant)


1.- No hagas el mal si no quieres que te pase a ti

2.- Aléjate de la injusticia y ella se apartará de ti

3.- No siembre injusticia, si no quieres recogerla siete veces más

4.- No reclames poder al Senñor, ni un lugar de honor al rey

5.- No te hagas el justo delante del Señor, ni el sabio delante del reu

13.- No mientas nunca, que en la mentira no encontrarás ningún beneficio


Se aceptan críticas e interpretaciones de la traducción

lunes, enero 30, 2012

Dos Tertulias de Jordi Vidal con Peter Yang


Jordi Vidal nos envía sus reflexiones sobre dos tertulias con Peter Yang


TERTULIA CON EL PETER SÁBADO 21 DE ENERO DE 2.012

Habla del libro de la Nueva Religiosidad (unión de taoísmo-cristianismo) y nos hace abrir el libro del Feng Shui que esta en el Rincón, nos hace mirar distintas páginas y nos quedamos en la que hace referencia al Feng Shui del Agua en los ríos, se puede ver unos dibujos donde manifiesta que la energía del agua se encuentra con más intensidad en los lugares donde el río hace más recodos, más giros y menos en la línea recta.
Nos dice que esto sólo lo saben los orientales, que en occidente no existe.
Esto es el TAO, lo natural, de ahí pasamos a las distintas naturalezas: la Cósmica, la Universal y la Humana.
¿Que diferencia hay entre Universo y Cósmico?
Después de un breve silencio, nos contesta: Universo es cada uno, cada uno lo suyo, el Cósmico es el mundo, no hay cada uno.
A mí me salió la palabra todo, rápidamente Peter me dice no existe todo!
¿Como llegamos a naturalizarnos?
Después de un breve silencio: con Paciencia, Consciencia, Tranquilidad, después añade Quietud, Lentitud, Plenitud.
El miedo, el temor, la rapidez es enseñanza errónea.
De donde viene la Laicidad?
De la enseñanza errónea
¿Como se realiza todo esto?
Con fresquito, calorcito, gustito, justito y cariñito.
Unir el corazón con la cabeza, dando prioridad siempre al corazón.
Jesús viene a servir, no ha ser servido!
Servir es una actitud, ser servido es una acción.
Servir no hay intención, ser servido hay intención.
Nos hace leer el Cap. 38 de TAO
El hombre de virtud superior no alardea de su posesión de la virtud,
Por eso él está en posesión de la virtud.
El hombre de virtud inferior no deja de lucir su virtud,
Por eso de hecho no posee la virtud.

Por consiguiente, perdido el TAO, viene la virtud,
Perdida la virtud, viene la benevolencia,
Perdida la benevolencia, viene la justicia,
Perdida la justicia, viene el rito,
El rito supone el menoscabo de la lealtad y la confianza
Y es el inicio del caos.
….
Nos vuelva a hablar de la nueva religiosidad.
Cuando la iglesia habla de religiosidad es una religiosidad sistematizada, ya no es religiosidad.
La religiosidad es personal.
Nos habla que diferencia hay entre sabiduría, inteligencia, virtuoso y creyente.
Vuelve a hablarnos de lo natural
Lo que hacen los políticos es anti-natural.
Lo que hace la Iglesia institucional (hablarnos de lo sobrenatural) es Des-naturaliza
Lo que debemos hacer (cada uno de nosotros siguiendo lo natural) en Con-natural,


TERTULIA DEL DIA 26 DE ENERO DE 2.012

Mi paz os dejo.

Cuando decimos os dejo, se supone que es algo que yo no tengo y que quiero, puede ser con condiciones o sin condiciones, te dejo el coche pero me lo tienes que traer antes de las 8.00 h. o bien te dejo el ordenador para que hagas tus trabajos, es todos los casos no es mío.
Cuando Jesús nos dice que mi paz os dejo, entiendo que es algo que necesito y que no es mío y Él me lo deja, si lo uso bien es cuando somos instrumentos de paz y no hay uso malo, simplemente, no lo uso esa paz que me ha dejado.

Mi paz os doy

Esto ya es mío, puesto que me lo ha dado, tampoco aquí hay condiciones para su uso, aunque pienso que está implícito, es pues un regalo a mí, personal.
Este regalo no lo tengo yo solo, lo da a todos, ahora bien, yo no puedo ponerme en la piel de los demás, por lo tanto me concierne a mi, depende de cómo me comporte, esa paz recibida será manifestada.

Nueva religiosidad

La nueva religiosidad es también personal, es la nueva noticia que nos enseñan los evangelios, si somos capaces de tener paciencia, consciencia, tranquilidad, quietud, lentitud, plenitud y seguimos las enseñanzas del TAO, nos mantendremos vivos, el ánimo de vivir “gracia”, estará conmigo.

Religión

La religión es la religiosidad social, por lo tanto no es la mía, y puede llevarnos a la “laicidad” y esto a la religiosidad anti-natural, si nos lleva a la teología esto es des-natural, solamente los que creen “cristianos” nos lleva a la religiosidad con-natural.

Jordi

jueves, enero 19, 2012

Dos Charlas





VIERNES 13
Este viernes hemos asistido 5 personas a la Misa en casa del padre Yang..

Peter nos ha recibido con afecto y cariñito. Dice que nunca sabe quines vamos a ir, que no espera nada y así vive de sorpresa, es decir: LA PROVIDENCIA.

Nos ha preguntado que era la RELIGIOSIDAD… y nos ha hablado de nuevo sobre Nicodemo.
En la iglesia hay enfrentamiento de laicidad con la religiosidad, Jesús nunca habla de LIBERTAD RELIGIOSA.
Nicodemo va por la noche a ver a Jesús (oscuridad). Nicodemo quiere saber la verdad y Jesús le dice que tiene que renacer de agua y espíritu, como viento. Para los chinos es el Feng Shui.

Para Peter la nueva religiosidad es. UNIR TAOISMO CON CRISTIANISMO. Es su Misión.
Religare: Religar la criatura con Creador.
El evangelio de hoy habla de la reconciliación (Marcos,2 1-12). No podemos ir a la mesa del Señor, sino no nos hemos reconciliado con nuestros hermanos. Pedir perdón a Dios y a nuestros hermanos.
Nueva religiosidad es RECONCILIAR.
Hemos de pedir a Dios LUZ para hacer su Voluntad y FUERZA para cumplirla.
La nueva religiosidad es: AMAR A DIOS SOBRE TODAS LA COSAS Y AL PROXIMO COMO A MI MISMO.
Ha pedido que si vamos a su casa a asistir a la Eucaristía que siempre tengamos el rostro sonriente.


SOBRE EL SILENCIO
Jueves 12 en Lluria 13, residencia de los Jesuitas, el padre Enric Seguí platico:
SILENCIO es parar los pensamientos. Silencio es actitud de la comunicación. Conciencia de ESTAR. Darnos cuenta que estamos aquí ahora, ESTAR PRESENTE.
Estar tranquilos con el movimiento.
La conciencia no envejece nunca. El que tiene conciencia es el que se salva. Si la conciencia o el corazón se abre te hace universal. Entiendo que no somos de aquí o de allá, sino universales, es decir somos UNO
No tener ruidos en la cabeza es CALMA PISOCOSOMATICA.
Yo no soy mi cuerpo. Cuando era pequeña, en el colegio, me enseñaron que: “el cuerpo es el templo del Espíritu Santo”, y… he comprendido que el cuerpo es la vasija que lleva EL SER. Si alguna persona nos “pincha”, es al cuerpo, nunca al UNO, no a la conciencia.

Maribel

jueves, enero 12, 2012

Convivencia de Valladolid, Diciembre de 2011



Hoy Edurne nos narra su experiencia de la última convivencia en Valladolid.



Y si os interesa, Hilda ha colgado fotos de dicho encuentro en su blog




CONVIVENCIA DE VALLADOLID, DICIEMBRE DE 2011
¿Qué diferencia entre mentalista y realista? Cara sonriente. Se acerca la Navidad, prepraremonos para no caer en la dualidad ¿cómo? Si señor.
En cada momento si, mama, todo está bien.

Carolina ha regalado un libro a Peter escrito por el padre Alfredo, tiene por título “La calderilla del Evangelio”. Peter no paró de hablarnos de la Calderilla del Evangelio, aunque el término le servía como comodín. Nos dijo que era la Paz, hay que renacer al Espíritu como viento y aire. Creación es amor, las criaturas flor de amor que despiden perfume de amor, entonces ¿de dónde viene la peste de odio

Desgraciado, no sabe utilizar la gracia (F/C, gustito, justito y cariñito)

No existe la pasión. El otro día en Misa oí “La pasión pasa, solo el Amor es eterno”

Aquí dicen si, si. Pero luego primero hágase mi voluntad, para chino primero no, no, negarse a si mismo

¿Qué diferencia entre realista y mentalista? Ser instrumento de paz o impedimiento de paz.

Calderilla del Evangelio es aprovechar lo pequeño para si, si, mama.

Peter comenta que siente dolor, no se queja pues así sabe que está vivo.

Calentamiento: Peter nos dice que imitemos el movimiento de la gallina y del burro. Estamos un buen rato haciendo jum ja y nos viene muy bien, fenomenal para las articulaciones. Nos dice que practiquemos 30 minutos en nuestra habitación.

Al acabar la charla de la tarde me dice Cristina “ésto es muy fácil”, la esencia de todo es no luchar, aceptar y concienciar. Hemos leído en varios capítulos del Tao “el que se conforma vive larga vida”. Le digo a Cristina que soy muy afanosa y me dice que viva tranquila, que lo acepte y no me recrimine, nos luches con ello ¡déjalo estar, ya se irá!

En la cena he comentado qué entiendo por Jerarquía de la Verdad = el amor divino se transmite a través del corazón materno. Esto ha levantado ampollas, no todo el mundo tiene un buen recuerdo de su madre o una relación armoniosa, entonces cuesta aceptar la Jerarquía de la Verdad.

Estuve un día en cama y no pude bajar al calentamiento, Manel me contó que el calentamiento ese día fue diferente. Al principio hicieron un poco de movimiento de pelvis y luego el grupito siguió con los números de siempre, pero Peter se quedó clavado en el suelo con los brazos extendidos al cielo, y así permaneció un ratito, orando y dando gracias a Dios con todo su ser.

En Misa nos ha recordado que un 7 de diciembre de 1947 se ordenó sacerdote. Por la guerra con los japoneses solo un hermano suyo pudo estar en la ordenación. Que le ayudemos en su misión de unión entre cristianismo y taoismo. Desde pequeño él vivió entre cultura china y cristianismo, por eso le toca unir.

¿La vida es sueño? pregunta Peter. Nos comenta que permanece una hora en la cama, haciendo F/C, se queda como adormilado, soñando. Esto es la Vida nos dice, nosotros con nuestros pensamientos interrumpimos.

Los teologos no nos enseñan a vivir como niños.

Que el gusto de la comunión permanezca en nosotros todo el día

Al acabar la Misa cantamos "Adeste fideles", Peter tras cambiarse viene a cantar con nosotros y luego nos comenta como cada día por la mañana y a la noche, le reza a su mamá, la Virgencita, de esta manera:
"Domina mea, Santa María, anima mea eta corpus meus tibi commendo", y le da un besito. ¡Peter si que nos enseña a ser como niños!

miércoles, enero 04, 2012

Eucaristía en casa de Peter


4 personas asistimos el pasado día 30 a la Misa en casa de Peter: Joaquín, Isabel Moreno, Mº José y una servidora. Mª José no pudo acompañarnos a comer al restaurante del ateneo barcelonés. A Joaquín le ha encantado ver la Orla de la carrera de medico de Peter y en ella ha reconocido a algunos de sus profesores. Peter ha explicado que el doctor Pedro Pons, fue el único profesor que le reconoció como sacerdote.
Las lectura de hoy han sido preciosas; se celebraba La Sagrada Familia y el evangelio ha sido (Lucas 2,16), el libro del Eclesiástico (Si 3,2-6, 12-14) y la carta de San Pablo a los colosenses (3,12-21).

Peter ha aprovechado para decirnos que “somos amigos de la Sagrada Familia” y hace 32 años que se inauguro el Rincón del Silencio y nuestro patrón es san José.
De nuevo nos recuerda que la Sagrada Familia es vida de Amor y la política es vida de pasión.
Estos días que se habla y opina tanto de política, hay que llegar a vida de Amor.
La S Familia volvió a Nazaret y ya hemos dicho en otras ocasiones que Nazaret es “Flor de melocotón”.
Varias veces nos ha expresado que esta muy contento.
Taoísmo es lo natural, cristianismo lo sobrenatural y esto es VIDA DE AMOR.
Para ir al cielo hemos de dejar la vida de pasión y llegar a vida de amor.

El evangelio habla de Simeón, personaje de la Biblia, que tuvo mucha paciencia esperando la llegada del Mesías y gracias a la PACIENCIA CHINA, lo descubrió en el Niño. Simeón a la Virgen le dijo que un puñal le clavaría el corazón y también es PACIENCIA CHINA. Taoísmo no habla del puñal, porque no quiere ir MAS ALLA.
Hay que dejar la vida pasional para llegar a vida de Amor.

La palabra de Jesús es sencilla siempre, El nos dice: “Tú cree y ya está!. La cultura verdadera es cultiva la fe. Evangelización es cultivar la CULTURA DE LA FE.

SOBRE LA AUTOCURACION: Para Jesús enfermedad y pecado es lo mismo. Hace tiempo decimos que toda causa tiene su efecto. Hay que saber que vida se tiene: Vida de pasión o vida de Amor.

Ha preguntado que es la BIOETICA. En la vida de pasión todo son problemas, cuando quitas la pasión se llega al Amor. Y cuando la ética y la biología coinciden es MISION CUMPLIDA. Por lo tanto he llegado a la conclusión que la BIOETICA ES MISION CUMPLIDA.

Solo los chinos estudian el viento y el agua (Feng Shui). Hay que sentir el viento para ir al cielo, es decir renacer de nuevo- En la transpiración no hay pecado ni enfermedad.

POLITICOS: Antinatural (no creen) TEOLOGOS: Desnatural (demasiados mentalistas)

Maribel

Bon any nou a tothom!!!!