![]() |
Foto del blog "rincondelacalmafotoshilda" - Segovia 2014 |
Retazos del duelo
Sé
que el Señor lo habrá recibido en el cielo con un fuerte abrazo, como
pedimos, en las plegarias de su funeral en el altar mayor de la Catedral
de Barcelona. Veo su sonrisa por todas partes, mi propio papá lo ha
visto así, mirándole, feliz y sonriente, durante la consagración en la
misa del 7 de marzo que le encomendó. Si ha sido una persona sana y
sabia, a partir de ahora, ya es santa.
Es
curioso que el día que expiró, en este preludio de la primavera, en el
cielo se diera el fenómeno denominado « Winter Circle » en el que la
luna se sitúa en el centro del gigantesco círculo que forman las siete
estrellas mas brillantes del hemisferio norte; lo pude ver, con toda la
significación que para Peter tenía la luz de la luna, y entonces dibuje
el círculo señalándolo con el dedo, uniendo todas las estrellas, como él
hacía en el ejercicio del avión que rodea la tierra para enseñarnos ese
principio del movimiento: lejano.
La
primera cuestión que le planteé a Peter cuando tuve ocasión de hablar
con él, en el Monasterio de San Juan de la Cruz, verano del 84, era
sobre el miedo a la muerte, no ya la propia, sino la de los seres
queridos, y me contestó con rotundidad: « la muerte no existe », y ante
mi asombro, reiteró, « no es real, es un pensamiento onírico ». Desde
entonces creo.
Recordé
esa conversación el lunes en el velatorio, parecía respirar y tenía un
rostro sereno, hacía tres días que ya había abandonado el cuerpo, tres
días que se había destilado su espíritu, que había pasado de lo natural a
lo sobrenatural. El padre Antonio, en la intimidad, rezó una preciosa
plegaria que seguro pudo escuchar, ya que en los silencios de la oración
se escuchaban sus «muchas gracias».
Me
llamó la atención que en la catedral había muchas personas que no eran
del tai-chi, que lo conocían y, allí estaban, emocionadas. También la
presencia del periodista Alfredo, cuya naturalidad no deja de
sorprenderme, y, sobre todo, la espontaneidad de los taichistas aún
dentro del templo, al salir, quitándole la rigidez del acto, cantando
con cariñito su
canción, desprendiendo el huesito amargo, y repitiendo en la escalinata
el « sí, sí, sí, mamá » y todo lo demás.
¡Qué
sorpresa el cementerio de Montjuic! Allí, en lo más alto, está
enterrado con sencillez, junto a una lápida que pone « hogar de los
chinos », ya que están los restos de aquellos primeros sacerdotes y
seminaristas chinos que como él llegaron a España, residieron en la
casa, y que se fueron antes. Por todos ellos, mártires en el exilio,
como Peter hizo, también debemos rezar.
-guillermo lago-
4 comentarios:
Guillermo, aún no te conozco, pero tu "canción" me ha llegado al alma. Gracias.
Hoy hicimos chikung con Carme Olleta en el Rincón de BCN, como cada miércoles, y al terminar me fui hasta el final del local, la biblioteca. Hacía un frío mortal al entrar...pero una vez dentro y tras cerrar la puerta, rodeada por tantos libros la mayoría en chino...todo un mundo, todo un legado y una experiencia... entonces he sentido una cálida acogida dentro de mi corazón,allí donde Peter nos enseñó que se destila el Perfume de Amor, que él tan bien "dibujó" apoyado en la barandilla frente a la montaña de la Virgen de MONTSERRAT.
El Rincón permanece lleno de su presencia.
Sí, Guillermo. Peter no ha muerto, no morimos.
Un abrazo
Isabel Moreno
Que bonito lo de los estrellas--es verdad ese semana estaba muy luminoso--he vistola, pero no como tu en ese sentido. Gracias, Gracias. Ese semana primaveral, simplemente maravilloso y esta siguiendo--ese calor ...en Alemania como hace mucho tiempo NO.
Manuela
He puesto dos fotos más, una de Donostia y otra del entierro de Peter
Lo Étnico
Alguien escribió sobre las luchas de poder étnicas que pueden ocurrir cuando por motivos diversos no hay equilibrio de "poder" entre diferentes civilizaciones.
Una cosa es el poder visible, otra el sutil, otra los dos a la vez.
Parece que en esto también se cumple la máxima de que lo que aún tiene arreglo, revivirá, y lo que está del todo perdido se ocultará.
Esto en sí no importa demasiado, porque a cada cual y a cada lugar le corresponde su propia trayectoria. Sólo, que da lugar para la reflexión. La reflexión es lineal, pero por qué no adentrarse en ella, si es la facultad más humana?
Uno, una, cuando está tratando de hallar una vestimenta, va a echar mano de las propias ideas, y con ello configurar una prenda en la que sentirse cómodamente y con gracia; pero que ocurre si alguien ajeno la confecciona? : Primero, tiene que adornarla aunque solo sea sutilmente, algo como un reclamo a primera vista; segundo, tendrá que atenerse a unas medidas estandar, con lo cual deja de ser algo que se pone como una segunda piel; Tercero, políticamente, económicamente,ha de ser una prenda democrática, que quiere decir que en apariencia, a una mayoría "le iría" en la superficie, en lo cómodo, en el ego.
Después de haber librado la gran batalla, ni la propia patria pertenece a nadie. Tampoco existe una con el nombre de "ajena".
Las montañas quedan diezmadas, y los rios han de volver a hallar cauce.
Patria es todo aquello que uno expuso y luchó por ello, donde todos los rincones son conocidos y tienen nombre, exista o no un terreno que lo sustente.
Si, la lucha de poderes es propia del hombre, pero más propio todavía es del hombre "saber" por lo que lucha. Esa es su gran reto, saber en lugar de luchar. Y esto acompañará al hombre hasta el final. Cuando no haya nada que saber, el hombre no será hombre ya.
Publicar un comentario